sábado, 30 de abril de 2022

LA PALABRA DEL DOMINGO . DOMINGO TERCERO DE PASCUA. CICLO C.

VOLVER A GALILEA


Entramos en el tercer domingo de Pascua con un texto muy hermoso que nos proporciona el Evangelio de San Juan y en donde  se produce el reencuentro de Jesús  Recitado con los discípulos a orillas del lago. Sabemos nosotros y ellos también lo sabían, que ha pasado algo  extraordinario. 

En el episodio descubrimos  la preocupación y la cercanía de Jesús por los suyos, por sus pescadores, su solicitud por lo que hacen y el fruto del esfuerzo y les pregunta y les facilita el trabajo y les prepara  la comida que comparten en la intimidad y al calor de  esta presencia gratificante en  una  mesa fraternal.



 Pero antes de llegar, cuando ya están en la orilla, Pedro acarrea las redes rebosantes de peces. Es el fruto de haber estado atentos a la  indicación del Señor: " Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis". El resultado es lo que hace que  salte la chispa en la mente de Juan. Eso ya lo han vivido, eso ya pasó, y no duda en decir a Pedro:

 " Es el Señor " 

 Sentados ya a la mesa el evangelista  no dice  algo muy sugerente: " Ninguno de ellos  se atrevía a preguntarle quien era, porque sabían bien que era el Señor" .

  Y entramos en el episodio en el que Jesús , después de que se han desvanecido  todos los temores  y  miedos, cuando la alegría también se ha serenado, interroga a Pedro por su amor  a lo que Pedro  responde  afirmativamente. Ese amor hacia mí, se le dice,  has de volcarlo en el servicio a los hermanos con la misma incondicionalidad que lo manifiestas ahora mismo y eso te va a llevar al sufrimiento y  le propone un " Sígueme "  que tiene ecos del primer encuentro a orillas de ese mismo lago cuando aún se estaban conociendo.

Pienso que sería muy bueno que nos leyéramos y releyéramos este texto con serenidad, dejándonos embargar por el. Seguro que encontraremos  muchas cosas que  nos  ayudarán a seguir en el empeño  de ser los pescadores del Maestro que un día se acercó a  nuestra orilla y  nos dijo: Sígueme.

!!Feliz Pascua del Señor¡¡

José Rodríguez Díaz






NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA.


 Mañana domingo iniciamos el mes de mayo. Es la Fiesta del Trabajador, también es el día de la Madre. Efemérides que tendremos muy presente.

El día tres  celebramos la Exaltación de la Santa Cruz, el día de la cruz de tanta tradición entre nosotros.

 Si quieres recibir el sacramento de la confirmación te informamos que estamos convocando para crear  nuevo grupo de confirmación. Los interesados o interesadas  han de ponerse en contacto con nosotros.

En el mes de Mayo tendremos las primeras comuniones. Serán dos grupos, uno el 22 y otro el 29 de este mes a las once de la mañana. Con tal motivo tendremos un encuentro especial de preparación de padres y niños el día 14 de Mayo.


Recordamos que  en el archivo parroquial atendemos de martes a viernes de 4,30 a  6 de la tarde.

Para solicitar cualquier documento en la parroquia  si no eres su titular y debido a la protección de datos, has de traer autorización por escrito del interesado.

Los funerales y las  intenciones de misas  o solicitud de  cualquier sacramento no las concretamos por teléfono, se hacen personalmente. 



Sínodo de los Obispos. Primer balance del proceso sinodal: alegría y dinamismo


El pasado 26 de enero, el XV Consejo Ordinario del Sínodo de los Obispos se reunió de forma presencial y online. En el centro de los trabajos, una revisión de la marcha del proceso sinodal y una nota para los "informes" de las Diócesis, las Conferencias Episcopales, los Sínodos de las Iglesias Orientales u otros Organismos Eclesiales.

Ciudad del Vaticano

Tres meses después de la apertura del proceso sinodal, el Consejo Ordinario expresó su gran satisfacción por el progreso del proceso a nivel local, así lo informó la Secretaria General del Sínodo de los Obispos. En un Comunicado de prensa dio a conocer que, hasta el 98% de las Conferencias Episcopales y los Sínodos de las Iglesias Orientales de todo el mundo han designado a una persona o a todo un equipo para llevar a cabo el proceso sinodal. La evaluación del Consejo Ordinario se apoyó en los resultados que surgieron de los intercambios durante una quincena de encuentros en línea con los encargados sinodales de todo el mundo organizados por la Secretaría General del Sínodo de los Obispos en noviembre-diciembre de 2021. 

 El proceso sinodal a nivel global

¡La Iglesia va de camino! Muchas diócesis y otras realidades eclesiales han iniciado el proceso sinodal. Los laicos, organizados o no, y la vida consagrada en particular están mostrando un gran entusiasmo, que se está traduciendo en una miríada de iniciativas destinadas a promover la consulta y el discernimiento eclesial. Así lo confirman los numerosos testimonios recibidos por la Secretaría General procedentes de todo el mundo y publicados periódicamente en la página web synodresources.org: además de ser un motivo de esperanza, son un signo de que el Espíritu Santo está actuando.

Los que han vivido hasta ahora una experiencia sinodal hablan de una experiencia gozosa y hablan de una verdadera transformación en su pertenencia a la comunidad eclesial.

El proceso sinodal es acogido con alegría

En general, está claro que el momento del lanzamiento, la forma de consulta y la participación del Pueblo de Dios varían de una región del mundo a otra. En particular, el proceso sinodal es acogido con alegría y entusiasmo en varios países de África, América Latina y Asia. Cuando un proceso sinodal diocesano o nacional ya estaba en marcha o a punto de iniciarse, se armonizaron las dos dinámicas sinodales. La ampliación de la fase de escucha del Pueblo de Dios fue especialmente apreciada.

Los documentos publicados por la Secretaría General tuvieron una buena acogida, y se hizo un esfuerzo encomiable para traducirlos localmente. En algunos países, la tarea se complica por las distancias y la multiplicidad de las lenguas locales.

La dimensión ecuménica está bastante bien integrada y sigue las indicaciones sugeridas en la carta conjunta del Cardenal Koch y del Cardenal Grech del 29 de octubre. También hay cierto entusiasmo y deseo por parte de otras confesiones cristianas de contribuir al camino emprendido por la Iglesia católica. En cuanto a la dimensión interreligiosa, ésta se impone naturalmente en los países donde los cristianos son minoría. También en este caso se espera una contribución importante.

La comunicación a través de diversos medios y plataformas

Se ha hecho un esfuerzo coherente para promover la comunicación a través de diversos medios y plataformas online. En muchas diócesis y conferencias episcopales han surgido sitios web y páginas en las redes sociales para ofrecer e informar sobre el camino en sus propias realidades. Por su parte, la Secretaría General utiliza, además del sitio web institucional synod.va, otras herramientas como una newsletter semanal, un sitio web que recoge las experiencias y recursos producidos a nivel local (synodresources.org) y un sitio de oración por el sínodo (prayforthesynod.va) creado junto con la Red Mundial de Oración del Papa y la Unión Internacional de Superioras Generales.

Los desafíos del proceso sinodal

Si bien el proceso sinodal es percibido por muchos fieles como un momento crucial para la Iglesia, un proceso de aprendizaje, conversión y renovación de la vida eclesial, surgen también algunas dificultades. El miedo y la reticencia se dan entre algunos grupos de fieles y entre el clero. También se percibe cierta desconfianza entre los laicos, que dudan de que su contribución sea realmente tenida en cuenta.

La actual situación de pandemia también constituye un gran obstáculo, que limita en gran medida las reuniones presenciales. La consulta del Pueblo de Dios no puede reducirse a un simple cuestionario, ya que el verdadero reto de la sinodalidad es precisamente la escucha mutua y el discernimiento comunitario.

El proceso sinodal muestra también algunos retos recurrentes

Entre los retos más frecuentes se presentan: la necesidad de formación, especialmente en la escucha y el discernimiento para que el Sínodo sea auténticamente un proceso espiritual y no se reduzca a un debate parlamentario; evitar la autorreferencialidad en las reuniones de grupo, porque la escucha de los demás, que se basa en la oración y la escucha de la Palabra de Dios, sólo puede conducir a la apertura a los demás con vistas al anuncio del Evangelio. Una iglesia sinodal es una iglesia misionera en la que cada bautizado se siente corresponsable de la misión de la Iglesia; la necesidad de encontrar nuevas formas de mejorar la participación de los jóvenes; la implicación de los que viven al margen de las instituciones eclesiásticas; y, por último, la desorientación expresada por parte del clero.

Conclusión

En conclusión, puede decirse que la novedad del proceso sinodal suscita ciertamente mucha alegría y dinamismo, pero también una serie de incertidumbres que deben ser abordadas. Cada vez hay más conciencia de que la conversión sinodal a la que está llamado cada bautizado es un proceso largo que durará más tiempo que el proceso en sí. Desde muchos sectores se desea que el camino iniciado a nivel local continúe a lo largo del proceso sinodal y mucho más allá, para que la comunidad eclesial pueda hacer cada vez más tangible la sinodalidad como dimensión constitutiva de la Iglesia.

Nota para la elaboración de las síntesis

En respuesta a las numerosas peticiones recibidas por la Secretaría General, se está preparando una Nota para la elaboración de las "síntesis" por parte de las diócesis y Conferencias Episcopales. Se trata de una herramienta al servicio de las distintas realidades eclesiales que se comprometerán en los próximos meses a elaborar los resultados de su discernimiento eclesial. La Nota propone la idea de que la redacción de la síntesis es, en sí misma, un acto de discernimiento, es decir, el fruto de un proceso espiritual y de un trabajo en equipo.

Etty Hillesum, un camino sin precedentes frente al abismo del mal


 Su diario nos descubre la profundidad de su vida en medio del sufrimiento de tantas personas durante la II Guerra Mundial.

Muere el 30 de noviembre de 1943 (29 años) en el campo de concentración de Auschwitz.

Desde agosto de 1942 hasta el fin de septiembre de 1943, Etty se ofreció voluntaria para trabajar como asistente y enfermera en el campo de concentración de Westerbork, como enviada del Consejo. Gracias a un permiso especial de viaje, pudo volver una docena de veces a Ámsterdam. Actuó como correo de la resistencia y llevaba consigo cartas y mensajes de los prisioneros, además de recoger medicinas para llevar al campo. Se sentía solidaria con la persecución sufrida por los demás judíos y así comienza un camino de interiorización que expresa con gran profundidad en sus diarios.


Artículo del L’Osservartore Romano «Más allá del alambre de espino»

Fue una mujer inconformista y sorprendente. Etty Hillesum siempre vivió lejos de convencionalismos, como si tuviera la intención de marcar un camino propio e inédito y, al mismo tiempo, no programado, sin una meta clara y sin una perspectiva. En Etty todo era fuerza, como una turbina de agua en la que nunca el agua estaba quieta. Le agitaba y urgía dentro de ella una suerte de eros, una fuerza primordial que habría modelado su carácter, sus ganas de ser un verso suelto. ¿Cómo sucedía en ella este proceso?

“Me partí el cuerpo como pan y lo compartí entre los hombres. Por qué no, tenían hambre y habían estado desaparecidos durante mucho tiempo”

Etty amaba la poesía, era una gran lectora, amaba la música, prefería el idioma ruso y era experta en Derecho. Conoció del ímpetu que comporta el enamoramiento y las relaciones con jóvenes atractivos, tal y como ella misma narraba: “Me partí el cuerpo como pan y lo compartí entre los hombres. Por qué no, tenían hambre y habían estado desaparecidos durante mucho tiempo” [Hillesum E., Diario 1941-1942, ed. integral, Adelphi, Milán]. Lo que no era tan conocido de ella, y que suscita admiración, es el hecho de que pudiera ir más allá de las enfermedades, decepciones, dificultades y persecución antisemita que padeció.

Dentro de mí hay un pozo muy profundo. Y Dios está en ese pozo. A veces puedo alcanzarlo, pero a menudo lo cubren piedras y arena. Entonces Dios está sepultado y hay que volver a desenterrarlo (D 97).

Nos hallamos en una Holanda donde las persecuciones contra los judíos van cada vez a más hasta culminar en las deportaciones con destino al exterminio. El clima histórico en el que Etty se revela como escritora no podría ser peor si pensamos en esa (supuesta) tranquilidad que debe rodear a quienes, en el imaginario popular, se dedican a escribir. Pero es en la lucha interna y la lucha externa donde ella halla la inspiración. Lo que le faltaba a la sensible joven de Ámsterdam era adentrarse en sí misma y encontrar allí una reserva de sentimiento, de gusto y de percepción.

El 23 de agosto de 1941 escribía en su descomunal Diario, porque Etty era grafómana:

Lo único que hago es hineinhorchen, es decir, escuchar (me parece que esta palabra es intraducible). Rápidamente me escucho a mí misma, a los demás y al mundo. Escucho con mucha atención, con todo mi ser, y trato de imaginar el significado de las cosas. Siempre estoy muy tensa y muy atenta, busco algo, pero no sé qué. Lo que estoy buscando, por supuesto, es mi verdad, pero todavía no tengo ni idea de cómo será. Procedo a ciegas hacia una determinada meta, puedo sentir que hay una meta, pero no sé dónde ni cómo (D 91).

Enferma, inestable y deprimida, pero rica creyéndose pobre, encontró ayuda precisamente en el eros, no entendido este en términos de libertinaje desenfrenado, sino en los de la fuerza del impulso que, enraizado en lo real, en el cuerpo, percibe intuitivamente al otro; un otro que, como creyentes, se puede definir como el Altísimo, y como judía por sentimiento, pero no creyente, puede entenderse en el experimentar, en el dejarse llevar.

¿Un paso dado en soledad?, ¿un don del Espíritu recibido de lo Alto? Puede haber otro significado en el caso de Etty: el eros que descansa su fuerza en un hombre conocido hacia fines de enero de 1941, Julius Philipp Spier, un judío alemán refugiado en los Países Bajos, una persona polifacética, banquero y cantante, psicoquirólogo que estudia la morfología y las líneas de las manos. Así lo describía:

Ojos penetrantes y claros, la boca grande y sensual, la estatura grande casi taurina, de movimientos libres y ligeros como una pluma. Segunda impresión: ojos grisáceos inteligentes, increíblemente sabios, que, por un tiempo, pero no por mucho, desviaron la atención de esa boca carnosa (D 4).

A través del amor carnal, sexual, surgió ese mundo subterráneo que requería desplegarse en lo espiritual, en el alma, en el espíritu, y Spier se convirtió en “el gran amigo, el obstetra de mi alma” (D 562).

No debemos confundir el léxico cristiano con el léxico de Etty, no se trata de conversión al cristianismo, ya que significaría traicionar su persona y el gran legado que fluye en nuestro tiempo.

Etty reza. ¿Cómo reza y a quién reza? La respuesta la escribía ella misma:

Cuando rezo, nunca rezo por mí, sino siempre por los demás; o hablo como las locas, o como una niña, o de forma muy seria, con la parte más profunda de mí que, por comodidad, llamo Dios (D 523).

Este descubrimiento se producía en ella a la par que padecía las restricciones de la guerra y el drama de la persecución nazi. En aquellos momentos se implicó, casi de forma ilimitada, en ayudar a los demás hasta un final que vivió desde una clara racionalidad y conocimiento de los hechos: se subió al tren con destino a Auschwitz cuando podría haber escapado a la deportación y a las cámaras de gas. Un camino no exento de dificultades e inmundicia, afirmó el 4 de agosto de 1941: “Es muy difícil vivir de acuerdo con Dios y con el bajo vientre”. Etty se sintió identificada, en Wahlverwandschaft, con Rainer Maria Rilke, y así lo expresaba:

… Aunque ya no estés en este mundo, me gustaría escribirte cartas largas, porque siempre estarás vivo. Alojar al otro en el propio espacio interior y dejar que se expanda es mantener en nosotros un lugar en el que puede madurar y desarrollar su potencial. Incluso aunque no nos veamos durante muchos años, viviremos juntos. Conceder que persevere en vivir en nosotros y vivir con él es fundamental para mí. De esta forma, seguimos avanzando con alguien sin que los acontecimientos de la vida nos abrumen. Cuando amamos de verdad, debemos ser capaces de sufrir. De lo contrario, el amor no sería auténtico, sino centrado en sí mismo, sería un amor posesivo … (D 292).

Bajo la guía de Spier, le espera un gran trabajo de limpieza, de barrer los restos interiores con el fin de llegar al estilo Stunde, a la hora tranquila. Etty entra en una categoría muy especial de personas pensantes, no se pregunta por qué Dios permitió el horror de Auschwitz, ni siquiera si Dios sufre y menos aún lo da por muerto. Da un salto singular, muy personal, quiere salvar a Dios. La de Etty no es la idea que tenemos de Dios, sino que para ella era ese fondo, ese depósito vital que había descubierto y hecho suyo:

Querido Dios, estos son tiempos turbulentos. Esta noche, por primera vez, estoy tendida en la oscuridad y me queman los ojos tras ver con ellos escenas y escenas de sufrimiento humano. Te prometo una cosa, Dios, una cosa muy pequeña: nunca cargaré mi día con preocupaciones sobre mi futuro, me esforzaré por hacerlo. Cada día tiene su afán. Quiero intentar ayudarte, Dios, a frenar las fuerzas que se me escapan, aunque no pueda garantizártelo a priori. Pero una cosa se está volviendo cada vez más clara: no puedes ayudarnos, debemos ayudarte a ayudarnos a nosotros mismos. Y eso es todo lo que podemos hacer en estos días y es lo que realmente importa: guardarnos ese pedacito de Ti, Dios, en nosotros mismos. Y quizás, incluso en los demás. Por desgracia, no parece haber mucho que Tú, por ti mismo, puedas hacer por nuestras circunstancias, por nuestras vidas. Sin embargo, no te hago responsable de ello (D 488-489).

En diciembre de 1943, dirigiéndose a sus amigas, Etty describe con maestría el ambiente en el que vive, el campo de tránsito hacia el campo de exterminio en el Este:

Hay una gran multitud en Westerbork, como alrededor de un barco que está por hundirse al que se aferran demasiados náufragos a punto de ahogarse … (D 620-621).

Siempre acudió en ayuda de los demás; siempre estuvo unida a Spier, aunque en la lejanía. Etty vivía una en una dimensión cristalina:

No importa si te encuentras dentro o fuera del campo cuando se tiene una vida interior (D 288-289).

El martes, 7 de septiembre de 1943, cerca del pueblo de Glimmen, a poca distancia de la frontera con Alemania, Etty escribió su último mensaje en un trozo de papel que lanzó desde el vagón para animales que la llevaba a Auschwitz:

Christien, abro la Biblia al azar y encuentro esto: El Señor es mi baluarte. Estoy sentada sobre mi equipaje en el centro de un vagón de mercancías abarrotado. Mi padre, mi madre y Mischa van unos vagones más adelante. Al final, la partida se produjo sin previo aviso. Fue una orden especial contra nosotros enviada desde La Haya (D 702).

Y así, sin ninguna esperanza y mientras era deportada a bordo de uno de los trenes de la muerte, descubre que hay una fuerte certeza creciendo en su interior:

Deberíamos desear ser un bálsamo para tantas heridas (D 583).

Artículo de Cristiana Dobner
Carmelita descalza, priora del monasterio de S. María del Monte Carmelo en Concenedo di Barzio (Lecco). Teóloga, escritora y traductora.

El Papa en la Audiencia, 27-4-2022: «Si los jóvenes se abren a la gratitud por lo recibido y los ancianos toman la iniciativa de relanzar su futuro, ¡florecerán las bendiciones de Dios!»


  «Que los jóvenes hablen con los abuelos, que los jóvenes hablen con los ancianos, que los ancianos hablen con los jóvenes. Este puente debemos restablecerlo fuerte, hay ahí una corriente de salvación, de felicidad. Que el Señor nos ayude, haciendo esto, a crecer en armonía en las familias, esa armonía constructiva que va de los ancianos a los más jóvenes, ese bonito puente que nosotros debemos custodiar y cuidar»

Papa en homilía del Domingo de la Divina Misericordia, 24-4-2022: «La alegría de Dios nace del perdón y deja la paz de Jesús de la que nos hace testigos, levanta sin humillar»


  «Cada uno de nosotros hemos recibido en el Bautismo el Espíritu Santo para ser hombres y mujeres de reconciliación. Si experimentamos la alegría de ser liberados del peso de nuestros pecados y de nuestros errores; si sabemos en primera persona qué significa renacer, después de una experiencia que parecía no tener salida, entonces se hace necesario compartir el pan de la misericordia con los que están a nuestro lado. Sintámonos llamados a esto. Y preguntémonos: yo, aquí donde vivo, yo en la familia, yo en el trabajo, en mi comunidad, ¿promuevo la comunión, soy artífice de reconciliación? ¿Me comprometo a calmar los conflictos, a llevar perdón donde hay odio, paz donde hay rencor? ¿O yo caigo en el mudo de las habladurías que siempre mata? Jesús busca que seamos ante el mundo testigos de estas palabras suyas: ¡La paz esté con ustedes! He recibido la paz la doy a otro»


miércoles, 27 de abril de 2022

MONICIONES PARA EL TERCER DOMINGO DE PASCUA CICLO C

MONICIÓN DE ENTRADA .

El camino de la Pascua es un camino de encuentro con el Señor que fundamenta la fe con su presencia resucitada y que, a su vez, posibilita que todo lo  vivido hasta ahora encuentre sentido y razón en la vida de los  que le siguen abriéndola a un futuro esperanzador.

MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA. (Act. 5,27b-32)

El testimonio de Pedro en los primeros momentos  de la iglesia  es fundamental pues marca el camino a seguir y las consecuencias que ello acarrea.

SALMO RESPONSORIAL( Sal. 29) :

 " Te ensalzaré, Señor, porque me has librado "

MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA ( Apc. 5,11-14)

 Juan nos transmite la gloria del Cordero  que no es otro mas que Jesucristo, que es alabado y reconocido tanto en el cielo como en la tierra.

MONICIÓN AL EVANGELIO ( Jun.  21,1-19)

Los discípulos vuelven a la rutina en su Galilea natal. El Señor se acerca a ellos  para recuperarlos  con su presencia en la mesa, en la cercanía y solicitud por sus vidas.

ORACIÓN DE LOS FIELES.

1.- Por el Papa y todos los obispos  para que con su vida, ejemplo y  predicación, sean fieles testigos del Señor. R.

2.- Oremos por todos los trabajadores, para que con el fruto de su trabajo puedan sostener a sus familias con dignidad. R.

3. Oremos por todos los que no tienen trabajo, para que lo encuentren pronto según sus necesidades y puedan sentirse útiles en la sociedad y no sean explotados. R.

4.- Oremos por la paz en Ucrania, para que  el Señor  posibilite que termine pronto tanto dolor y  muerte. R

5.- Oremos por todos nosotros, para que siguiendo a Jesús Resucitado vayamos creando espacios de encuentro y solidaridad allí donde nos toca vivir. R.   


viernes, 22 de abril de 2022

LA PALABRA DEL DOMINGO . DOMINGO SEGUNDO DE PASCUA. CICLO C

PARA QUE TENGAN VIDA EN SU NOMBRE.

FIESTA DE LA DIVINA MISERICORDIA

  El texto del evangelio de este domingo nos relata lo que sucedió en la noche del primer día de la semana donde no estaba Tomás quien se resiste a aceptar el testimonio de los compañeros que le  cuentan la experiencia que han tenido con Jesús.  El buen hombre no entiende, se resiste, pone condiciones, quiere ver, tocar, sentir esa realidad  de la que ellos le hablan y que a el no le entra en su cabeza. Esto ya nos está indicando que la fe no es cuestión de razón  sino de experiencia vital que luego se podrá contar y en cierto modo  racionalizar, pero una vez tenido ese encuentro transformador con el Señor .

  Todos conocemos y sabemos cómo  con la siguiente manifestación del Resucitado que sucede a los ocho días, Tomás cae rendido ante la evidencia, rendido y satisfecho, porque las condiciones que el proponía se ven  cumplidas al tiempo que significan un buen ejercicio de humildad por no haber creído  el testimonio de los  hermanos.

Es un texto hermoso , como todos los de Juan,  lleno de la piedad y  la misericordia del Resucitado que invade toda la estancia y que tiene la fuerza de alcanzarnos e interpelarnos a nosotros hoy.

El autor nos dice que  hay muchos mas signos pero que  este se ha recogido para que nosotros creamos  que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengamos vida en su nombre. Así termina el relato de este domingo y es ahí donde está la interpelación. 


Ciertamente, la fe  es un don que el Señor da. Es bueno que tengamos presente que  nosotros  con nuestro  anuncio  o recibiéndolo, no  damos la  fe a nadie, ni  nadie nos la da:   Es don de Dios para los que  aceptan el anuncio. Lo que si  podemos y no debemos  dejar de hacer , es anunciar, dar nuestro testimonio de lo que sentimos y vivimos, de lo que experimentamos e interiormente sabemos que   transforma  toda nuestra existencia. Lo nuestro es preparar el camino, como dice del Bautista en tiempo de Adviento, colaborar con nuestro comportamiento y fidelidad a que los hombres y mujeres se animen a buscar y aceptar al Señor en sus vida. Luego, el " Señor mío y Dios mío" es cosa entre la persona y el Resucitado que será quien disipe toda duda abriendo el entendimiento y amansando el corazón.

¡¡Feliz pascua de Resurrección!!

José Rodríguez Díaz




NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA


Este sábado  23 tendremos la Asamblea Sinodal Diocesana que tendrá lugar en el Colegio Claret de Tamaraceite de 9,30 a 1,30 de la mañana.


 Aún en los aromas de la Pascua de Resurrección celebramos en este segundo domingo la fiesta de la divina Misericordia  que fue instituida por San Juan pablo Segundo Segundo para este día.

 Queremos también comunicar que  el Jueves tuvimos las confirmaciones como ya habíamos anunciado, de cinco miembros de la comunidad parroquial. Desde aquí queremos felicitarles y darles la enhorabuena.

El Jueves Santo la colecta la destinamos  a Ucrania que ya ha sido enviada.  Fueron 267 con 20 Euros. y también la colecta por los Santos Lugares del Viernes Santo que subió a 236,50.

El Próximo martes no tenemos acogida de Caritas  porque los voluntarios se reúnen con la trabajadora social.

Ya esta semana se reanuda la catequesis de niños y padres  los días y horas previstos.

 

¿ Cómo afecta a la psique de un sanitario hacer eutanasia? Los primeros casos españoles.


 


Pablo J. Ginés

“No es acabar con la vida de alguien, sino con su sufrimiento”. Así hablan unos sanitarios españoles que ya han hecho eutanasias.

