sábado, 4 de octubre de 2025

La historia de Mor, quien huyó de Mauritania para sobrevivir


 Mor Amar, quien recientemente obtuvo la nacionalidad italiana, es uno de los fundadores de la cooperativa Sophia, una empresa social que ofrece apoyo a jóvenes migrantes en diversas áreas con el objetivo de promover una verdadera integración. En la entrevista realizada para el podcast "Specchi", con motivo del Jubileo, recuerda su compromiso de ayudar a las escuelas a ayudar a los jóvenes que desean emigrar a tomar decisiones informadas

Amedeo Lomonaco – Ciudad del Vaticano

Todos tenemos derecho a viajar, a ser migrantes, a ir a otro país. Sin embargo, antes de partir, debemos ser conscientes de los obstáculos y problemas. Conociendo todo esto, podemos tener toda la información necesaria para tomar una decisión

Este suele ser uno de los temas centrales del testimonio de Mor Amar ante grupos de estudiantes en escuelas de Italia y Senegal, como parte de su compromiso con la cooperativa Sophia, una empresa social fundada en EL 2013. El objetivo es promover vías de integración para jóvenes italianos y migrantes.

Pueblos y familias en fuga

Toda familia tiene una historia de emigración que contar, incluso una lejana, vinculada a la decisión o la necesidad de dejar su tierra natal. Incluso Jesús, José y María huyeron a Egipto para escapar de la persecución de Herodes. Las personas migrantes cruzan fronteras, mares y montañas para abrir nuevas rutas hacia el futuro, incluso para escapar de amenazas de muerte. La historia de la cooperativa Sophia, al servicio de los migrantes, está entrelazada con la vida de Mor, nacido en Mauritania, quien huyó del país donde corría el riesgo de ser asesinado por motivos políticos.

Avanzando con valentía y paciencia

Mor se vio obligado a huir: «Si me hubiera quedado en Mauritania, quizá no estaría aquí hoy». Tras huir de África, llegar a Italia, a un centro de acogida para solicitantes de asilo, fue inicialmente como un salto a un mundo desconocido: «Me vi obligado a llegar a un país que no conocía; desconocía el idioma y la cultura. El deseo de seguir adelante con valentía y paciencia me ayudó mucho».

Mor, uno de los fundadores de la cooperativa Sophia, también intenta inculcar esta valentía en los niños que conoce en las escuelas. En una entrevista con Radio Vaticano - Vatican News para el podcast «Specchi» con motivo del Jubileo de los Migrantes, programado para los días 4 y 5 de octubre, recuerda el significado de su compromiso diario en África e Italia.


Mor habla con estudiantes en Senegal

Conocer la situación en tu país

El deseo de emigrar a menudo implica una falta de comprensión de los desafíos que pueden enfrentar:“En un estudio que realizamos, descubrimos que, de cada diez estudiantes senegaleses, nueve desean irse. Sin embargo, no comprenden bien la realidad de su país de destino. Tienen este deseo porque tienen una percepción”

Las perspectivas de los jóvenes a veces no reflejan la realidad, ni siquiera en lo que respecta a la situación en su propio país. "Les pedimos a los estudiantes senegaleses – dijo Mor – que indicaran la tasa de desempleo en su país. Muchos dieron un porcentaje muy alto, por ejemplo, el 40%. En realidad, en Senegal la tasa de desempleo es del 24%. Es una cifra alta, pero no refleja la realidad".

La realidad es la base de todo camino

Por lo tanto, es necesario tener una "cultura de la realidad": "Abrir los ojos a la realidad del mundo para tomar la decisión correcta mañana". Y antes de cualquier diferencia, debemos partir del hecho de que "somos personas, somos seres humanos". El compartir y la fraternidad también se vinculan, en las reflexiones de Mor, con las esperanzas de este Año Santo: “Siempre les digo a los jóvenes, incluidos mis hijos, que debemos vivir la realidad; cuando se vive la realidad, se puede tener una esperanza muy hermosa, incluso se puede tener un futuro. La realidad es la base del camino”

Un momento de una reunión en un colegio con estudiantes italianos

Todos hermanos

Mor es musulmán y describe la cooperativa Sophia como una empresa capaz de tener una mirada interreligiosa: “Es un ejemplo de ello también; soy musulmán y vivo y trabajo con jóvenes cristianos. Somos hermanos con ellos, no sólo compañeros de trabajo. Voy a la iglesia con ellos”

“Y cuando hacemos cosas que tienen que ver conmigo, ellos siempre piensan en mí: también esta mirada hacia mí es muy importante". Las palabras de Mor son un himno a la hermandad: "A veces piensas que, si no eres de la misma religión, eres enemigo. Debería ser al revés". Para Mor, la amistad es un puente que une diferentes vidas e historias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario