sábado, 27 de febrero de 2021

LA PALABRA DEL DOMINGO. DOMINGO SEGUNDO DE CUARESMA. CICLO B.

 APRENDER A ESCUCHAR.

El evangelista San Marcos nos lleva hoy  hasta el monte Tabor donde Jesús es transfigurado y a quien  presenta hablando con Elías y Moisés y así lo ven los que le acompañan - Pedro, Santiago y Juan - que impresionados por lo que experimentan  quieren quedarse en aquel lugar... se sienten cerca de la  divinidad, de la trascendencia.

 La manifestación del Padre: " Este es mi Hijo amado; escuchadle" ratifica la veracidad de lo que están experimentando al tiempo que les invita  a aceptar la palabra de Jesús.

  Todo lo que sucede y manifiesta en ese lugar va  en pro de los que acompañan a Jesús. Ellos son  los destinatarios de dicha teofanía donde el Hijo obediente en totalidad  a la voluntad del Padre asume toda la profecía, Elías, y toda la ley, Moisés, dándoles un nuevo impulso y abriéndolas a una nueva dimensión.  En ellos  esta lo que ha sido la manifestación de Dios a lo largo de los años en pro y en beneficio de su pueblo. 

Esto debe significar para los discípulos que no ha lugar para la duda o el temor. En el Hijo amado se manifiesta la voluntad del Padre.  Por tanto, escuchar al Hijo, es  escuchar al Padre.

Hay que abandonar el lugar, ya han  experimentado a Jesús como el Hijo amado al que hay que escuchar y es el tiempo de bajar del monte y andar por los caminos  donde  hombres y mujeres luchan  y batallan por  sacar la vida adelante. Ahora toca aprender lo que significa eso de escuchar. 

  Han sido  elegidos y marcados por el testimonio del Mismo Dios y por la aceptación desinteresada del Hijo de un proyecto que Dios quiere llevar a cabo  en fidelidad a la alianza hecha con los padres y es a ellos a quienes toca  alentar la esperanza y fortalecer y ayudar a descubrir el amor  de  Dios, escuchando y siendo obedientes  a Jesús , lo mismo que Jesús lo es al Padre, al tiempo que han de estar atentos a la voz y las esperanzas de los hombres y mujeres que esperan la Buena Nueva  del amor de Dios que está en ciernes de volver a manifestarse en plenitud y comprensión para todos Y eso será  en Jerusalén donde el Hijo y el Padre se entregan en totalidad.

Toca aprender, esperar y confiar, es lo que Jesús les pide hasta que llegue el momento adecuado. Ellos no entienden y es ahí donde se ha de fraguar la adhesión y la confianza en el Maestro.

Repensar todo esto  creo que nos debe invitar a preguntarnos  por donde anda nuestra escucha después de que se nos haya dicho a todos y cada uno de nosotros.

¡¡Feliz día del Señor !!

José Rodríguez Díaz  



NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA

 


Entramos en el mes de marzo y el próximo día cinco  es primer viernes de mes por tanto, tendremos la exposición del Santísimo de  5.45 a 6,45 de la tarde. aprovecharemos, ya que estamos en  cuaresma, para hacer  un pequeño  vía-crucis.

En esta semana que termina  nos hemos reunido los catequista para  retomar las reuniones de padres y la catequesis presencial con los niños. También  se han estado viendo, los  diferentes grupos  hemos de organizar y posibles fechas de primera  comunión. Ya iremos  informando personalmente día  y hora de dichas reuniones

Los encuentros con los padres serán :

 Para los de primera comunión los días  4 y 10 de marzo a las 7,30 de la tarde. Se avisará cual es  el encuentro al que se debe asistir.

Para los  padres de los niños de primero será el 11 de marzo a las 7,30 de la tarde.

Para los padres de los niños de despertar será  el 16 de marzo a las 7,30 de la tarde.

 Todos estos encuentros  serán en la iglesia para evitar espacios  reducidos y con poca ventilación.

 En estos encuentros  se les informará  con mas detalles del resto de acciones que  hemos de llevar acabo.

Estamos por determinar un encuentro con el grupo de liturgia para  preparar las celebraciones de Semana Santa. 



 

 

Crece en Bélgica y Holanda el número de suicidios asistidos


 Desde que fueran aprobadas las leyes de eutanasia en Bélgica y Países Bajos hacia el año 2002, el número de suicidios asistidos ha crecido de forma exponencial. Lo que comenzó siendo un reclamo aislado en los dos países ha pasado en el caso de Bélgica a 2.656 en 2019 y a 6.361 en el mismo periodo en Holanda.

Tal y como informa Catholic Agency News,  el experto en ética Kaspar Raus, de la Universidad de Gante, con el apoyo del IMABE, instituto vienés dedicado a la medicina desde una perspectiva antropológica y bioética, vinculado a la Conferencia Episcopal Austriaca, publicó un estudio bajo el título Euthanasia in Belgium: Shortcomings of the Law and Its Application and of the Monitoring of Practice el pasado mes en el Journal of Medicine and Philosophy que además de recoger las cifras expuestas concluye  que en el caso particular del gobierno belga, sus esfuerzos por salvaguardar la vida y ofertar la eutanasia como última alternativa a los pacientes habría fallado en la práctica.

La realidad de Bélgica

Para Raus y sus colegas, coautores de dicho estudio,  la realidad de hoy sobre los suicidios asistidos en Bélgica deriva de tres aspectos esenciales.

En primer lugar, la ampliación de las razones que llevan al paciente a solicitar la muerte asistida. Si bien en un principio la ley permitía casos incurables con un alto padecimiento por parte de las personas en esta situación, según el estudio, en la práctica, el «estar cansado de la vida» es un motivo aceptado, según recoge la CNA, por las autoridades médicas para suministrarle la muerte a alguien que así lo ha pedido.

En segundo lugar, el estudio sugirió que la consulta obligatoria con uno o dos médicos independientes no ofrece ninguna seguridad real. Las competencias de los médicos son limitadas y, sobre todo, su valoración no es vinculante. Al final, «la autoridad final para realizar la eutanasia recae en el médico tratante, que puede realizarla incluso en contra del consejo (negativo) de los médicos consultados».

Por último, los autores critican a la Comisión Federal de Control y Evaluación de la Eutanasia de Bélgica. A su modo de ver, esta comisión «no parece actuar como un filtro entre los médicos que practican la eutanasia y el gobierno, sino como un escudo que evita que los casos potencialmente problemáticos sean remitidos». En todo este tiempo, dicen en el estudio, solo se ha remitido un caso a la fiscalía.

El caso de Holanda frente a una Europa urgida de dar una respuesta

En Holanda, dice el IMABE, el crecimiento de la eutanasia ha ido de la mano de lo que expertos en ética y científicos de la Universidad de Utrech han venido a denominar como la sintomatología propia de las personas de edad avanzada.  Un total de 1.605 casos de suicidio asistido se notificaron oficialmente entre 2013 y 2019 y se clasificaron en esta categoría.

Tal y como recoge la CNA, cuestiones de índole existencial como la soledad o el sin sentido, por encima incluso de dolencias físicas, están jugando un papel importante en las solicitudes de eutanásicas.

La senda trazada por el gobierno portugués en favor de la despenalización de la eutanasia y el trabajo que está llevando a cabo Austria en esta misma dirección —junto al itinerario legal trazado en España—, son muestras más que significativas de que en Europa es necesario dar una respuesta al fin de la vida en un diálogo abierto con todas las instituciones, donde la Iglesia debe aportar sus razones para hacer una defensa comprometida con el valor de la vida.

Enlace Revista ECCLESIA

Por una política migratoria que proteja la vida humana

 

El año 2020 cerró con otra pandemia provocada por el virus de la injusticia: las muertes de migrantes en el mar, la gran mayoría refugiados políticos o económicos. Lo que a su vez trae aparejado otra injusticia, la de seguir convirtiendo las islas europeas en auténticas islas-cárceles, como hemos podido ver en Lampedusa, en Lesbos, y también en Canarias, con los hacinamientos que presenciamos en noviembre en el puerto de Arguineguín. Esto revela una vez más una estrategia política pactada: mientras estén encerrados en islas, el problema estará “lejos” del continente.

Editorial Revista Autogestión 137

Francisco nos ha dicho también


  «En el tiempo de Cuaresma, el Espíritu Santo nos empuja también a nosotros, como a Jesús, a entrar en el desierto. No se trata —como hemos visto— de un lugar físico, sino de una dimensión existencial en la que hacer silencio y ponernos a la escucha de la palabra de Dios, «para que se cumpla en nosotros la verdadera conversión» (Oración colecta 1er Domingo de Cuaresma B). No tengáis miedo del desierto, buscad más momentos de oración, de silencio, para entrar en nosotros mismos. No tengáis miedo. Estamos llamados a caminar por las sendas de Dios, renovando las promesas de nuestro bautismo: renunciar a Satanás, a todas sus obras y a todas sus seducciones. El enemigo está ahí, al acecho, tened cuidado»

Papa Francisco en el Ángelus, 21-2-2021: «No se dialoga nunca con el diablo. La gracia de Dios nos asegura, mediante la fe, la oración y la penitencia, la victoria sobre el en diablo»

 

«Hay algo que me gustaría subrayar: en las tentaciones Jesús no dialoga nunca con el diablo, nunca. En su vida, Jesús no tuvo jamás un diálogo con el diablo, jamás. O lo expulsa de los endemoniados o lo condena o muestra su malicia, pero nunca un diálogo. Y en el desierto parece que haya un diálogo porque el diablo le hace tres propuestas y Jesús responde. Pero Jesús no responde con sus palabras; responde con la Palabra de Dios, con tres pasajes de la Escritura. Y esto es lo que debemos hacer también todos nosotros.  Cuando se acerca el seductor, comienza a seducirnos: “Pero piensa esto, haz aquello…”. La tentación es la de dialogar con él, como hizo Eva; y si nosotros entablamos diálogo con el diablo seremos derrotados»

miércoles, 24 de febrero de 2021

MONICIONES PARA EL SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMA. CICLO B.

 MONICIÓN DE ENTRADA.

La cuaresma es camino de conversión, de  escucha de la palabra de Dios, que  en Jesucristo se hace carne viva y entregada. Abramos pues nuestro corazón y dejemos que  el Espíritu sane  nuestra heridas y nos conduzca por caminos de encuentro  con el Dios de la vida y con los hermanos. Recibimos al celebrante cantando nuestra esperanza.

MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA

 ( Gén. 22,1-2.9ª.15-18)

La disponibilidad de Abrahán  para entregar a su hijo  ante la  propuesta que recibe, le hace digno merecedor  de nueva alianza por su generosidad y entrega. Escuchemos con atención.

SALMO RESPONSORIAL ( Sal.  115) " Caminaré en presencia del Señor, en el país de la vida."

MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA 

(  Rom. 8,31b-34)

Pablo argumenta la  opción de Dios por los hombres con la entrega del Hijo Amado diciéndonos con ello que está  con nosotros y que eso es irrevocable. 

MONICIÓN AL EVANGELIO ( Mar. 9, 1-9)

El Hijo amado. Es a el a quien debemos escuchar, es a el a quien debemos  seguir. Su camino se confunde con el nuestro y es  solo en ese caminar donde encontramos la razón de nuestro ser, la salvación. 

ORACIÓN DE LOS FIELES.

1.- Oremos por toda la Iglesia , para que sea fiel oyente de la palabra  y  dejándose llevar por el Espíritu cumpla con la misión de anunciar la Buena Nueva. R.

2.- Oremos por el Papa Francisco y por todos los obispos y presbíteros para  que  el Espíritu Santo les aliente en el camino de la conversión y el anuncio del Reino. R.

3.- Oremos por todos los que sufren en su cuerpo o en su espíritu para que encuentren el consuelo que necesitan y puedan hacer su camino con dignidad y esperanza. R.

4.- Oremos por todos los voluntarios que se esmeran  en ofrecer ayuda y cercanía a los mas necesitados, por los profesionales de la medicina para que encuentren fuerza y valor en la misión que desempeñan y por los que rigen los destinos de los pueblos para que siempre lo hagan  desde los mas necesitados. R.


sábado, 20 de febrero de 2021

LA PALABRA DEL DOMINGO. DOMINGO PRIMERO DE CUARESMA. CICLO B

 DESDE LOS DESIERTOS DE NUESTRA VIDA

En este primer domingo de cuaresma volvemos al inicio del evangelio de San Marcos en donde nos relata qué hubo antes  de iniciar Jesús su vida pública y cómo dejándose llevar por el Espíritu se retiró al desierto y allí esperó y se preparó.

Nos dice el texto que  inicia su misión al enterarse del arresto del Bautista y lo hace por Galilea,  anunciando el tiempo cumplido, la conversión y la  necesidad de creer la Buena Noticia.  De entrada, este anuncio no es distinto al del Bautista, pero luego, a medida que vayan transcurriendo los días, irá concretándolo  ante la necesidad, el sufrimiento, el dolor y el abandono de la gente, que andan como ovejas sin pastor, como el mismo dirá en determinado momento.

La compasión y la ternura se van adueñando cada vez mas de su vida y  predicación cuanto mas cerca y comprometido se siente con la gente. La única forma de sacarles de la postración es  estar cerca de ellos, escucharles y  ayudarles a levantar cabeza ante la situación de opresión que se vive  tanto religiosa como social.

Con este texto inicia la iglesia el tiempo de cuaresma de este año y  creo que hay algo que no debemos olvidar, porque no se trata  solo de ayunos y abstinencias, oraciones y viacrucis, se trata  de, y en primer lugar, dejarnos llevar por el Espíritu, como El hizo.

 Debe ser el Espíritu quien oriente  y nos conduzca en este tiempo. Hay que estar atentos al Espíritu, hay que dejarse llevar por el, tenemos que abrir nuestro corazón radicalmente si queremos que la cuaresma sea tiempo de gracia  y conversión, tanto para nosotros como para los demás y, entonces, solo entonces,  todo lo que hemos dicho mas arriba empezará a encajar y tener sentido de culto y adoración,  razón de ser.

 Vivimos tiempos que no son fáciles, todos lo sabemos. Es el momento en que  debemos dejar que la acción del Espíritu sea efectiva en el mundo desde nuestra entrega y apertura  a Dios Padre y a los hombres. La compasión , la ternura, la misericordia y la piedad no estan pasadas de moda, pues hoy, mas que nunca, todos necesitamos de ello. 

En esta cuaresma debemos dejar  paso  a la esperanza y no hacer caso de ningún miedo  que nos paralice porque el Espíritu de Dios está deseando actuar en nosotros y desde nosotros para los demás y sabemos de sobra, que en el encontramos la fuerza y el ánimo, como Jesús, para reiniciar un camino nuevo desde los desiertos de nuestra existencia.

¡¡Feliz día del Señor!!

José Rodríguez Díaz

   




Inmatriculaciones de la Iglesia ¿un privilegio?


 – Ante la (falsa) polémica por las inmatriculaciones de bienes de la Iglesia.

Recientemente se ha puesto en duda la capacidad de la Iglesia para poseer bienes materiales y para inscribirlos en el Registro de la Propiedad. Se ha dicho que la Iglesia no debería tener tantos bienes y que además su inclusión en el Registro de la Propiedad se ha realizado de manera fraudulenta.

La Iglesia, el Pueblo de Dios, está formada en España por más de 40.000 instituciones, registradas legalmente, y con capacidad de poseer bienes. Cada una de esas instituciones diócesis, parroquias, comunidades religiosas activas o contemplativas, institutos seculares, sociedades de vida apostólica, etc. pueden tener sus bienes para realizar la misión que se les ha confiado. Lo pueden hacer como cualquier otra institución civil, social, deportiva, científica, académica que concurren en el espacio público y trabajan en el tejido de la sociedad. Conocer la historia resulta imprescindible.

La Iglesia llegó a la península Ibérica en el siglo I. Durante siglos, el Pueblo de Dios fue construyendo lugares de culto, templos, parroquias o basílicas. Con la organización en diócesis fueron construyéndose las catedrales, y con la aparición de las órdenes religiosas comenzaron los monasterios, abadías y cenobios. Según crecía su presencia surgieron rectorías y seminarios, y la Iglesia recibía donaciones de tierras, fincas, etc. para el sustento de los sacerdotes y la ayuda a los necesitados.

Entonces no se cuestionaba la propiedad de los templos, los edificios y las tierras. Parecía evidente a quién pertenecía la catedral de Burgos, el monasterio de Montserrat o una pequeña ermita “perdida” de cualquier pueblo de España.

Lo mismo sucedía en el ámbito civil con los ayuntamientos y con los edificios públicos y con muchos otros bienes de particulares. No existía la necesidad de garantizar la propiedad de estos bienes porque nadie dudaba de quién eran ni lo ponía en cuestión.

¿Qué es inmatricular?

  • Inmatricular es inscribir por primera vez un bien en el Registro de la Propiedad.

¿Cuándo se creó el Registro de la Propiedad en España?

– El Registro de la Propiedad en España

  •  Esto implica que no ha estado nunca ni en todo ni en parte inscrita, pues de lo contrario estaríamos ante el fenómeno de la doble inmatriculación.
  •  Para inmatricular un bien en el Registro de la Propiedad es necesario acreditar el título de propiedad, o bien realizar un expediente de dominio, o bien mediante certificación.
  • La finca que accede por primera vez al Registro empieza con esta inscripción su historial y ha de ser necesariamente una inscripción del dominio de la finca.
  • La inmatriculación de los bienes no otorga la propiedad. El registro, y por tanto la inmatriculación, tiene simplemente una función probativa o certificativa,lo que otorga seguridad jurídica, pero no tiene función constitutiva de la propiedad.
  • Por esta razón, el sistema de inmatriculación prevé un período de 2 años de provisionalidad para corregir errores y presentar alegaciones. En todo caso, y de haberse producido, siempre podrán corregirse errores en el proceso.
  • El sistema de inmatriculación por certificación, vigente desde 1863 y hasta 2015 en el caso de la Iglesia, busca dar respuesta a la legislación desamortizadora del S. XIX (Mendizabal y Madoz), que había dejado a la Iglesia sin título de propiedad de muchos de sus bienes.
  • Además, desde el comienzo del Registro de la Propiedad en 1863 hasta 1998 la Iglesia no pudo registrar los lugares de culto. A partir de ese año se comenzó la inmatriculación, hasta 2015 también por certificación, y desde ese año sólo por los cauces ordinarios.

El sistema de inmatriculación deriva del siglo XIX (1863) como respuesta a la legislación desamortizadora y con el fin de otorgar seguridad jurídica, estando presente en la ley hipotecaria de 1909 y en el Reglamento de 1915. Ni siquiera en la Republica fue puesto en cuestión el sistema. La ley hipotecaria de 1946 mantiene el sistema anterior. Desde el comienzo del registro se dan dos circunstancias: la Iglesia puede inscribir en el registro por certificación y no se contempla la inscripción de los templos, por entender que no precisaban inscripción al ser evidente la titularidad, su destino y ser considerada “fuera de comercio”.

Esclavitud infantil en el infierno del Arco Minero del Orinoco


 La minería ilegal es sólo la punta del iceberg en el Arco Minero del Orinoco de Venezuela. En los túneles de las minas hay personas, incluso niños, trabajando en condiciones similares a la esclavitud, mientras que las mujeres, algunas menores de edad, quedan en manos de mafias que las prostituyen y las venden por gramos de oro. Así lo afirma el último informe de la Universidad Católica Andrés Bello.

“Puede afirmarse que existen diversas formas de esclavitud moderna en el estado Bolívar”. Lo dice un reciente informe de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) titulado De lo laboral a lo sexual.

Hablar del estado Bolívar es referirse al Arco Minero del Orinoco, el cual ocupa el 14% del territorio de la región. Esta es una de las zonas más prometedoras de Venezuela. Una fuente inmensa de minerales y metales preciosos que bien podría ser El Dorado, pero que ahora mismo es prácticamente un infierno.

Venezuela está sumergida en una crisis económica sin precedentes. La hiperinflación, disparada en todo el territorio, es el triple de grave en Bolívar. Literal porque en ese estado el precio de la cesta básica es tres veces superior respecto a la media del país. Esto ha impactado directamente en la calidad de vida de los habitantes, quienes sufren hambre, falta de electricidad, carencia de agua potable, enfermedades que se creían desaparecidas y un sinfín de penurias que han disparado las actividades ilícitas.

Se puede intuir que la minería ilegal es la actividad principal en Bolívar. Pero esto es sólo la punta del iceberg.

El informe de la UCAB asegura que estas minas “son campos de trabajos forzados” donde los venezolanos sufren condiciones similares a la esclavitud. “Neoesclavitud”, lo llaman.


Pedro Opeka con los empobrecidos en Madagascar «Hay que rebelarse frente a la injusticia»


 

“La Madre Teresa con pantalones”, “el santo de Madagascar”, “el apóstol de la basura”, “el albañil de Dios”: esos y más apodos ganó el cura argentino Pedro Opeka en los casi 50 años que lleva su tarea como misionero en la isla de Madagascar, en África; más precisamente en Akamasoa, donde antes había un basurero en que miles de personas vivían en la miseria y hoy, gracias a sus esfuerzos, existe una ciudad con redes de agua, escuelas, bibliotecas, espacios deportivos y museos.

Este año, al igual que en varias oportunidades anteriores, el padre Pedro fue propuesto como candidato para el premio Nobel de la Paz 2021. Su candidatura la formalizó Janez Jansa, el primer ministro de Eslovenia -el país de origen de sus padres-, quien justificó su apoyo al cura argentino por su dedicación a “ayudar a las personas que viven en condiciones de vida espantosas”.

Opeka, nacido en la localidad bonaerense de San Martín en 1948, comparte nominación en esta ocasión con la joven ambientalista sueca Greta Thunberg, la Organización Mundial de la Salud, el movimiento Black Lives Matter y Alexander Navalny, el principal opositor político de Vladimir Putin.

«Es una obligación humana y moral de ayudar a los más carenciados y a los que la sociedad ha olvidado. Las políticas de muchos gobiernos comienzan por ayudar a los que ya tienen, y se olvidan de los que no tienen y apenas sobreviven», expresó el sacerdote cuando vino al país en 2018 (Archivo DEF)

Su historia, que empezó en San Martín, siguió por las calles de La Matanza, su educación primaria en la Escuela Fragata Sarmiento N° 42 de Ramos Mejía, la secundaria en un colegio esloveno pupilo de Lanús, su noviciado en San Miguel, donde tuvo como profesor de teología a Pedro Bergoglio, y su paso por el fútbol, donde llegó a entrenar en la Tercera del Club Vélez cuando tuvo que decidir si apostar su futuro como deportista o respetar sus convicciones y entregarse a ayudar a los más necesitados.

Finalmente, su afición por La Biblia y la figura de Jesús, “el amigo de los pobres”, ganó la partida. A sus 18 años se fue a misionar a Neuquén, donde cerca de Junín de los Andes, sobre el río Malleo, construyó una casa para una familia mapuche. También acompañó a los matacos en Formosa. En esa experiencia reforzó su inclinación por el sacerdocio y en 1968 decidió embarcarse en un voluntariado misionero a África, donde vive desde entonces.

“Mi congregación, de San Vicente de Paul, pidió misioneros para la isla de Madagascar, porque no había. Y en aquel momento en Argentina se vivía bien, había sólo 3% de pobres, yo no quería huir de Argentina e ir a África para decir que me voy para un país más exótico. No, no fue eso. Fue realmente por ideal y cuando salí de Argentina lloré, lloré porque dejé una tierra que quería, mis padres, mis hermanas, hermanos y amigos. Yo quería muchísimo a esta tierra porque lo que yo soy hoy me lo dio la Argentina”, contó Opeka en una entrevista con Infobae.

El sacerdote ya tiene 72 años, hace cinco décadas vive en Madagascar y hace treinta años fundó Akamasoa. Según la asociación humanitaria fundada por Opeka, por ejemplo, en 2017 fueron 30.000 las personas que recibieron asistencia temporal, y más de 13.000 chicos se encontraban escolarizados, desde el nivel inicial hasta el terciario (Archivo DEF)

Así llegó hasta la isla de Madagascar que, de acuerdo a cifras de Naciones Unidas, tiene una población de 24.895.000 habitantes. De esa cifra, según la organización comunitaria global Acción Contra el Hambre, el 92% vive por debajo del umbral de pobreza con menos de dos dólares al día y más del 50% de los niños menores de cinco años padece desnutrición crónica.

Allí, gracias al fútbol y a su trabajo como albañil en las parroquias lazaristas y en los arrozales, Pedro Opeka, blanco, rubio y argentino, ganó la confianza del pueblo y logró conectar con ellos para conocer sus problemas. Los primeros 15 años estuvo en Vangaindrano, un pueblo ubicado en la selva tropical sobre la costa sureste de la isla. Allí, junto a otros curas de la misma congregación, construyeron dispensarios para salud, crearon cooperativas de trabajo y se dedicaron a mejorar la educación. En esos años padeció paludismo y parasitosis y, para tratar las enfermedades, debió trasladarse a Antananarivo, la capital del país, situada en el centro de la isla sobre una zona montañosa.

La semana siguiente, Opeka pasó circunstancialmente por un basurero, donde vio a cientos de niños pelear por un pedazo de comida con los animales. “Me quedé mudo. Yo dije acá no tengo derecho a hablar, aquí hay que actuar. Esa noche no pude dormir, levanté las manos, me puse de rodillas en mi cama y dije ‘Señor, ayúdame a hacer algo por esta gente’”, contó el propio padre.

«Hay que rebelarse frente a la injusticia contra los más pobres y luchar para que haya más igualdad entre los ciudadanos; hay que rebelarse contra el abismo norte-sur o entre países ricos y pobres; contra los políticos que se aprovechan del pueblo; contra la mentira; contra la dominación de un grupo sobre otro; contra la explotación de la mujer», dijo Opeka (Archivo DEF)

“Si están dispuestos a trabajar, yo los voy a ayudar”, les dijo a las familias que sobrevivían en casas de plástico y cartón sobre el basural. En 1990, fundó Akamasoa, que en idioma malgache significa “los buenos amigos” y 30 años más tarde lo que era un basurero hoy es una ciudad con más de 3 mil casas, 22 barrios e infraestructura para albergar a 29 mil personas. La organización calcula que rescataron a más de 500.000 personas de la extrema pobreza. Construyeron redes de agua, escuelas de todos los niveles, hospitales, guarderías, museos, canchas de deportes, espacios verdes, bibliotecas.

“Aquí había un lugar de exclusión, sufrimiento, violencia y muerte. Después de treinta años, se ha creado un oasis de esperanza en el que los niños han recuperado su dignidad, los jóvenes han regresado a la escuela, los padres han comenzado a trabajar para preparar un futuro para sus hijos”, pronunció el sacerdote en noviembre del año pasado, en el marco de una visita del papa Francisco.

En ese encuentro, en el que descubrieron que Jorge Bergoglio había tenido a Pedro Opeka de alumno, el Santo Padre subrayó: “Cada rincón de estos barrios, cada escuela o dispensario son un canto de esperanza que desmiente y silencia el destino”. “Hemos demostrado en Akamasoa que la pobreza no es un destino ineludible, sino que fue creada por la falta de sensibilidad social de los líderes políticos que han olvidado y dado la espalda a las personas que los eligieron”, exclamó el sacerdote. “Digámoslo con fuerza, la pobreza no es un destino ineludible”, concluyó Francisco.

Fuente Infobae

Papa Francisco en homilía del Miércoles de Ceniza, 17-2-2021: «Hoy es el tiempo de regresar a Dios, para redescubrir el vínculo fundamental con Dios, del que depende todo»

 

* «La cuaresma no es una recolección de florecillas, es discernir hacia dónde está orientado el corazón. Este es el centro de la cuaresma: ¿Hacia dónde está orientado mi corazón? Preguntémonos: ¿Hacia dónde me lleva el navegador de mi vida, hacia Dios o hacia mi yo? ¿Vivo para agradar al Señor, o para ser visto, alabado, preferido, puesto en el primer lugar y así sucesivamente? ¿Tengo un corazón “bailarín”, que da un paso hacia adelante y uno hacia atrás, ama un poco al Señor y un poco al mundo, o un corazón firme en Dios? ¿Me siento a gusto con mis hipocresías, o lucho por liberar el corazón de la doblez y la falsedad que lo encadenan?»


Papa Francisco en el Ángelus, 14-2-2021: «Pidamos la gracia de amar superando miedos y prejuicios como Jesús»

 

 «Cada uno de nosotros nos puede ocurrir experimentar heridas, fracasos, sufrimientos, egoísmos que nos cierran a Dios y a los demás, porque el pecado nos encierra en nosotros mismos, por vergüenza, por humillación, pero Dios quiere abrir el corazón. Frente a todo esto, Jesús nos anuncia que Dios no es una idea o una doctrina abstracta, sino que Dios es Aquel que se «contamina» con nuestra humanidad herida y que no teme entrar en contacto con nuestras heridas. Pero, padre, ¿qué está diciendo? ¿Que dios se contamina? No lo digo yo, lo ha dicho san Pablo: “se ha hecho pecado” (2 Cor 5,21). Él que no era pecador, que no podía pecar, se ha hecho pecado. Mira cómo se ha contaminado Dios para acercarse a nosotros, para tener compasión y para hacer comprender su ternura. Cercanía, compasión y ternura»

miércoles, 17 de febrero de 2021

MONICIONES PARA EL PRIMER DOMINGO DE CUARESMA. CICLO B

 MONICIÓN DE ENTRADA.

Bienvenidos hermanos a la celebración del primer domingo de cuaresma en donde somos invitados a fiarnos de la Palabra de Dios para poder vencer la dificultades y sobre todo el mal que  se nos presenta en la vida. Celebremos con confianza y estemos atentos a la propuesta que se nos hace de caminar junto al Señor a pesar de las incertidumbres.

MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA 

( Gén. 9,8-15 )

Después del acontecimiento del  diluvio  el Señor hace un pacto con Noé y toda su familia. Es una alianza nueva de Dios con el hombre.

SALMO RESPONSORIAL ( Sal.24) " Tus sendas, Señor, son misericordia y lealtad , para los que  guardan tu alianza"

MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA ( 1ª Ped. 3,18-22)

San Pedro nos recuerda que el mismo Espíritu que resucito a Cristo es el que nosotros poseemos, por el bautismo recibido, para poder superar  el mal.

MONICIÓN AL EVANGELIO ( Mar.  1,12-15)

La tentación forma parte de nuestra vida y es solo cuando nos dejamos llevar por el Espíritu cuando seremos capaces de superarla, como hizo Jesús.

ORACIÓN DE LOS FIELES.

1.- Oremos por toda la iglesia que en este tiempo de cuaresma está llamada a la fidelidad y a superar el mal dentro de ella, para que el Espíritu Santo la asista , reconforte y consuele.

2.-Oremos por el Papa, los obispos , sacerdotes y diáconos, para que la palabra de Dios sea fuerza  y acicate a la hora de anunciar el Reino de Dios.

3.- Oremos  por todos los que sufren la enfermedad, por los que les cuidan y preocupan por ellos, para que  encuentren en el Señor la fuerza y el ánimo para  seguir adelante.

4.- Oremos por todos los que llegan a nuestra tierra buscando una vida mejor,  que sepamos acogerles y valorar sus justas reivindicaciones.

5.- Oremos por todos nosotros, nuestra parroquia, para que el tiempo de cuaresma sea tiempo de gracia, conversión, esperanza y paz.

  


sábado, 13 de febrero de 2021

LA PALABRA DEL DOMINGO. DOMINGO VI DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO B.


    "EXTENDIÓ LA MANO Y LO TOCÓ"



 Desde el texto de la primera lectura de este domingo descubrimos cual  era la situación que había  de afrontar cualquier miembro del pueblo de Israel que sufriera la enfermedad de la lepra. La enfermedad era considerada como algo perteneciente a la esfera de lo religioso. Era considerada como signo y señal de pecado y por tanto el individuo que la sufriera era impuro, no era digno de Dios.

 En el  Evangelio  vemos cómo Jesús  es solicitado por un leproso que le pide la sanación  diciéndole: " si quiere puedes limpiarme ". La respuesta de Jesús  es rápida, no hay lugar para la duda: " Quiero, queda limpio "

No obstante hay que presentarse al sacerdote para cumplir con lo establecido por Moisés por su purificación, habiéndole recomendado no decirlo a nadie. Pero, ¿ Quien calla a un hombre que se siente libre del mal que le aqueja y que le aparta de los suyos, de la comunidad, tras una  petición aparentemente tan sencilla, pero cargada transcendencia, como la que ha hecho?

Lo cierto  es que el asunto  se divulga y  se nos dice que ya Jesús " no podía entrar abiertamente a ningún pueblo", pero así y todo la gente acudía a El.

Nos encontramos  en este texto que Jesús inicia un proceso de secularización considerando  la enfermedad en una esfera independiente de lo religioso. Se nos dice que Jesús sintiendo lástima,  extendió la mano y lo tocó  contra todas las prescripciones de la ley. Esto le sitúa  frente a la ley y frente a aquellos que piensan  que la enfermedad es castigo de Dios y por eso  a El, que ha tocado a un impuro, también se le considerara como tal, de ahí que no entrara en los pueblos, sino que se quedara a las afuera, pero... la gente, no obstante, acude a El.

Descubrimos , una vez mas, la  misericordia, la compasión, la ternura y solidaridad con la que se mueve ante el dolor de los hombres y como no le importa  le consideren pecador y  de los impuros con tal de que el  leproso, en este caso,  haya encontrado la sanación. Podemos decir que se vuelcan los papeles, el que era impuro encuentra la sanación y el que  no lo era  carga con la impureza y todo lo que  ello conlleva.

Esto es lo que se nos dice en la Carta de los Hebreos cuando se habla del sacerdocio de Cristo y que  San Pablo también recoge en la primera de Corintios . Se sometió en todo  pasando  como uno mas para liberarnos y mostrarnos un nuevo  rostro de Dios que es Padre, que no busca el castigo, sino la salvación y el bienestar del hombre.

 Este texto no deja de ser una llamada de atención para nosotros que estamos  siempre tentados a excluir, a dar de lado, a aquellos que la sociedad considera rechazables. Por Jesús  sabemos que, aún siéndolo, merecen el amor y el perdón de Dios. El Maestro dijo en cierta ocasión: No he venido para los sanos, sino para los enfermos, para los que necesitan el encuentro con Dios y es lo que hace y es lo que nos pide que hagamos. 

No es fácil , sabemos que no es fácil. Dar una limosna, ayudar en un momento puntual  o a un amigo, es hermoso, pero el tema se complica cuando es alguien desconocido, o cuando es alguien que sabes tiene un comportamiento no deseable, cuando sabes que te miente...Aquí el tema cambia pero... el mandato de Jesús, no.  Para eso   nos dice,  he venido y para eso, somos enviados: " Vayan por el mundo y anuncien la Buena Noticia"

!!FELIZ DÍA DEL SEÑOR!!

José Rodríguez Díaz




CUARESMA


 ¿QUÉ ES LA CUARESMA?

Llamamos Cuaresma al período de cuarenta días (quadragesima) reservado a la preparación de la Pascua, y señalado por la última preparación de los catecúmenos que deberían recibir en ella el bautismo.

¿DESDE CUÁNDO SE VIVE LA CUARESMA?
Desde el siglo IV se manifiesta la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.

¿POR QUÉ LA CUARESMA EN LA IGLESIA CATÓLICA?
“La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días de la Gran Cuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto” (n. 540).

¿CUÁL ES, POR TANTO, EL ESPÍRITU DE LA CUARESMA?
Debe ser como un retiro colectivo de cuarenta días, durante los cuales la Iglesia, proponiendo a sus fieles el ejemplo de Cristo en su retiro al desierto, se prepara para la celebración de las solemnidades pascuales, con la purificación del corazón, una práctica perfecta de la vida cristiana y una actitud penitencial.

¿QUÉ ES LA PENITENCIA?
La penitencia, traducción latina de la palabra griega metanoia que en la Biblia significa la conversión (literalmente el cambio de espíritu) del pecador, designa todo un conjunto de actos interiores y exteriores dirigidos a la reparación del pecado cometido, y el estado de cosas que resulta de ello para el pecador.

Literalmente cambio de vida, se dice del acto del pecador que vuelve a Dios después de haber estado alejado de Él, o del incrédulo que alcanza la fe.


¿CUÁLES SON LOS DÍAS Y TIEMPOS PENITENCIALES?
“En la Iglesia universal, son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de cuaresma.” (Código de Derecho Canónico, cánon 1250).

 

¿QUÉ ES EL MIÉRCOLES DE CENIZA?
Es el principio de la Cuaresma; un día especialmente penitencial, en el que manifestamos nuestro deseo personal de CONVERSIÓN a Dios.

Al acercarnos a los templos a que nos impongan la ceniza, expresamos con humildad y sinceridad de corazón, que deseamos convertirnos y creer de verdad en el Evangelio.

¿CUÁNDO TIENE ORIGEN LA PRÁCTICA DE LA CENIZA?
El origen de la imposición de la ceniza pertenece a la estructura de la penitencia canónica. Empieza a ser obligatorio para toda la comunidad cristiana a partir del siglo X. El liturgia actual, conserva los elementos tradicionales: imposición de la ceniza y ayuno riguroso.

 ¿CUÁL ES EL SIMBOLISMO DE LA CENIZA?

El simbolismo de la ceniza es el siguiente:
a) Condición débil y caduca del hombre, que camina hacia la muerte;
b) Situación pecadora del hombre;
c) Oración y súplica ardiente para que el Señor acuda en su ayuda;
d) Resurrección, ya que el hombre está destinado a participar en el triunfo de Cristo;

 

¿QUÉ DEBE SEGUIRSE DE VIVIR LA CUARESMA?
Si se vive bien la Cuaresma, deberá lograrse una auténtica y profunda CONVERSIÓN personal, preparándonos, de este modo, para la fiesta más grande del año: el Domingo de la Resurrección del Señor.

¿QUÉ ES LA CONVERSIÓN?
Convertirse es reconciliarse con Dios, apartarse del mal, para establecer la amistad con el Creador.

Supone e incluye dejar el arrepentimiento y la Confesión (ver el impreso Guía de la Confesión) de todos y cada uno de nuestros pecados.
Una vez en gracia (sin conciencia de pecado mortal), hemos de proponernos cambiar desde dentro (en actitudes) todo aquello que no agrada a Dios.


 ¿CÓMO CONCRETAR MI DESEO DE CONVERSIÓN?

De diversas maneras, pero siempre realizando obras de conversión, como son, por ejemplo:
1. Acudir al Sacramento de la Reconciliación (Sacramento de la Penitencia o Confesión) y hacer una buena confesión: clara, concisa, concreta y completa.
2. Superar las divisiones, perdonando y crecer en espíritu fraterno.
3. Practicando las Obras de Misericordia.

¿CUÁLES SON LAS OBRAS DE MISERICORDIA?
Las Obras de Misericordia espirituales son:

• Enseñar al que no sabe.
• Dar buen consejo al que lo necesita.
• Corregir al que yerra.
• Perdonar las injurias.
• Consolar al triste.
• Sufrir con paciencia las adversidades y flaquezas del prójimo.
• Rogar a Dios por los vivos y los muertos
• Las Obras de Misericordia corporales son:
• Visitar al enfermo.
• Dar de comer al hambriento.
• Dar de beber al sediento.
• Socorrer al cautivo.
• Vestir al desnudo.
• Dar posada al peregrino.
• Enterrar a los muertos.