ElDiario.es, publicación muy pro-eutanasia, lo pone en titular. Si se lo repiten mucho, quizá se autoconvenzan. Pero parece que hay algo en su interior, algo profundo, que no se convence. Cuando acabas con la vida de alguien, acabas con su sufrimiento terrenal... y con muchas más cosas, todas las cosas que implica la vida. ¿Eso es ser médico?

Hacer eutanasias afecta a la psicología del eutanasiador. Ellos mismos lo admiten y señalan. Es útil escuchar a los eutanasiadores novatos, médicos o enfermeras. Entienden, siente, que lo que hacen no es como cuidar ni curar. Es otra cosa. Intentan repetirse que es acompañar, pero ellos mismos ven que no se parece a otros acompañamientos: acompañan al mismo al que van a quitar la vida. 

Los eutanasiadores admiten su desconcierto emocional en ElDiario.es y éste lo lleva al titular: "[Los eutanasiadores] Denuncian falta de acompañamiento emocional en una experiencia difícil, aunque aseguran que volverían a hacerlo".

Habla el eutanasiador

Andreu Pallars (no es su nombre real) firmó en Médicos por la Eutanasia. Doctor de cabecera en un población catalana pequeña, ha empezado a hacer eutanasias cuando estaba a punto de jubilarse.

Su víctima (antes paciente) "tenía una enfermedad terminal, pero todavía le quedaban unos años de vida", explica. "Siempre es triste ver morir a un paciente que conoces pero, en este caso, se le suma el hecho de que lo has ayudado tú", admite. Es algo distinto.

ElDiario.es es muy pro-eutanasia pero no duda en calificar la experiencia de eutanasiar de "abrumadora y dura". “Yo me sentí muy solo. Era al principio de la ley y nadie tenía experiencia”, explica el eutanasiador.

Lo del "dolor incapacitante" como causa para eutanasiar, el mismo eutanasiador ve que no hay forma de medirlo, así que se limita a eutanasiar a quien se lo pide si se convence de que eso es "ayuda" o "acompañamiento". Pero, ¿y si pasado el tiempo el eutanasiador se arrepiente?

La enfermera: "Tenía la sensación de que lo había matado yo"

Habla también la enfermera eutanasiadora que ayudó a este doctor. Lo que dice es revelador: "La noche anterior me costó muchísimo dormir: he puesto muchas bombas para que mis pacientes mueran sin dolor, pero esto es distinto. Tenía la sensación de que lo había matado yo”. Quizá porque eso era lo que hizo.

Una enfermera perturbada

"Tenía la sensación de que lo había matado yo", admite la enfermera eutanasiadora.

Ella repite al periódico que tiene claro que no hizo nada malo, pero eso no le quita el sentimiento de culpa. “El momento de la muerte fue muy difícil, pero luego llamamos a la familia, que esperaba en otra habitación”, recuerda. “Se dio una situación muy fría y extraña, que nadie sabía muy bien cómo afrontar”, cuenta.

¿Qué lo hace tan distinto a otros momentos en que mueren pacientes? Quizá el hecho de que lo han matado personas que están en la sala, ¡en la casa!, y los parientes siempre lo sabrán, y lo recordarán al ver esa habitación.

El eutanasiador añade: "Es una muerte especial, rara, y muchas veces es el enfermo quien mantiene la serenidad, pero cuando él ya no está, no se sabe nunca qué va a pasar”.

Y la enfermera eutanasiadora: "Yo aguanté el tipo hasta que salimos de la casa, luego me puse a llorar. Fue un día muy duro, porque a los pocos minutos ya estaba en el centro médico y se suponía que tenía que llevar a cabo mi jornada laboral como si nada hubiera pasado”.

Es una clave de la eutanasia: no es 'normal', no es parte de la vida, no es muerte natural, no es lo mismo morirse a que te maten... y hay que fingir que sí lo es.

Acallar la voz profunda, "prepararse" para matar

Algo profundo y humano dice al eutanasiador que lo que ha hecho no está bien, no es normal. Hay que acallar esa voz. Pallars, el eutanasiador de este artículo, se ofrece a ayudar a acallar esas voces. Es lo que él intenta.

En Cataluña, la Generalitat pide que los psicólogos de Fundación Galatea, especializados en atender a sanitarios, apoyen a los eutanasiadores. Toni Calvo, presidente de Galatea, explica que lo que pasa en la psique de un eutanasiador es algo absolutamente extraño.

“La muerte siempre está presente en este oficio, pero esto es distinto. Hace aflorar miedo, ansiedad, culpa e incluso dudas", plantea Calvo.

¿Y si después de las dudas llega el arrepentimiento? ¿Y si el eutanasiador llega al convencimiento de que lo que hizo estuvo completamente mal? ¿Cómo reparar ese mal causado?

Toni Calvo anima a "preparar" a los eutanasiadores antes de que hagan las eutanasias. Dice que es algo "más relacional que médico".

¿Cómo autoconvencerse de que lo que hacen está bien, pese a que les queme por dentro? "Si no lo hiciéramos nosotros, muchos acabarían abocados a un suicidio terrible y con muchos números de salir mal”, se dice el eutanasiador.

Entiende que sean objetores los sanitarios que creen en un "ser superior", pero no los demás: no entiende la ética provida en los no creyentes, pese al Juramento Hipocrático y los pronunciamientos contrarios a la eutanasia de la Asociación Médica Mundial. Él cree que eutanasiando está mejorando la vida de la gente (hasta que se la quita): "Mejor una vida corta, pero buena, que una larga e indigna”, se repite. Pero ¿qué es una vida buena?

