miércoles, 29 de octubre de 2025

REFLEXIÓN PARA LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO. CONMEMORACIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS. 2 DE NOVIEMBRE

"MI DIOS Y MI TODO "


   Para la celebración en este domingo de la Conmemoración de los Fieles Difuntos hemos escogido las siguientes lecturas en las que nos iremos parando.

La primera de ellas pertenece al libro de Job (19,1-23ss) El es el hombre de la fe inquebrantable, de la paciencia infinita y de la esperanza abierta al futuro en Dios. La  figura de este hombre nos ha de ayudar a la hora de tener que afrontar las adversidades de la vida que en muchas ocasiones nos hacen dudar de la bondad, de la solicitud y de la presencia de Dios para con nosotros y es que a veces nos parece que Dios no nos escucha cuando le invocamos o que no nos quiere dar lo que le pedimos y ponemos en duda su existencia o su bondad porque en nuestro desamparo le pedimos con los ojos llenos de lagrimas haciendo nuestras ofrendas y promesas y nos sentimos defraudados porque queriendo que el asunto se soluciones ya, vemos que tarda o no llega y nos enfadamos y le dudamos sin darnos cuenta de que los tiempos de Dios no son los nuestros. No, Dios no funciona como una maquina expendedora de café en la que introduces las monedas y al minuto tienes tu café calentito. Dios es alguien, no algo, vivo y real, que en su infinita bondad y paciencia nos va dando lo que necesitamos en el momento adecuado, ni antes ni despues y lo que realmente nos conviene, aunque nosotros no lo entendamos así en el momento que  solicitamos su ayuda. La experiencia de Job nos ha de ayudar para saber esperar en el, desde la oración, por supuesto, pero tambien desde la paciencia y la confianza de saber que Dios saldrá a nuestro favor  en el momento oportuno y adecuado; inclusive, mas allá de la muerte.

    La segunda lectura que hemos escogido es de la carta de Pablo a los romanos ( Rom 5,5-11) en donde el Apóstol nos habla de esperanza, pero no de una esperanza cualquiera, sino de la esperanza que es alentada y sostenida por el amor de Dios que ha sido derramado en nuestros corazones y que alienta nuestro existir que nos lleva a confiar en la misericordia del Padre. Se nos dice en este texto, que el artífice de todo ello es el Espíritu Santo que nos ha sido dado. ¡¡Menudo regalo!!. Nada más y nada menos que el Espíritu  de santidad, el Espíritu  del Padre y del Hijo, El Espíritu que alienta la vida, el mismo que en el inicio junto con la palabra, hacía que la vida fuera ( Jn.1 ss) y por el que formamos parte de la comunión Trinitaria y por el que podemos llamar a Dios padre y por el que podemos  proclamar a Jesús como Señor y por el que nos podemos llamar hermanos y por el que somos  repletos de la misma vida de Dios frente a la cual la muerte este vencida.

 El texto del evangelio es de San Juan ( Jn. 14,1-6) en donde es el mismo Jesús  quien nos  invita a no perder la calma a seguir confiando en Dios y a creer en su persona. El nos dice y nos promete que nos prepara sitio junto al Padre, El  quiere que estemos con El, donde El está; El quiere, en definitiva, que caminemos con El hacia el Padre y nos dice: " Yo soy el camino, la verdad y la vida: Nadie va al padre  sino por mí ".

Estos son los textos que hoy nos han de servir de consolación ante un hecho que es irrefutable como es el de la muerte, tanto de nuestro seres queridos como la nuestra. Así que, y resumiendo, lo mismo Job somos invitados, llamados a  soportar, con la ayuda de Dios, las adversidades sabiendo que en el está nuestra esperanza, esperanza que no defrauda, como nos dirá Pablo, porque el garante es el mismo Dios y caminando con Jesús, caminar hacia el Padre, por el Señor, en el Espíritu. Pueblo que camina  hacia la meta; su líder, guía, maestro, medico y pastor es el mismo Jesús que nos pide confianza en El, que  es quien lo convoca y lo presenta al Padre comprándolo con su entrega, no importándole derramar su sangre y ofrecer su ser Dios con tal de que nosotros, los suyos, encontremos la vida que no termina, la comunión que nos lleva a la gloria en donde no existe ni el dolor, ni la muerte ni el sufrimiento y en donde Dios es Todo, en todos y para todos.

 Se me ocurre pensar que Dios es como un siempre que en continua ofrenda y evolución  completa la existencia del hombre llevándole a alcanzar la plenitud. "Mi Dios y mi todo", diría el Santo de Asís. Bueno, pues que esa sea nuestra verdad.

 ¡¡Feliz esperanza en Dios !!

José Rodríguez Díaz




REFLEXIÓN PARA LA EUCARISTÍA EN LA SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS. UNO DE NOVIEMBRE

EN UN PROYECTO COMÚN.

 Nos reunimos esta mañana para  reflexionar  y celebrar la santidad en medio de la iglesia como don y presencia de Misterio Trinitario que la habita, que nos habita. Podríamos  empezar por preguntarnos  ¿ Qué entendemos por santidad ?. Buscamos en el diccionario y encontramos lo siguiente: " La santidad es la cualidad de ser santo, que puede referirse a la condición divina de Dios, al estado de una persona moralmente buena o piadosa, o a la consagración de un ser divino. En el cristianismo, la santidad es una vocación universal que implica vivir una vida dedicada a Dios, apartándose del pecado y buscando la perfección moral a través de la gracia del Espíritu Santo y la obediencia a sus mandamientos".

Bien,  parece que la idea de santidad la tenemos ya mas o menos clara pero hay una otra cosa que  hay que aclarara y es eso que dificulta el que seamos santos, eso que llamamos pecado y nos preguntamos ¿ Qué es el pecado ? lo que nos impide ser santos y  seguimos preguntando ¿Por que nos impide ser santos? porque nos aparta de Dios y ¿ Cómo se yo lo que es y no es pecado?

Aprendimos en el catecismo lo siguiente: " pecado mortal es pensar, decir o hacer algo contra la ley de Dios de forma consciente y voluntaria en materia grave.". La Ley de Dios, eso son los Diez Mandamientos que Jesús los resume en dos: amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo.

Bueno pues ya desde ahí se va haciendo mas claro y expedito el camino de la santidad, eso que decíamos mas arriba  que es para todos los cristianos, los seguidores de Cristo, para todos los que decimos creer y esperar en Dios. 

Y vamos descubriendo que la santidad esta a nuestro alcance que hay que buscarla y hacerla posible en el día a día, ganársela en la relación con los demás y en  el encuentro con el Padre, de forma cotidiana y habitual. Y tambien descubrimos que ser santos no es una empresa para unos pocos privilegiados que luego colocamos en los altares y les ponemos flores y velas y le pedimos su intercesión, que está muy bien, pero  hay algo que no podemos olvidar: la santidad es para todos, de todos y hay que traerla a la vida, a ras de tierra a lo del día a día, no es solo cosa de privilegiados o escogidos, todos somos señalados y privilegiados y escogidos para ello.

Hay, por tanto, que bajarla de los altares y meterla  en casa, en el coche, en las listas de espera, en el super, allí a donde vallamos, en la cárcel, en la playa  y en el hospital. Hay que hacerle hueco y meterla en nuestro corazón. Es  desde ahí desde donde podremos entender lo que Jesús nos dice y pide en el texto del evangelio  ( Mt. 5,1-12 ) cuando habla de la relación con el otro que inclusive puede hasta complicarnos la vida; o lo que nos enseña Juan en la segunda lectura ( 1Jn.  3,1-3 )  sobre el proyecto y el amor de Dios para con nosotros; o el texto del Apocalipsis (  7,2-4.9-14) en donde Juan se transporta  ante la visión que se le ofrece y nos habla de estar en esa presencia de Dios que lo llena todo, lo invade todos y lo trasciende todo, y del Cordero  y los que han sido fieles y van llegando de todas las partes del mundo vestidos con mantos blancos, como reyes. Son los que han optado por Dios en el seguimiento fiel de Cristo en la vida terrenal y ahora gozan de la presencia del dios de la vida y del amor, son los santos.


 La santidad es un proyecto tanto de Dios como del hombre y está llamado a completarnos como  personas y en donde la gracia de Dios y el albedrio del hombre caminan juntos hacia una meta: La íntima comunión de Dios con el hombre  y del hombre con Dios. Descubrimos que Dios será mas Dios para el hombre y el hombres será mas hombre para Dios en la medida en que el hombre  abra su corazón a la verdad y al amor, a Dios.

¡¡Feliz camino de santidad!!

 José Rodríguez Díaz


   


martes, 28 de octubre de 2025

MONICIONES PARA LA SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS. UNO DE NOVIEMBRE.

MONICIÓN DE ENTRADA.

Nos reunimos esta mañana para celebrar la gracia de Dios derramada en el mundo y que siendo aceptada por el hombre origina una vida nueva por la entrega en el amor y desde la ternura en el consuelo. Eso es la santidad. Eso es Dios con nosotros, eso es lo que celebramos en nuestro hermanos y en nosotros. Ser santos es vivir la filiación divina en plenitud. Recibimos al celebrante.

MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA (Apc. 7,2-4.9-14)

San Juan en su empeño de ayudar a los hermanos que están siendo perseguidos por ser fieles al Señor les describe en este pasaje del Apocalipsis como sería la gloria a la que ellos están destinados y como serán recibidos: Con todo honor y envueltos en la misma gloria de Dios.

SALMO RESPONSORIAL: ( SAL. 23 ) “ Estos son los que buscan al Señor.”

MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA ( 1a Jn. 3,1-3)

El consuelo para los hermanos en la boca de Juan es que Dios les ama. Les invita a reflexionar sobre ello desde la vida para que puedan descubrir en lo cotidiano el amor que Dios les tiene y la grandeza de ser sus hijos.

ORACIÓN DE LOS FIELES.

1.- Oremos por la Iglesia llamada a la santidad desde la entrega y el servicio a los demás. Que nunca olvide la misión que se le ha confiado. R

2.- Oremos por los religiosos consagrados al Señor desde la oración y el trabajo, por los misioneros enviados a anunciar la palabra a otros pueblos, por los encargados de transmitir la palabra entre nosotros, por los teólogos y los que son llamados ha hacer el bien, para que nunca olviden que la palabra es de Dios y ha de ser acogida, vivida y anunciada a toda la creación. R.

3.- Oremos por todos y cada uno de nosotros, para que el Señor nos sostenga en la fe, nos guarde en la fidelidad al amor y nos proteja ante las adversidades. R

4.-Oremos para que no nos resistamos a andar por el camino de santidad que el Señor va mostrando a cada uno. R.


MONICIONES PARA LA CELEBRACIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS.

MONICIÓN DE ENTRADA.

Cuando llega este día hemos de tener cuidado de no caer en la tentación de pensar que la vida es un sinsentido, que la muerte es la que manda y que a fin de cuentas, nada es verdad. No. Eso no es lo que nos dice Jesús. El habla de la vida y definitiva, de la muerte como un paso y de la verdad, que encontramos en el mismo Dios y a quien nosotros reconocemos y aceptamos como Padre y Señor nuestro. Señor en la vida y en la muerte. Recibimos al celebrante.


MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA ( Jo..19 1.23-27 )

Job es el hombre de la prueba, de la resistencia en la dificultad, de la fe mantenida a pesar de todo. Es, en una palabra, el hombre de la esperanza aunque los acontecimientos le cantan desesperación. Escuchamos.


SALMO RESPONSORIAL ( Sal. 22) “ El Señor es mi pastor, nada me falta.”


MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA ( Rom. 5,5-11)

Pablo recuerda a la comunidad de Roma tan perseguida, donde ha de encontrar la fuerza ante la tribulación: En el amor de Dios, en el Espíritu Santo y en el testimonio de Jesús entregado. Escuchemos.

Ev. Jn. 14,1-6.

ORACIÓN DE LOS FIELES.

1.- Oremos por todos nuestro difuntos, para que el Señor los tenga en la gloria y nos los guarde en su amor. R.

2.- Oremos por los bienhechores de la parroquia ya fallecidos, para que el Señor les premie su generosidad y les de la gloria. R.

3.- Oremos por los que no tienen quien les encomiende, para que el Señor se apiade de ellos y les de el cielo. R

4.-Oremos por todos nosotros para que con la ayuda del Señor no desesperemos ante la realidad del dolor o la muerte. R

sábado, 25 de octubre de 2025

NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA

 

Como ya hemos venido anunciando estamos celebrando las fiestas de San Antonio María Claret que es el patrón de nuestra parroquia, tambien lo es de nuestra diócesis desde el aña 1951 por decreto del papa Pio XII siendo obispo de nuestra diócesis monseñor Pildain.

 San Antonio María Claret es el patrón de nuestra parroquia de Las Chumberas-Escaleritas desde su fundación el 8 de Diciembre de 1961. Es el obispo Pildain quien diez años despues de  ser nombrado el Santo copatrono de nuestra diócesis le dedica nuestra iglesia de Chumberas Escaleritas.

 Su figura es muy relevante en Canarias. Llegó a la isla en 1848 y realizó una importante labor misionera. 

 
 Ayer tuvimos el día principal hoy continuamos 
celebrando con la eucaristía y la ofrenda al 
santo y mañana 
 en la Eucaristía  de las doce de forma
 solemne dando por concluido el ciclo de fiestas en su honor

Este año no  tenemos procesión debido  que estamos de
 obras en el interior de la iglesia y no podemos  maniobrar, 
pero seguro que para el próximo si  estaremos  ya listos para 
retomar  esa tradición.
 
 Recordar que el próximo sábado se cambia la hora y que 
será  primero de Noviembre que como todos sabemos
 celebramos el día de todos los Santos. Es día de precepto
 y tendremos las misas como en domingo. 

 Los fieles difuntos , 2 de Noviembre, cae este año en domingo, 
  y tendremos las eucaristías con el horario de los domingos.

Conferencia online “Pueblo de Dios que sale al Encuentro"


 Moderada por Armando Vallejo, delegado del Laicado de la diócesis de Canarias

Este sábado 25 de octubre a las 9.30 (hora canaria) tendrá lugar la conferencia online “Pueblo de Dios que Sale al Encuentro”, un espacio de reflexión y comunión sobre la presencia cristiana en la vida pública.

Participarán M.ª Teresa Compte Grau, presidenta de la Asociación Betania, y Sebastián Mora Rosado, profesor de la Universidad Pontificia de Comillas. Moderará Armando Vallejo, periodista y delegado del Laicado de la diócesis de Canarias.

El encuentro abordará cómo la Iglesia está llamada a salir al encuentro del otro, especialmente de los más vulnerables, e incluirá un espacio interactivo para preguntas y diálogo.

La participación es gratuita y abierta a todos. Es necesario inscribirse previamente para acceder al enlace y conocer más detalles sobre la agenda y los ponentes.

Una oportunidad para fortalecer la fe y renovar el compromiso evangelizador. 

México sigue siendo uno de los países más peligrosos del mundo para los líderes religiosos: ACN







Se presentó en México, el Informe 2025, sobre la Libertad Religiosa en el Mundo realizado por Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) Internacional, donde especialistas llegaron a la conclusión de que el país se encuentra en una situación complicada para practicar cualquier religión, sobre todo para el cristianismo.

El informe señala que después de que México estuvo en observación por algunos años, ahora se encuentra calificado en la zona naranja “Discriminación” es decir, que tiene leyes o prácticas que distinguen injustamente ciertos grupos religiosos y limitan sus derechos y oportunidades; además de que la principal amenaza es debido al autortarismo y la criminalidad organizada.

Al ser presentado el Informe 2025 sobre Libertad Religiosa, que realiza la Fundacion Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) Internacional, su presidenta en México, Julieta Appendini, afirmó que la “hablar, concientizar y defender el derecho fundamental a la Libertad Religiosa no es hablar de religión si no de derechos, no es un capricho, si no una obligación… la Libertad religiosa es un derecho no es un privilegio”, destacó.

Y es que lamentablemente el informe no es muy alentador para el país pues señala que cinco de los trece líderes religiosos asesinados en la región entre 2023 y 2024 fueron asesinados en México.

Un pequeño pero significativo paso en pro de la unidad de los cristiano

León XIV y Carlos III cierran medio milenio de incomprensiones mutuas con una oración ecuménica en la capilla Sixtina.


A los pies de los impresionantes frescos de Miguel Ángel, donde hace apenas seis meses Francis Robert Prevost era elegido Papa, León XIV y Carlos III se sentaron juntos para orar, en una ceremonia ecuménica presidida por el pontífice y por el arzobispo de York, Stephen Cottrell, ya que la cabeza de la Iglesia anglicana, la arzobispa de Canterbury, Sarah Mullally, no tomará posesión de su cargo hasta enero

"Dios, enséñanos a ver tu mano en todas tus obras, y tus semejanzas en todos tus hijos", rezó León XIV. El Papa y los reyes de Inglaterra se encontraron antes de la oración en el palacio Apostólico. Y, al finalizar el acto, Carlos y Prevost abandonaron juntos, caminando y conversando, la capilla Sixtina

La mejor manera de avanzar hacia la unidad es vivirla. Y, entre cristianos, no hay mejor manera de explicitarla que orando juntos. Esto hicieron, de la manera más sencilla posible, el Papa León XIV y Carlos III, rey de Inglaterra. El acto, en cambio, no tuvo nada de simple. No en vano, se trataba de la primera ocasión, desde 1534, en la que el monarca inglés y el Obispo de Roma rezaban juntos.

Medio milenio de cisma, tras la ruptura por parte de Enrique VIII y la creación de la Iglesia anglicana, que una oración hizo creer posible acabar. Un solo paso, pero un gran paso, y muy significativo, en el camino para la unidad entre los seguidores de Jesús.

viernes, 24 de octubre de 2025

LA PALABRA DEL DOMINGO. DOMINGO XXX DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO C.

AHORA ME AGUARDA LA CORONA MERECIDA.

   Este domingo el Dios de la justicia se acerca a nosotros desde la Palabra para ayudarnos a comprender que justicia y amor van de la mano, se necesitan, que la una sin el otro no son nada. Los textos nos hablan de ello y así nos encontramos en la primera lectura que es del libro del Eclesiástico ( Ecl. 35,15-17.20-22 ) que se  nos dice de Dios que no es un Dios parcial, vamos, de favoritismos, que no se deja comprar por halagos y zalamerías. Su justicia está anclada en el amor y la fidelidad al hombre y cuando la injusticia aparece en las relaciones humanas El escucha las súplicas del oprimido, no desoye los gritos del huérfano o de la viuda, sus penas consiguen su favor y sus gritos atraviesan las nubes. Su justicia se alimenta del amor compasivo y misericordioso. Dios no resiste el desamor.

La segunda lectura es el final de la carta segunda que escribe Pablo a Timoteo y la vamos a dejar sin comentario para leerla al final como colofón asi que, vamos al texto del evangelio que es de San Lucas ( Luc 18, 9-14 ) y en donde Jesús habla a los que se tienen por justos invitándoles a bajarse de ese pedestal que se han construido para desde el presumir de su fidelidad y relación con Dios humillando a los que se sienten o son pecadores.

 Les advierte que la gloria, la salvación, la da Dios y la da al que realmente la pide de corazón y no se anda con las tonterías y los remilgos que se fabrica la justicia humana. El mira el corazón y donde hay un corazón sincero allí pone su morada y lleva acabo su salvación. Termina diciendo que todo el que se enaltece será humillado, es decir no encontrará la salvación, no será salvado por Dios, porque con y desde su altanería en realidad no necesita de dios ni de nadie. Esta es la tentación del Paradiso, esa de la que pedimos en el Padre Nuestro  ser librados. Porque  sabemos que si me hago igual que Dios, me pongo a su altura  no lo necesito y mucho menos para salvarme, me salvo yo con mis actos revestidos de humildad pero en el fondo llenos de soberbia y desprecio hacia Dios y hacia el otro.

Y ahora vamos con el texto de San Pablo ( 2a Tim. 4,6-8. 16-18 ) Recomendado leer el texto desde todo lo que venimos reflexionando domingo tras domingo, de esta carta que Pablo escribe a su amigo y hermano Timoteo. Es el colofón que viene a justificar y rubricar desde el hondón de su experiencia las palabras que le dirige para que siga adelante en la lucha por mantenerse fiel a Cristo Jesús. Este texto es una auténtica joya.

¡¡Feliz día del Señor !!

José Rodríguez Díaz

REFLEXION PARA LA FIESTA DE SAN ANTONIO MARÍA CLARET

 Reflexión para la fiesta de San Antonio María Claret. 2025

     Un año mas nos volvemos a reunir para celebrar el patronazgo de San Antonio María Claret en nuestra parroquia. Este hermano nuestro que incansable se volcó total y generosamente con nuestra gente y que supo estar a la altura de la misión que el Señor le encomendó por medio del obispo Codina que le invitó trayéndole hasta nosotros y le acogió con tanto cariño y entrega. En los anales históricos leemos lo siguiente:

En 1847, en medio de la segunda guerra carlista, Claret no podía darse a las misiones como antes. Fue enviado por su vicario capitular a Canarias, a petición del obispo recién nombrado Buenaventura Codina. Fue de Barcelona a Madrid, donde se encontró con Codina. De allí fueron juntos a Cádiz, donde tomaron el barco «Corzo» rumbo a Santa >Cruz de Tenerife. El 14 de marzo llegaron a Las Palmas de Gran Canaria. Estuvo también enTelde, Agüimes, Arucas,Gáldar,Guía,Moya,Firgas,Teror,San Lorenzo,Santa Lucía de Tirajana,San Bartolomé de Tirajana, Tejeda,Santa Brígida,Las Lagunetas y la Vega de San Mateo.

Los canarios, por su parte abrieron su corazón a las palabras que salían de sus labios y que les invitaban a saber creer y esperar en el Señor frente a las dificultades, le dieron el cariñoso sobrenombre del Padrito. Escribió un catecismo para los canarios, entre otros muchos escritos que publico. Su labor misionera destaca por las predicaciones y sus largas horas de confesionario. Fundo la congregación del Corazón de María, conocidos como los claretianos.

Al termino de su trabajo apostólico en Gran Canaria, el obispo Codina ordenó que se erigiese en todas las parroquias de la Diócesis una Cofradía del Inmaculado Corazón de María. Se trasladó con el hermano del obispo, Salvador Codina, capuchino exclaustrado, a Lanzarote, a donde llegaron el 18 de abril de 1849. Predicó en Teguise y Arrecife. De Arrecife partió en barco a Tarragona, a donde llegó el 11 de mayo. Mas tarde es nombrado obispo en Cuba, sufre un atentado en Holguín, por defender a los trabajadores y para terminar será obligado a acompañar a la reina Isabel segunda en su destierro. Fallece en el año 1870 un 24 de octubre en Narbona, Fontfroide. Pio XII le declara santo en 1950 y es nombrado patrón de nuestra diócesis en 1951 estando el obispo Pildain.


  Despues de esta breve reseña volvemos a la Palabra de Dios leída anteriormente. Nos paramos a reflexionar lo que desde ella se nos dice. Tenemos en primer lugar la vocación de Jeremías en la primera lectura, contada por él mismo, en donde nos revela como el Señor le ayudó a superar los miedos e inseguridades y lo lanzó a la aventura de invitar a los hermanos a dejarse encontrar y ganar por la misericordia del Padre. Mira, se le dice: “yo pongo mis palabras en tu boca” Es desde ahí desde donde el profeta se mueve sabiendo que no es su palabra, sino la palabra de Dios de quien el es el vocero. La ha de proclamar y con ella ha de invitar a sus hermanos a volverse al Señor, sin miedos y sin tapujos.

La segunda lectura es de Pablo a los de Corinto en su segunda carta y en donde pide a los miembros de esta comunidad: “ que la gente solo vea en nosotros servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios “. Por tanto, hay ahí una llamada seria a la responsabilidad, a la honradez, a la sinceridad y transparencia, a la verdad en nuestras relaciones, en nuestra vida. Nada de doble vida.

El texto del evangelio es de San Juan y nos transmite las palabras y los sentimientos de Jesús sobre lo que el espera de nosotros cuando nos pide: “que permanezcamos en su amor”.

Concluyendo podemos decir que son tres facetas de una misma realidad en nuestra vida de seguimiento al Señor. Hoy desde la figura de San Antonio María Claret se nos invita a saber fiarnos de la palabra de Dios que se nos da, a saber mostrarnos ante el mundo como seguidores del Señor y todo ello adornado con el comportamiento revestido de caridad y amor hacia todo y todos.

Ahí tenemos las herramientas- La palabra de Dios, la fidelidad en el comportamiento, el amor en la relación  – Herramientas con las que estamos llamados a construir un mundo mejor en donde Dios sea reconocido como el Dios presente, que no ausente, en la vida y en la historia. Un Dios que nos habla y nos espolea para que no nos quedemos en la modorra de "ya se lo que me va a pedir o decir". No, no es un Dios de la monotonía y lo ya sabido, sino de la novedad que invita al riesgo de salir de uno mismo buscando caminos nuevos que lleven al encuentro de la vida allí donde esté y sobre todo, si está siendo diezmada o maltratada. como nos diría el Papa Francisco.

Esto es lo que tambien encontramos en la vida de nuestro Santo: Su fidelidad a la llamada y a la palabra que recibió para ser anunciada a toda hora y sin descanso y su resistencia ante la adversidad frente a las murmuraciones de la que era objeto en la corte del destierro llevando una vida y un comportamiento propios de su vocación, con mucha paciencia y amor hasta el final de sus días.

Que nosotros sepamos  descubrir cual es la voluntad del Señor en nuestra vida y con alegría y  entusiasmo nos dediquemos a ello sabiendo siempre de quien nos hemos fiado. 

¡¡Felices fiestas !!

 José Rodríguez Díaz






martes, 21 de octubre de 2025

MONICIONES PARA EL DOMINGO XXX DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO C.

MONICIÓN DE ENTRADA.

En este domingo treinta se nos invita a reflexionar sobre la justicia, la de Dios y la nuestra. Somos invitados a entrar en los entresijos de esta palabra para sumergirnos en el mundo del Padre e invitados a vivir desde esa misma justicia, aprendiendo a saber desde donde y cuando hemos de aplicarla. Algo nuevo por aprender. Recibimos al celebrante.


MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA ( Ecl. 35,15-17.20.22)

En este texto que proclamamos se nos dice que la justicia de Dios no es parcial mirando a unos e ignorando a otros; y sobre todo no es parcial cuando el pobre, el oprimido, el huérfano o la viuda, le invocan. Dios juez justo hará justicia al que le invoca.


MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA ( 2a Tim. 4,6-8.16-18)

Pablo escribe a Timoteo sabiendo que su tiempo concluye y desde ahí le recomienda; le habla de su esperanza; de sus trabajos por anunciar el Evangelio. El quiere, le dice, seguir dando gloria a Dios con su vida hasta el último suspiro.


ORACIÓN DELOS FIELES.

1.- Oremos por todos los misioneros, para que el Señor les conserve en la llamada y nunca les falte la alegría y el consuelo. R

2.-.Oremos por nuestra parroquia y por los que se preparan para confirmar su fe, para que en Cristo encuentren la razón de su vivir. R

3.- Oremos por la paz en el mundo, por los que sufren persecución, por los expatriados, por los que han sido violentados, para que el Señor les ayude y recupere R

4.- Oremos por todos los enfermos, para que encuentren la salud del cuerpo y del alma en el Señor y sobrelleven su enfermedad con paciencia y mucho ánimo. R

MONICIONES PARA LA FIESTA DE SAN ANTONIO MARIA CLARET. OCTUBRE 2025

MONICIÓN DE ENTRADA .

Ya vislumbrando el final del mes de Octubre, mes de las misiones, celebramos la memoria y el patronazgo de San Antonio María Claret, el Padrito, que fué misionero entre nosotros cuando corrían los años1840 – 50. Sean bienvenidos y que esta celebración nos llene de gozo y consuelo por la intercesión de nuestro patrón. Recibimos al celebrante cantando.

MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA ( Jr. 1,4-9)

El señor elige a los profetas para que sean anunciadores de su palabra; esa es la misión que se les encomienda aunque ellos no sepan como hacerlo o tengan miedo. Han de aprender a fiarse del Señor. Eso es lo que vemos en le relato de la vocación de Jeremías.

SALMO RESPONSORIA SAL. 95: “Contad a todos los pueblos las maravillas del Señor.”

MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA ( 1a Cor. 4,1-5 )

Ser servidores de Cristo en los hermanos y administradores de los misterios de Dios es lo que propone Pablo a la comunidad de Corinto sin juzgar ni condenar . La salvación es Dios quien la otorga, no nosotros.

ORACIÓN DE LOS FIELES.

1.- Oremos por nuestra Diócesis, nuestra parroquia y los hijos de San Antonio, los claretianos, para que experimentemos su intercesión en nuestra vida y en nuestro trabajo y nos alcance la gracia de la salvación. R.

