sábado, 17 de mayo de 2025

LA PALABRA DEL DOMINGO. DOMINGO QUINTO DE PASCUA . CICLO C.

"PERMANECED EN MI Y YO EN VOSOTROS"

(Jn..15,4)

  Con este quinto domingo de Pascua  es el tercero en el que oímos a Jesús que nos invita a vivir desde el amor en y desde distintos momentos. Lo ha ido haciendo primero, en aquella conversación con Pedro a la orilla del lago de Galilea en donde de forma reiterativa sonaba aquel " me quieres" para luego redirigir a Pedro al cuidado de los hermanos; en el domingo pasado le oíamos hablar identificándose con el pastor que cuida de sus ovejas a quienes les da la vida eterna, una entrega que no solo queda en palabras bonitas sino que se va plasmando en realidad a lo largo de su vida y sobre todo, en la entrega en los últimos días de su vida y en este domingo, nos encontramos en  el momento de la intimidad, de la cena, en el recogimiento de  una sala  en donde la cercanía y el mirarse a los ojos no se pueden evitar cuando se dicen cosas tan importantes como las que Jesús comunica en ese momento. El ambiente es tenso porque lo que ha sucedido con Judas ninguno de los que está allí lo entiende, pero el Maestro lo suaviza todo, lo aligera hablando de esperanza, de futuro, de la gloria del Padre y, sobre todo, del amor que entre ellos se deben y que ha de ser salto y seña que les identifique en  todo momento a los ojos del mundo como discípulos suyos y entre ellos.

Los tres textos, como ya hemos dicho, nos llevan a momento, situaciones  y espacios, distintos pero con un nexo que las hace inseparables, el amor... El amor entregado ( el buen pastor ); el amor correspondido ( Pedro, ¿me amas? )  y el amor de los caminos en donde todos van a poder ver y enjuiciar ( la señal por la que conocerán que son discípulos míos.)

De esta forma se forma y conforma el seguimiento de Cristo y desde ahí nos damos cuenta de todo lo que el mandamiento del amor guarda en sus entresijos y lo que para nosotros debe significar.

 No podemos, no debemos cansarnos de  reflexionar y vivir esta dimensión  tan cristiana, tan de Cristo, pero sin remilgos, de forma valiente y decidida, sabiendo que ese estilo de vida va a significar negación de uno mismo, gozo de sentirse invadido por Dios y entrega  hasta el ultimo instante, ¿ no fué eso lo que el Maestro vivió ? Nosotros no podemos aspirar a algo que nos aparte de  esto. Ya San Pablo nos lo apunta cuando nos dice aquello de que su vivir es Cristo y que ya no sabe hacerlo de otra forma ( Filp. 1,21)  y en 1Cor. 14, 1, nos invita a buscar el amor. Lo tenía bien claro, si, pero eso no le impedía ni le exoneraba  ante el esfuerzo cotidiano en la lucha y la entrega, como el Maestro, para que los hombres tercos y  sin Dios le encontraran como causa, razón y ser de su existencia. Pablo era mucho Pablo y entendió a Jesús a la primera y a ello se dedico sin remilgos ni complejos.

En lo que respecta a los otros textos tenemos en la primera lectura el final del primer viaje misionero que Pablo realiza junto con Bernabé y cómo rinde cuentas de todo lo que sucedió; esto nos ayuda a entender que el nunca se sintió dueño de nada, sino un mandado ante y para la comunidad. Sabía, y así lo hizo, que tenía que rendir cuentas de como había ido todo ante los hermanos que le confiaron la misión y que se habían fiado de el. Por su decisión  y arrojo se abren a los gentiles las puertas de la fe.

El texto segundo es del libro del Apocalipsis en donde Juan nos relata la visión que tiene del cielo   y en donde se nos dice cual es la morada de los hombres  y cómo Dios acampará entre ellos . Ellos serán su pueblo  y Dios les acompañará. Es un texto muy hermoso y con reminiscencias del libro del Éxodo.

Si leemos despacio estos tres textos nos damos cuenta de la riqueza que encierran y  la cantidad  de sugerencias que nos proponen para nuestra vida  de creyentes. 

 ¡¡Feliz domingo de la pascua del Señor!!

José rodríguez Díaz. 

   




NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA


     Nos adentramos  con este fin de semana en la quinta  semana del tiempo de pascua en donde el Señor Jesús vemos que nos sigue alentando y dando ánimos para que sigamos haciendo el camino  con el  y desde el, en compañía. 

 En lo que a las actividades de la parroquia  respecta tenemos que este domingo hay bautizos  a las  10,30 de la mañana.

Ya estamos con el grupito de niños de primera comunión que recibirán el sacramento  el primer domingo de Junio . 

 Esperamos celebrar la bajada de la Virgen del Pino que será el sábado  31 de este mes de Mayo. Estamos al tanto de la programación.


Se está preparando





La Iglesia en 12 semanas


La Conferencia Episcopal Española, un año más, pone en marcha su proyecto la #Iglesia12Semanas. Se irá mostrando la vida de la Iglesia que celebra y anuncia la fe (FE), evangeliza (ESPERANZA) y ejerce la caridad al servicio de las personas (CARIDAD).

Mostrar la actividad de la Iglesia es mostrar la entrega de centenares de miles de personas que están detrás de cada una de las cifras que se ofrecen. Cada miembro de la comunidad cristiana aporta según sus posibilidades: unos ofrecen su tiempo, otros su oración y otros su aportación económica. Junto a ellos, los consagrados, que aportan su vida entera.

Entre todos se hace posible que detrás de cada cifra también esté el rostro de cada uno de los que encuentran en la Iglesia acompañamiento tanto espiritual como material.

 

Los obispos de México aseguran que es necesario refocalizar la educación

 En el Día del Maestro piden a los profesores que, ante la “cultura del relativismo” y “la idolatría del dinero y el poder”, siembren “buenos principios en el corazón de cada alumno”

Niños en el aula

Este 15 de mayo en México se celebra el Día del Maestro, por ello los obispos de México aseguran en un mensaje que es necesario refocalizar la educación pues, “la cultura del relativismo, que se mueve desde el yo y sus caprichos, así como la idolatría del dinero y del poder, que tanto señaló el papa Francisco, de feliz memoria, han influido equivocadamente en esta tarea sagrada de la educación“.



En consecuencia, añaden, “la tentación nos llama más a educar para el tener y poco con sentido de solidaridad (cfr. Congregación para la Educación católica, Educar al humanismo solidario). De ello, todos estamos enfrentando las consecuencias”.

En un mensaje firmado por el arzobispo emérito de León y responsable de la Dimensión para la Cultura y la Educación de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM)Alfonso Cortés, los obispos piden a los maestros que “con el amor que le tienen a nuestra patria y conscientes de la vocación a la que han sido llamados, tienen en sus manos la posibilidad de sembrar buenos principios en el corazón de cada alumno. Deseamos que ustedes lleven siempre la satisfacción de trabajar para hacer de cada uno de ellos buenas personas”.

Profesora México

Profesora México. Foto: Secretaría de Educación Pública

“Ayudar a que México cuente con los ciudadanos que realmente merece”

La CEM felicitó a los maestros en su día “por decidir gastar su tiempo y sus capacidades en bien de la tarea humana más importante: la educación. Para un niño, un adolescente, un joven y para todo ser humano es fundamental enfrentar la vida con sentido y dignidad, lo cual es inalcanzable sin la correcta educación”.

“Con la alta virtud, como lo enseñaban los clásicos, el ser humano está capacitado para enfrentar con entereza las tareas de la vida y, sobre todo, para convertirse en una persona de bien”, agregó la CEM.

Después de los padres de familia, refirió la CEM, los maestros “tienen una oportunidad fundamental para ayudar a que México cuente con los ciudadanos que realmente merece. Pasar algunas horas, cada semana, frente a sus alumnos les da la oportunidad de ayudarles, antes que nada, a entender el sentido de la vida, sin que eso demerite la adquisición de las herramientas técnicas específicas, de modo que un día puedan desempeñar un oficio de manera cualificada”.

Vigente “el sueño del papa Francisco de un Pacto Educativo Global”

Para los obispos sigue vigente “el sueño del papa Francisco, quien nos llamó a un Pacto Educativo Global, en el cual ustedes son actores de primer nivel. De dicho Pacto se desprenden tareas muy puntuales como recuperar la centralidad de la persona, apostar por una educación integral, educar en la verdad y la libertad para promover la paz, reconocer el papel fundamental de la familia, trabajar para que escuela y maestros nunca pierdan de vista la misión de la educación, entre otras”.

Los obispos concluyeron su mensaje al señalar que “como Iglesia, nos sentimos profundamente comprometidos con la tarea educativa, porque nos interesa México. Respetuosos de sus creencias e ideologías, les pedimos que nos vean como aliados en esta tarea esencial de la vida humana que nos une y compromete a todos”.

El Papa: Que callen las armas, a los poderosos les digo «dialoguemos, negociemos»



 Para que «la paz se difunda, emplearé todos los esfuerzos» y la Santa Sede está a disposición «para que los enemigos se encuentren y se miren a los ojos, para que a los pueblos se les devuelva la esperanza y se les dé la dignidad que merecen, la dignidad de la paz». Este es el mensaje de cercanía y aliento que León XIV dirigió a los fieles y representantes de las Iglesias orientales, en una audiencia celebrada esta mañana, 14 de mayo, en el Aula Pablo VI. «Me alegra encontrarles y dedicar a los fieles orientales uno de los primeros encuentros de mi pontificado», dijo el Papa a la multitud reunida en Roma con motivo del Jubileo dedicado a ellos, que se celebra del 12 al 14 de mayo.

En su discurso, el Pontífice llamó a los líderes de los pueblos al diálogo para que «callen las armas», recordando los conflictos que afectan muchas de las regiones de las que proceden estos fieles: «de Tierra Santa a Ucrania, del Líbano a Siria, de Oriente Medio a Tigray y el Cáucaso, ¡cuánta violencia!». A pesar de estos difíciles contextos, llamó a los cristianos de las Iglesias orientales a seguir «brillando por la fe, la esperanza y la caridad», porque son «preciosos» para la Iglesia.

La Conferencia Episcopal Panameña llama a la sensatez y al diálogo


 Ante la creciente tensión social en Panamá provocada por las protestas contra la Ley 462, la Conferencia Episcopal Panameña, conducida por monseñor José Domingo Ulloa, hace un llamado a la unidad y al amor por el país en un pronunciamiento que busca promover el diálogo y la reconciliación.

León XIV: Del corazón del Perú al centro de la Iglesia

 


Desde las periferias del norte peruano hasta el Vaticano, el nuevo Papa León XIV encarna una Iglesia cercana, sinodal y comprometida con los más pobres. Forjado en casi cuatro décadas de misión en el Perú, su elección marca una continuidad esperanzadora con el legado de Francisco y una renovación pastoral con acento latinoamericano. El impacto pastoral del nuevo Papa, León XIV, anteriormente conocido como Robert Prevost. De origen estadounidense, su vida y ministerio estuvieron profundamente marcados por su labor misionera en el Perú, específicamente en Chulucanas, una de las regiones más empobrecidas del país. Allí, durante casi cuatro décadas, Robert Prevost cultivó una fuerte sensibilidad hacia los más pobres y marginados, adoptando plenamente la opción preferencial por ellos que caracteriza a la Iglesia latinoamericana.El reportaje destaca cómo este trasfondo forjó su carácter sinodal, inclusivo y fraterno, guiado por los principios del Evangelio. La cercanía de Prevost con el pueblo peruano y su labor pastoral desde la periferia lo conectan con la línea pastoral del Papa Francisco, a quien León XIV reconoce como una figura clave en su camino espiritual y eclesial.Desde su elección, León XIV ha dado señales claras de su visión pontificia: su saludo al pueblo chiclayano, su disposición a mediar en conflictos internacionales, y su compromiso con una Iglesia humilde y en salida. En el marco de un Año Jubilar, el nuevo pontífice se presenta como un líder esperanzador que revaloriza la espiritualidad, la justicia social y la participación de todos los fieles en la vida eclesial.El artículo del Arzobispado concluye con las palabras del Cardenal Carlos Castillo, quien resalta que la elección de León XIV responde a una inspiración compartida con el pontificado de Francisco, y representa un retorno al sentido profundo, espiritual y social de la fe cristiana.

 

sábado, 10 de mayo de 2025

LA PALABRA DEL DOMINGO. DOMINGO CUARTO DE PASCUA , EL BUEN PASTOR. CICLO C

NO DEBEMOS APARTAR  NUESTROS OJOS DE TÍ .

Este domingo cuarto de la Pascua del Señor, lo celebramos como el domingo del Buen Pastor. El Buen Pastor no es una imagen nueva que aporte el evangelios de San Juan pues ya en los profetas se nos  habla de ella. Esto viene de muy atrás  pues  el pueblo de Israel ya consideraba que Yahvé era su pastor y así nos lo dice el Salmo 22, que tanto nos gusta y en donde proclamamos la misericordia de Dios y nuestro deseo de que el nos guarde y guíe. Esa es la misión del pastor, efectivamente, guardar y guiar el rebaño y eso es lo que Jesús veíamos le pide a Pedro en el evangelio del domingo pasado cuando le preguntaba por su amor y cómo ante la afirmación de aquel Jesús le señala lo del pastoreo  pidiéndole y diciéndole que cuide de  los  que se les ha encomendado, como muestra de su amor; ámame desde  ahí, le dice. Eso es lo que espera de el, y en el de toda la iglesia; en eso consiste el sígueme., conque termina invitándolo.

 El modelo de pastor ? el mismo Señor; el aprendizaje? con el y así la iglesia esta llamada a ser testigo del amor de Dios frente a los que  buscan, los que no creen, los que  piensan solo en su provecho, los que vienen de lejos o los que están cerca y se llaman creyentes pero que no terminan de  aceptar a Dios en su vida o lo que usan la iglesia  para medrar. Ser Buen Pastor solemos personalizarlo en los cargos de  responsabilidad y visibles dentro de la comunidad pero yo creo que esto hay que abrirlo mas, darle una dimensión mas inclusiva que implique a toda la iglesia sin restar  responsabilidades a nadie.

 El pastoreo, el ser buen pastor, atañe toda la iglesia y es ella la que tiene que aprenderlo, toda ella; es lo que nos decía el Papa Francisco cuando hablaba de oler a oveja. Si,  la iglesia tiene que aprender el pastoreo con y desde su Señor pues es toda ella la que está inmersa en el mundo portando y llevando en sus entrañas una Buena Noticia que ha  anunciar y vivir  y señalar; la iglesia ha de acompañar a un mundo que muchas veces se siente a la deriva porque ha perdido rumbo y anda en la noche, que huye de la verdad y tiene miedo; un mundo que prefiere esconderse en vez de aceptar la realidad, su realidad. Sabemos que acompañar desde ahí y ayudar a encontrar el camino no es tarea fácil, pero tampoco imposible; nosotros sabemos que  contamos con la ayuda de alguien que es fiel y que ya ha pasado por todo eso y mucho mas; sabemos que no es fácil, si,  que es un trabajo  arriesgado y exigente porque no todos estamos dispuestos a  cambiar la orientación de  nuestra vida, si. No obstante ahí está el Señor y su mandato, ahí está el Pastor cuidando, velando y proporcionando lo necesario, entregando su vida y nosotros, llamados a hacer lo que se nos dice y señala, haciendo lo que se puede, dando lo que se nos ha dado, como se puede y con los medios que contamos y en donde la fe, la esperanza y la caridad  se perfilan como necesarias e imprescindibles. 

Fe, esperanza y caridad en y por el Señor Jesús, el Buen Pastor.. en favor de los hermanos.  Lo nuestro es hacer lo que se nos pide, El completará la obra.

¡¡ Feliz día del Señor !!

José Rodríguez Díaz




NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA.

 


Casi sin darnos cuenta entre una cosa y otra estamos ya casi a mitad del mes de Mayo como el que no quiere la cosa y en esta semana que termina tenemos lo que sigue en nuestra parroquia: 
 Este domingo cuarto de Pascua celebramos el domingo del Buen Pastor, en este domingo  se celebra el día de las vocaciones nativas, así que rezaremos por ello, pero además.
 Hoy sábado 10 es día de San Juan de Ávila que  es patrón del Clero español.
El martes  es 13 de mayo la Virgen de Fátima  y el  jueves 15 San Isidro labrador.
 
 Por otro lado decir que el próximo domingo 18 tendremos bautizos  por lo que el viernes  día 16 tendremos el encuentro con padres y padrinos para preparar y reflexionar sobre el sacramento a las ocho de la tarde en los salones de la parroquia

Seguimos con  los  miercoles de la biblia:   en estos últimos encuentros estamos con las Cartas Católicas que son siete : las tres de Juan, las dos de Pedro, la de Santiago y la de Judas .




 

Mons. José Mazuelos: "Pienso que León XIV será un gran papa"


 La diócesis celebra con alegría la elección del papa León XIV, un Pontífice misionero y cercano a los pobres

En una rueda de prensa celebrada este jueves, tras conocerse el nombre del nuevo Santo Padre, Mons. José Mazuelos, obispo de Canarias, y Mons. Cristóbal Déniz, obispo auxiliar, compartieron sus primeras impresiones sobre la elección del nuevo Papa, León XIV, destacando su perfil misionero, su profunda formación y su sintonía con el legado del papa Francisco.

Mons. Mazuelos subrayó el significado del nombre elegido por el nuevo pontífice, León XIV, en clara referencia al papa León XIII, considerado el padre de la Doctrina Social de la Iglesia. “Ya nos está conectando con lo mismo que hizo el papa Francisco cuando eligió el nombre de San Francisco de Asís”, explicó. “León XIII impulsó la justicia social, el salario justo, y ahora este nuevo Papa retoma ese hilo con fuerza”.

El nuevo pontífice, con raíces españolas por parte de su abuela, ha sido obispo misionero en Perú. Esta trayectoria ha sido destacada como un reflejo de su compromiso con una Iglesia en salida, cercana a las periferias y con sensibilidad hacia los más necesitados.

“Es un papa misionero, norteamericano de nacionalidad, pero con alma latinoamericana”, añadió Mons. Mazuelos. “Ha vivido más de 40 años en Perú, conoce la realidad de los pobres y ha trabajado directamente con ellos. Eso lo convierte en un hombre de Iglesia universal, con gran humildad y profundo conocimiento”.

Los obispos resaltaron la continuidad espiritual con el papa Francisco, especialmente en lo referente a la sinodalidad, la comunión y la fraternidad. También recordaron su cercanía con el papa que lo designó miembro de la Congregación para los Obispos, donde desempeñó un papel clave en la elección de nuevos pastores.

“Es un hombre de paz, con una sonrisa que seduce, profundamente formado —matemático y doctor en derecho canónico—, pero ante todo un hombre de fe”, destacó el obispo. “Su mensaje nos invita a la esperanza, a la misión y a la paz, recordando que el mal no prevalecerá”.

Mons. Mazuelos adelantó que él y Mons. Eloy Santiago, obispo de Tenerife, escribirán próximamente una carta al nuevo papa León XIV invitándolo oficialmente a visitar Canarias, recordando que en junio se celebrará el Jubileo de los Obispos, donde esperan ser recibidos en audiencia.

Mons. Mazuelos y Mons. Déniz expresaron finalmente su gratitud y esperanza ante esta nueva etapa para la Iglesia universal. “No hemos elegido  al sucesor de Francisco, hemos elegido al sucesor de Pedro. Y León XIV sabrá pastorear al pueblo de Dios con humildad, valentía y alegría”.

La diócesis de Canarias se une con alegría a toda la Iglesia universal para dar gracias a Dios por la elección del Papa León XIV, por quien rezamos y a quien, desde ya, mostramos plena comunión como sucesor de Pedro

Jornadas 'Remando por un mundo mejor'


 La biblioteca Saulo Torón, en Telde, acogerá las jornadas “Remando por un mundo mejor” organizadas por Manos Unidas, Casa de Encuentro y Solidaridad y Comunidad de la Palabra. 

Se trata de cuatro encuentros para reflexionar, compartir y actuar:  
-Martes 13: Desenmascarando la Desinformación Personas expertas abordan: Vivienda, Guerra, Consumo, Ecología y Migración.

-Jueves 15: Explorando 'La Guerra' Un análisis impactante del Gasto Militar y sus consecuencias.

-Martes 20: "Voces de Esperanza" Relatos inspiradores sobre la Migración y la Lucha contra la Explotación

-Jueves 22: "Fuiste tú quién me enseñaste" La Asociación Signo de Vida , cuenta su trabajo en la lucha por la vida.

Todas las sesiones serán de 18.00 a 20.00 horas. 

Paquistán: llamamiento de los cristianos al diálogo y a la paz


 Tensión en Kashmir. Declaraciones a la Agencia Fides del franciscano capuchino Qaisar Feroz, de Lahore, secretario ejecutivo de la Comisión para las Comunicaciones Sociales de la Conferencia Episcopal de Paquistán

Vatican News

“En Paquistán la gente está preocupada por el aumento de la tensión con India. Los más ancianos recuerdan la guerra. Hay un cierto temor entre la población, viendo la escalada en la frontera, los tiroteos y las víctimas. Aquí no estamos tan lejos de la frontera india y de Kashmir, lo que aumenta los temores. La opinión pública, viendo el aumento constante de la violencia, y también de la violencia verbal, ve crecer el riesgo de una nueva guerra”

Así lo declara a la Agencia Fides el padre Qaisar Feroz, OFM, franciscano capuchino de Lahore, presidente de Signis Paquistán y secretario ejecutivo de la Comisión para las Comunicaciones Sociales de la Conferencia Episcopal de Paquistán.


El fraile capuchino denuncia que «los dirigentes de ambos lados de la frontera instigan a la violencia y al conflicto».

Por ello, afirma con claridad: «Necesitamos palabras de paz, necesitamos conversaciones, usando la razón y pensando en el bien de los respectivos pueblos».

Guerra del agua

El conflicto entre India y Paquistán, añade el sacerdote, ha provocado también una «guerra del agua», debido a los manantiales en territorio indio que la India ha bloqueado hacia Paquistán.

“Esto repercutirá en la gente pobre, en la población civil, lo que nos deja mucha amargura y al mismo tiempo nos habla de la gravedad de la situación”

Con el objetivo de evitar una nueva guerra, en Paquistán han surgido iniciativas y encuentros interreligiosos que buscan fomentar el diálogo. «Franciscanos y dominicos participan en estos foros, que lanzan llamamientos a los políticos, diciendo: por favor, fomentemos el diálogo y la paz», explica el padre Qaisar Feroz.

Rezar por la desescalada

«Los cristianos de Paquistán – concluye – promueven este llamamiento y rezan por la desescalada, para que se vuelvan a anudar los hilos de la negociación. La violencia es una derrota en toda circunstancia y en todo momento».

La Iglesia en Bolivia: La esperanza en medio de los signos de muerte


 En el cierre de su CXVI Asamblea ordinaria, la Iglesia en Bolivia comunicó un mensaje de esperanza y compromiso frente a las múltiples realidades que afronta el país. Desde un tono pastoral y lleno de fe, los obispos destacaron tanto los signos de vida como los signos de muerte presentes en la nación.

Sor Elaine Castro Matheuz -  Ciudad del Vaticano

Los obispos bolivianos expresaron su preocupación ante una realidad marcada por la pérdida de identidad cultural y social, así como por la crisis en los ámbitos político, económico y social. Con palabras contundentes, señalaron que las promesas de reactivación económica, reformas judiciales y procesos de reconciliación se han quedado en promesas vacías, y que la institucionalización de la mentira y el engaño amenazan la democracia, el Estado de derecho y la seguridad jurídica.

Con un diagnóstico claro, afirmaron que el modelo económico estatal monopolista ha destruido sistemáticamente la economía y la propiedad privada, arrastrando al país a un estado de empobrecimiento y endeudamiento. La pérdida de recursos como los hidrocarburos y las restricciones en la exportación de productos exponen un país vulnerable, cada vez más exportador de mano de obra y capital humano, pero sin estabilidad ni prosperidad para su población.

La esperanza en medio de los signos de muerte

A pesar de los desafíos, los obispos resaltaron los signos de vida que emergen de la fortaleza del pueblo boliviano: su participación masiva en las celebraciones pascuales, el entusiasmo juvenil en el viacrucis y los gestos de religiosidad popular que fortalecen la fe y la esperanza. Valoraron además los emprendimientos creativos y la resistencia cotidiana como signos claros de esperanza y de una nación que no ha perdido su alma.

Desde la perspectiva pastoral, llamaron a los bolivianos a ser “peregrinos de esperanza”, aceptar el reto de construir un diálogo sincero y buscar la unidad en medio de las diferencias. Subrayaron la importancia de las próximas elecciones presidenciales como una oportunidad para redefinir el rumbo del país, con voto responsable y sin presiones antidemocráticas.

Un compromiso renovado en el bicentenario y en la esperanza de un futuro mejor

El mensaje de los obispos se enmarca en el contexto del bicentenario de Bolivia, y desde esa mirada de gratitud y compromiso recordaron su tarea evangelizadora y solidaria: defender los derechos humanos, cuidar la madre tierra, promover la educación y la salud, y acompañar a los más vulnerables. En su exhortación pastoral, reafirmaron la fuerza de la esperanza, invitando a la nación a no rendirse y a confiar en la promesa de Cristo: "No tengan miedo, yo he vencido al mundo" (Jn 16,33).

Finalmente, en un año jubilar, encomendaron sus oraciones a la Virgen María, como Reina de Bolivia, y confiaron en el corazón del Sagrado Corazón de Jesús para que vengan días mejores. Concluyeron con una oración universal por el futuro Papa y por un tiempo donde la paz, la justicia y la fe prevalezcan en Bolivia.

León XIV, pensamientos y emociones desde la Plaza de San Pedro


 Bajo la mirada de más de 100 mil personas, voces de varias partes del mundo: «El nuevo Papa me ha emocionado hasta las lágrimas recordando a Francisco».

Rosario Capomasi, Edoardo Giribaldi, Lorena Leonardi - Ciudad del Vaticano

«La paz esté con ustedes». «Esperanza de paz».

Hay un antes y un después en la elección de Robert Francis Prevost, el nuevo Pontífice que ha elegido el nombre de León XIV. Uniendo los dos tiempos hay una sola palabra -frágil y poderosa- susurrada y gritada, escrita sobre una hoja de papel y que resuena desde el balcón más solemne del mundo: la paz.

Nuevo Papa, nueva paz

Yona Tukuser es una pintora que nació en un pequeño pueblo de Bulgaria y creció entre los vientos del Este. Desde hace años vive en Ucrania, y desde septiembre está en Roma, comisariando una exposición sobre la hambruna que marcó a la antigua Unión Soviética tras la Segunda Guerra Mundial. Lo cuenta a los medios vaticanos con voz temblorosa, con las uñas destrozadas por el nerviosismo ante un conflicto que desde el 25 de abril la lleva cada día a la plaza de San Pedro con una pancarta en la que se lee «Esperanza de paz».  Tres palabras para condensar, en pleno Jubileo de la Esperanza, el sentido de buena parte del pontificado del Papa Francisco, que nunca ha descuidado los lugares y los pueblos atormentados por las armas. «Adelante», solía repetir también el Pontífice. El tiempo sigue, impertérrito. Y como confiesa Yona, como una ola creciente, llega un grito que se convierte en coro. El humo blanco.

«Nuevo Papa, tenemos un nuevo Papa. Tenemos paz». Yona levanta los ojos, inmediatamente llenos de lágrimas, abrazos. Sonríe. Es la primera en llorar de alegría, de esperanza: lágrimas que no conocen nación. «Estos días ha venido a hablarme gente de Israel, de Rusia... todos hablan de una cosa: la paz», cuenta, temblorosa. «Y estoy segura: éste será el Papa del diálogo, de la reconciliación entre las religiones. El Papa de la paz».

El sueño de un padre

El Papa Francisco ha confesado a menudo «soñar» con la paz. Un horizonte compartido por una pareja de jóvenes padres, Juan y Aisha, para su pequeña Sieg, de apenas nueve meses y un gran lazo blanco en la cabeza. Originarios de Chicago, ya estuvieron presentes en la plaza de San Pedro la noche anterior. Esta tarde han vuelto. «¿Qué esperamos de él? Paz. Para ella, sobre todo», dice Juan, señalando a la pequeña que duerme, plácida por cierto, en los tranquilizadores brazos de su madre. Un mensaje que parece una profecía, cuando se anuncia el nombre de Prevost como nuevo Papa, nacido en Chicago.

Un abuelo Papa

Desde la capital del estado norteamericano de Illinois llega también Mary Ann Ahern, corresponsal de la sección local de la cadena Nbc, rodeada de compatriotas.  «Vale, vaya... ¿Esto es como Coachella para los católicos?». Lo dice riendo Cassidy, con bandolera y acento americano, una estudiante de paso por Roma durante un semestre. Le pregunta irónicamente a su compañera si el actual no es una especie de festival para católicos, refiriéndose al gran evento musical que tuvo lugar recientemente en California.

El entusiasmo en la plaza le recuerda el ambiente del famoso evento artístico, pero esta vez no hay luces de neón ni guitarras eléctricas. Sólo silencio, luego alegría. Después, expectación. Abre su aplicación de notas, graba una vocal para una futura redacción universitaria. No es practicante, confiesa, pero hoy algo ha hecho clic. «Me recuerda un poco a mi abuelo. Creo que ahora estoy un poco emocionada». Y al final, quizá ésa sea la noticia: la espiritualidad reavivada en una voz joven, la imagen de un abuelo convertido en guía, la paz vestida de blanco y cruzando culturas. Hoy, en la Plaza de San Pedro, el mundo ha escuchado una palabra, y la ha entendido en todos los idiomas.

Entre cantos y banderas

«Venimos de una isla pequeña, pero de corazón católico y hoy para nosotros, como para todos, es una gran fiesta de la paz». Marie-Lourdes, de 64 años, llegó a Roma desde la isla de La Reunión, en el océano Índico, con miembros de la asociación Étoile Notre-Dame. Ondea la bandera francesa con toda la fuerza de sus brazos y canta himnos religiosos, deteniéndose sólo para decir: «Que nuestro símbolo sea un buen deseo para León XIV, que me emocionó hasta las lágrimas al recordar al Papa Francisco».