¿Hacia una casta de eutanasiadores?

No hace ni un año que se aplican eutanasias en España, pero ya parece que, como con el aborto, van a concentrarse en unos cuantos médicos. Derivarán más y más casos a los que ya hayan roto el tabú del "no matarás". Y al acumular casos, tendrán que romper nuevos tabús.

Por ejemplo, ¿puede suceder que un médico ofrezca la eutanasia para así sentirse útil, sentir que tiene algo que ofrecer? Quizá no sabe mucho de cuidados paliativos, o quizá se siente culpable por no poder ofrecer ayuda en problemas familiares, de soledad, pobreza... ¡pero puede ofrecer eutanasia! Es lo que dice Pallars: "he mejorado vidas".

Más preguntas. ¿Puede suceder que el efecto mental de haber realizado ya alguna eutanasia insensibilice al médico para disponerse a muchas más, los más dudosas?

Por ejemplo, un médico puede empezar diciendo que sólo hará eutanasias de enfermos con mucho dolor físico "irremediable" (aunque es un caso difícil de imaginar con el arsenal actual de opiáceos). Tras realizar algunas, corre la voz de que el doctor Tal hace eutanasias y le piden que las haga a enfermos no terminales, con enfermedades mentales, por "sufrimiento psicosocial" (enfermos no terminales, pero en pobreza y soledad)... Puede ser que baje el listón, ya roto el tabú y también procure la muerte a estos.

Arrepentirse: "pude haber hecho algo distinto por él"

Está también el efecto mental que puede producir el arrepentimiento. Ni siquiera hace falta que el médico se haga realmente provida. Quizá siga declarándose a favor de ciertas eutanasias, pero un día descubre -puede que al terminar un curso de cuidados paliativos- que eutanasió a un enfermo para el que había otras muchas opciones. O quizá realiza un curso de prevención contra el suicidio y llega al convencimiento de que muchos, quizá todos, los enfermos que eutanasió, en realidad necesitaban atención de prevención al suicidio.

Quizá descubre que la familia hizo gaslighting (manipulación) al enfermo para hacerle pedir la eutanasia.

"Pude salvar sus vidas, o acompañarles sin matarles, pero les maté". ¿Qué efecto tiene eso en la psique de un médico?

Buena parte de las eutanasias se basan en predicciones sobre el futuro del enfermo y su enfermedad, pero ¿hasta qué punto algo tan irremediable como el matar -el haber matado- puede basarse en predecir el futuro? Quizá el enfermo se sentía sobre todo solo: enamorarse, amistad verdadera o descubrir la fe es algo que podría haber sucedido y haberlo cambiado todo para el enfermo.

Quizá un médico ve que así sucede con un enfermo y recuerda que eutanasió a otro con un cuadro similar. "Si no lo hubiera matado, aquel también podría haberse enamorado, y morir de forma natural bien acompañado... pero no sucedió porque yo le administré la dosis letal", puede pensar.

Un repaso a 9 estudios

A la pregunta "cómo afecta hacer eutanasias a la psique de un sanitario" le responden pocos estudios, por ahora. Un estudio publicado en 2020 (“An indelible mark”, Kelly, B., Handley, T., Kissane, D., Vamos, M., & Attia, J.; 2020) repasa otros 9 estudios publicados sobre el asunto.

Entre el 30 y el 50% de los médicos describen una gran carga emocional e incomodidad por participar, pero tratan de confortarse repitiendo que así cumplían la petición del paciente (o víctima). Entre el 15 y 20% de eutanasiadores admiten un impacto personal negativo que perdura con el tiempo. Son muy pocos los que entonces buscan ayuda o apoyo, y no en otros colegas, sino en amigos o parientes.

"Pese a la importancia de este asunto [el efecto psicológico de realizar eutanasias] en la práctica médica, este es un tema desatendido por la investigación empírica", lamenta el estudio de Kelly, Handley y sus compañeros.

Casi 1 de cada 4 se arrepiente de haber eutanasiado

Sobre los efectos en eutanasiadores hay un estudio muy citado de 2006: Emotional and Psychological Effects of Physician-Assisted Suicide and Euthanasia on Participating Physicians, de Kenneth R. Stevens, Jr. Puede verse un resumen aquí en inglés de este estudio. 

Tras repasar datos de Europa y de Oregón (EEUU), los investigadores hablaron con 38 oncólogos que habían participado en estas prácticas: casi 1 de cada 4 se arrepentía de haberlo hecho, y otro 16% declaraba que la carga emocional de hacerlo perjudicó a su práctica médica.

Según este estudio "los doctores describen que les afecta de forma adversa profundamente, les impacta lo repentino de la muerte, quedar atrapados en la exigencia de suicidio asistido del paciente, tener la sensación de impotencia y sentirse aislado. Hay evidencia de que algunos pacientes presionan e intimidan a los doctores para que les asistan en el suicidio. El efecto de contratransferencia en la relación médico-paciente puede influir. Conclusión: muchos médicos que participan quedan afectados de forma negativa, emocional y psicológicamente, por esta experiencia".

"Nunca te acostumbras a ella"

Otra fuente de estudios son los interrogatorios  a eutanasiadores holandeses de la Baronesa Finlay en la Cámara británica de los Lores en 2005. 

El doctor Mensingh van Charente admitía: "No es un tratamiento médico, nunca te acostumbras a ella".