De Petrópolis, Brasil, proceden Elise, Claudia y Paulo, que partieron para una peregrinación a Italia que debía terminar el martes pero que, por una serie de contratiempos, les ha retenido en Roma hasta hoy: «Lo vemos como un signo del destino, León XIV me llenó inmediatamente el corazón cuando tuvo un momento de emoción al asomarse a la Logia de las Bendiciones». Jan y Kasper son gemelos de 20 años, seminaristas, y proceden de Polonia, de Poznan. «Somos devotos del gran Papa Juan Pablo II y ver al nuevo Pontífice tan radiante nos recordó a él», dicen. «Soñaba con un Papa llamado León»

En camino hacia la salvación

Sor Agata y sor Mary son monjas ursulinas nacidas en Indonesia, pero residentes en Roma desde hace cinco años. «Rezamos por el nuevo Papa como siempre hemos hecho por Bergoglio, sabemos que guiado por el Espíritu Santo iluminará a la Iglesia como sus predecesores», confiesan, emocionadas. Kristina, de Múnich, junto con su compañera de peregrinación Bertha, recuerda al Papa Ratzinger: «Nos enseñó mucho y estoy segura de que León XIV también nos mostrará el camino de la salvación como Benedicto XVI, con el espíritu de un “humilde trabajador en la viña del Señor”».

sábado, 3 de mayo de 2025

DOMINGO TERCERO DE PASCUA . CICLO C

VOLVER A GALILEA

 


El texto del evangelio de este domingo  es de San Juan  (  21,1-19) en donde el evangelista nos lleva hasta Galilea , allí donde dodo empezó , donde el primer encuentro y el primer amor. Allí donde Jesús prometió a los discípulos que les haría pescadores de hombres. Ya han pasado tres años, no son los mismo hombres, han llegado de vuelta de Jerusalén con el corazón cargado de experiencias, sensaciones, palabras, gestos y esperan al Maestro según el les había dicho. Están en la faena, en lo de siempre, en lo que saben hacer: la pesca. No consiguen recabar nada y de repente un extraño desde la orilla, les pregunta  por el éxito de la empresa  y ante la respuesta negativa  les dice que  lo intenten por la derecha; es Juan quien de inmediato se percata quien es ese desconocido y Pedro que lo oye se lanza al mar queriendo llegar el primero a la orilla. Al desembarcar encuentran que Jesús ha encendido fuego, les tiene algo preparado para comer y les invita a que traigan de lo que ellos han logrado pescar.

Después de la comida  se produce el momento del corazón;  la cercanía  en la que Jesús invita a Pedro a resarciese de sus tres negaciones con otras tres  preguntas que  quieren respuesta  concreta y sin rodeos;  a cada una de ellas Jesús invita a Pedro a  volcarse en el cuidado de los débiles -los corderos, las ovejas - . Eso es lo que quiero de ti, ese es el amor que de ti espero. Cuida de tus hermanos que son míos. Eso es ser pescador de hombres... En eso consiste el sígueme.

Juan nos invita con este pasaje a volver nosotros  también a  Galilea, al momento de nuestro encuentro con el Señor, a recuperar aquel amor primero, aquella primera ilusión, aquellos momentos en  que nos sentíamos tan felices y en donde todo nos importaba nada con tal de seguir al Señor. .

Los días han ido pasando, nosotros  ya no somos los mismos, pero Jesús sigue estando ahí, a la orilla de nuestro lago invitándonos, ofreciéndonos la comida, preocupándose por lo nuestro y tratando de que nosotros nos demos cuenta de hasta donde se puede llegar con el amor cuando damos mas importancia a lo que  hay en el corazón, en el otro,  que a nuestro propio pecado. 


Volver a galilea... Se hace necesario, porque es ahí, desde ahí, desde donde estamos llamado a vivir y anunciar, a crecer en  nuestro ser seguidores de Cristo.

Volver a Galilea, si, al reencuentro con el Señor para sentir el calor de su presencia, la fuerza de su palabra, la certeza de su presencia  y la generosidad de su entrega que han  de ser alimentos necesarios para  nuestra vida de cristianos.

¡¡Feliz día del Señor!!

José Rodríguez Díaz




 

NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA


Este primero de mayo, además de celebrar la fiesta del trabajo tuvimo la gran alegría de asistir y ser testigo de la ordenación  como obispo de la hermana diócesis de Tenerife a nuestro hermano Eloy Santiago, cosa que nos llenó de regocijo  y gran alegría...  Pedimos al Señor que lo guarde y proteja en su amor y misericordia y le de un corazón, sincero, transparente y sábio para servir, como el mismo le pedía en su ordenación.




 Hoy, tres de mayo, celebramos la fiesta de la invención de la Santa Cruz, es decir, el encuentro de la Cruz de Cristo por Santa Elena.

Es tradición, que por mor de los tiempo se ha ido perdiendo,


enramar las cruz  y ponerla en la puerta de casa o  las que están en sitios estratégicos. Aquí tenemos un ejemplo de ello.

Mañana domingo tendremos bautizos en nuestra parroquia a las 10,30 de la mañana.


El viernes, nueve de mayo


estamos todos invitados.

Las personas que deseen celebrar el sacramento de la confesión lo pueden hacer todos los días de martes a viernes, media hora antes de las eucaristías.

Tambien y media hora antes de las eucaristías,  tenemos oración con el Santo Rosario.

El archivo de nuestra parroquia es atendido de martes a viernes de 4,30 a 6 de la tarde, el teléfono  es el siguiente. 928 25 23 12





 





El Cónclave para elegir al nuevo Papa comenzará el 7 de mayo

 


El cónclave para elegir al 267º Sucesor de Pedro comenzará el miércoles 7 de mayo, tras la conclusión de las Misas de sufragio por el eterno descanso del difunto Papa Francisco, así lo decidieron los Cardenales reunidos en la V Congregación General de esta mañana.

Renato Martinez - Ciudad del Vaticano

La mañana de este lunes, 28 de abril, durante la V Congregación General los más de 180 Cardenales reunidos en el Aula Nueva del Sínodo del Vaticano decidieron que, el próximo miércoles 7 de mayo comenzará el Cónclave para elegir al 267º Sucesor de Pedro, en la Capilla Sixtina del Vaticano, que permanecerá cerrada al público durante esos días.

Asimismo, se señala que durante esta V Congregación General se presentaron 20 intervenciones sobre la Iglesia, su relación con el mundo, los desafíos que se presentan y las cualidades que deberá tener el nuevo Papa para responder a tales retos.

Además, se eligió a tres nuevos Cardenales de la Comisión que asiste al Cardenal Camarlengo de la Santa Iglesia Romana para los próximos tres días, los cardenales: Reinhard Marx, Luis Antonio Tagle y Dominique Mamberti.

La próxima Congregación General se desarrollará este martes, 29 de abril, a las 9.00 hora de Roma, en la cual se tendrá la meditación de don Donato Ogliari, Abad de la Basílica de San Pablo Extramuros. Además, las Congregaciones Generales se desarrollarán hasta el día 6 de mayo, a excepción del jueves 1 y domingo 4 de mayo.

Este sábado, coronación canónica de la Virgen del Carmen


 La Base Naval de Las Palmas de Gran Canaria acoge este sábado la coronación canónica de la Virgen del Carmen en una celebración presidida por Mons. José Mazuelos. 

La imagen saldrá a las tres de la tarde de este sábado desde la iglesia Ntra. Sra. del Carmen para después continuar por las calles Benartemi, La Naval, Benecharo, Juan Rejón, Albareda, Parque de Santa Catalina, Presidente Alvear, Avenida José Mesa y López hasta la Base Naval.


QUE ES UNA CORONACIÓN CANÓNICA ?

Una coronación canónica es un rito litúrgico católico que consiste en la imposición de una corona sobre una imagen de la Virgen María, generalmente una imagen de culto muy venerada, para resaltar su papel como Reina del Cielo y Madre de Dios. Este acto, que fue instituido en el siglo XVII y formalizado en la liturgia romana en el XIX, es una expresión de profunda devoción y fe hacia la Virgen. 

Se presenta el cartel oficial de la Bajada de Ntra. Sra. del Pino


 Un acontecimiento histórico enmarcado en el Año Jubilar de la Esperanza

La diócesis de Canarias ha presentado este miércoles, 30 de abril, el cartel oficial de la 52ª edición de la Bajada de Nuestra Señora del Pino, realizado por Zenaida González. Un acontecimiento que, en esta ocasión, se celebra dentro del contexto del Año Jubilar de la Esperanza. La imagen de la patrona de la diócesis de Canarias recorrerá el próximo 31 de mayo el tradicional camino desde su Basílica en Teror hasta la Catedral de Canarias, en Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria.

Bajo el lema ‘Camino de esperanza’, esta peregrinación se convertirá en una manifestación multitudinaria de fe, evangelización, unidad y vivencia espiritual para todo el pueblo canario. Esta edición de la Bajada se presenta especialmente emotiva e histórica, ya que, por primera vez, Ntra. Sra. del Pino visitará Vecindario, en el municipio de Santa Lucía de Tirajana, así como la ciudad de Telde.

Durante la presentación del cartel, Mons. José Mazuelos, obispo de la diócesis de Canarias, destacó el profundo simbolismo de esta Bajada:

“María nos invita a recorrer con ella el camino hacia su Hijo Jesucristo. El color verde, símbolo de la esperanza, nos recuerda los pastos donde el Buen Pastor nos conduce. Queremos que este Año Jubilar sea un tiempo de renovación interior, de fidelidad al Evangelio y de encuentro verdadero con Cristo, guiados por la intercesión amorosa de la Virgen del Pino.”

Por su parte, el obispo auxiliar, Mons. Cristóbal Déniz, explicó la magnitud de los preparativos que implica esta edición:

“Estamos organizando una Bajada de grandes dimensiones, con el valioso apoyo del Cabildo de Gran Canaria, los ayuntamientos implicados y diversas instituciones. Será una celebración histórica que requiere una planificación intensa, y que esperamos vivir con alegría, paz y devoción.”

Finalmente, Jorge Martín de la Coba, rector de la Basílica de Ntra. Sra. del Pino y párroco de Teror, subrayó el sentido del lema que acompaña la peregrinación:

“‘Camino de esperanza’ nos invita a reflexionar sobre tres interrogantes: hacia dónde vamos, cómo caminamos y con quién lo hacemos. Ntra. Sra. del Pino se pone en camino con nosotros para indicarnos la dirección hacia Jesucristo. Esta es una invitación a todos los que puedan sentirse perdidos, para que descubran de nuevo la luz del Evangelio.”

La diócesis de Canarias anima a todos los fieles a sumarse con fervor a esta histórica peregrinación.