El doctor Zylicz explicó que un paciente tenía problemas de vómitos y su médico le ofrecía la eutanasia, pero el paciente se negaba y ahora no sabían qué hacer con él, la eutanasia era su única destreza. "Esa es mi mayor preocupación de establecer la eutanasia como norma: que inhiba el desarrollo de aprender de los pacientes, porque lo solucionemos todo con eutanasia", concluyó Zylicz.

El doctor De Graas, interrogada por la baronesa Finlay, declaró que "para el médico individual nunca se hace menos estresante. Es absolutamente imposible. Lo que aprendemos como grupo es que antes de hundirnos emocionalmente, hay muchas posibilidades de mantenerte en buen estado emocional".

Es decir, hacer eutanasias daña la psique, pero en un entorno de  apoyo (quizá otros eutanasiadores que se animan mutuamente)  y con ayuda psicológica, pueden seguir adelante.

Los que sueñan con sus víctimas

En el libro Eutanasia, lo que el decorado esconde el enfermero especializado en paliativos François Trufin, de Bélgica cuenta más casos de médicos dañados por eutanasiar.

"Un médico experimentado me dijo que ya había practicado demasiadas eutanasias. Con los ojos bañados en lágrimas, me confía que ciertas noches se despierta entre sudores teniendo delante de sí el rostro de personas que eutanasió", recoge Trufin.

"Otro médico, en una reunión del consejo de ética del hospital, deja escapar como un grito del corazón esta frase estremecedora: 'esta vez acepto volver a practicar la eutanasia por este paciente; pero después se habrá acabado por este año. He practicado otras dos ¡y ya está bien!'"

¿Eutanasiar atrae a narcisistas fríos?

Queda la pregunta por el perfil psicológico que han de tener los eutanasiadores de España, los que tengan que acumular muchos casos y los pioneros.

¿Puede ser una actividad que atraiga a personas de espectro narcisista, sin empatía, atraídas por la sensación de poder sobre la vida y la muerte? 

¿Tienen los protocolos de eutanasia alguna capacidad para detectar que los eutanasiadores no tienen este inquietante perfil, incompatible con la empatía que exige la medicina?


 

El 20% de los menores trans operados se arrepiente y el riesgo de suicidio se multiplica por 8


 A finales de 2021, diversos medios de comunicación confirmaron que las tasas de suicidio ocupan ya la primera causa de muerte entre jóvenes y adolescentes, así como la primera causa de mortalidad no natural. Solo en 2020, cerca del 10% de los casi 4.000 suicidios cometidos en España correspondían a jóvenes de entre 14 y 29 años. Unas cifras que, según los especialistas en salud mental e incluso los activistas LGTB, están aumentando en relación a las conocidas como terapias de reasignación.

En este sentido, el doctor en Psicología y Ciencias de la Salud Javier Urra, afirmó a Press Digital que el riesgo de suicidio se multiplica por 8 en los jóvenes transgénero.

De las afirmaciones de Urra, que dirige  el programa de atención y terapia en violencia familiar y trastornos de conducta RECURRA-GINSO, se desprende que esta tendencia no desaparece tras acudir a la terapia de reasignación de género.

Y es que según el doctor, más del 20% de los jóvenes menores de edad que se someten a estos tratamientos desean volver a su identidad anterior.

Por ello, en ningún caso recomienda recurrir a la intervención especialmente antes de la mayoría de edad, ya que las consecuencias son en muchos casos irreversibles. Destaca, además, la importancia de no incitar ni promover el cambio de género.

"Hay una cierta edad en la que los adolescentes pueden tener dudas pero hay que ser muy cuidadosos para evitar confundirlos", advierte.  

"Hay que partir de la base de que durante la adolescencia se experimentan muchos cambios, no siempre se ven bien físicamente y esto genera inseguridades", añade. En este sentido, el Urra apunta que quienes padecen disforia suelen tener otras dolencias asociadas, como altas tasas de depresión, así como "cambios conductuales" causados por los cambios hormonales, físicos y tiroideos que conlleva el tratamiento transgénero.

La federación LGTB admite las tendencias suicidas aparejadas

Los datos son aún más relevantes si se tiene en cuenta que la evidencia del incremento en tendencias suicidas a raíz de las terapias trans no es sostenido solo por los especialistas.

Según un estudio elaborado por la propia Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales, el 61% de los participantes afirmó haber tenido intenciones suicidas, el 50% se autolesionó y el 16% trató de llevar a cabo el suicidio.

"El incremento del malestar con su identidad de género aparece en un 94,4% de los casos, el 43% llegó a tener pensamientos de intentar suicidarse (el 56% de estos continuamente o durante mucho tiempo; el 27% de forma persistente en el tiempo)", expresa el informe, si bien aducen como causa posible la "transfobia".

"De quienes experimentaron ideación de suicidio, el 81% llegó a planificarlo, el 40% de ellos con detalles. El 40% llegó a intentar cometerlo en una o varias ocasiones", añade el estudio.

Estadística de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales.

Muestra de la estadística del informe de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales, que afirma que el 16% de los jóvenes trans encuestados intentaron suicidarse. 

Las cifras son aún más elevadas desde el Observatorio Andaluz contra la Homofobia, que reconoce que las terapias de reasignación no solventan depresiones y crisis en jóvenes y adolescentes.

Según concluye esta organización, casi un 23% de personas transgénero en España ha intentado suicidarse y un 52% de los encuestados por el informe que suscriben ha tenido ideas suicidas.