2.- Oremos por todos los voluntarios que se esfuerzan cada día por ayudar a los demás desde la cercanía y el consuelo. R

3.- Oremos por la paz en el mundo, para que sea una realidad que todas las personas puedan disfrutar.

4.- Oremos por los inmigrantes, los que no tienen casa, los que viven en soledad, los enfermos, los abandonados, los que son maltratados, los matrimonios y los jóvenes. R


Ev. Jn. 15,9-17



sábado, 18 de octubre de 2025

Jubileo de los gitanos, sinti y caminantes: Se esperan peregrinos de 70 países

 


El sábado 18 de octubre, se espera la asistencia de aproximadamente cuatro mil personas al Vaticano. Se han programado varios eventos organizados por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. El Papa León XIV asistirá al evento el sábado en el Aula Pablo VI, y el domingo se celebrará la Misa Jubilar en el Divino Amore.

Vatican News

Dos días, el sábado 18 y el domingo 19 de octubre, de testimonios, oración y música se celebrarán en Roma con motivo del Jubileo de los Gitanos, Sinti y Nómadas, con la asistencia de aproximadamente 4.000 peregrinos de más de 70 países de Europa y del mundo. Así lo informa un comunicado de prensa del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, que organizó los eventos en colaboración con la Fundación Migrantes (CEI), la Comunidad de Sant'Egidio, el Vicariato de la Diócesis de Roma y representantes de la Pastoral Gitana y Sinti.

A las 10:00 h del sábado 18 de octubre, los peregrinos se reunirán en el Aula Pablo VI para un encuentro titulado: "La esperanza es itinerante, mi padre y mi madre eran arameos errantes". El evento estará dirigido por Maris Milanese, presentadora de TV2000, junto con Eva Rizzin, de ascendencia sinti y directora científica del Observatorio Nacional sobre Antigitanismo de Verona, y Amadeus Giordan Halilovic, estudiante universitario de la Universidad John Cabot de Roma con raíces romaníes, quien participa en proyectos culturales y sociales destinados a revelar la verdadera identidad de los romaníes.

Artistas de Italia, Rumanía, Francia, España y Eslovenia se turnarán para actuar en el escenario. Tras el encuentro con el Papa, estarán presentes el cardenal Fabio Baggio, subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y monseñor Gian Carlo Perego, presidente de la Fundación Migrantes, quien dirigirá varias sesiones de oración. El evento concluirá con una peregrinación a la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, entre las 14.00 y las 18.00 horas.

El domingo 19 de octubre, a las 10:30 h, los peregrinos asistirán a la misa en el Santuario del Divino Amor, presidida por el cardenal Baggio y amenizada por la piezas de músicos gitanos y sintis. A continuación, habrá un momento de oración dedicado al beato Ceferino Giménez Malla, el primer mártir romaní, fusilado en 1936 durante la Guerra Civil Española y arrojado a una fosa común por defender a un joven sacerdote. La jornada concluirá con una celebración y un almuerzo social cerca del Santuario.


Una religiosa en Gaza: Ayudamos a reconstruir las almas heridas por la guerra

 


La provincial de las Siervas del Señor y de la Virgen de Matarà (Familia del Verbo Encarnado), Madre María del Cielo, habló en el marco de la entrega del Premio Internacional Achille Silvestrini por la Paz y el Diálogo: «Siempre escuchamos a nuestras hermanas de la parroquia de la Franja de Gaza. El acuerdo es un gran paso, pero ahora tenemos aún más trabajo por delante».

Roberto Paglialonga - Ciudad del Vaticano

Desde el comienzo de la guerra, hemos estado en contacto con nuestras hermanas de Gaza a diario, especialmente en estas últimas horas. Con lágrimas en los ojos, la Madre María del Cielo, Provincial de las Siervas del Señor y de la Virgen de Matarà (Familia del Verbo Encarnado), quien, junto con las Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa, asiste a la comunidad de la Sagrada Familia en la ciudad de Gaza, junto con el párroco, el padre Gabriel Romanelli. Él y las monjas de la parroquia recibieron anoche el Premio Silvestrini al Diálogo y la Paz, entregado en el Colegio de Mérito de la Universidad Villa Nazareth.

Buen acuerdo, ahora trabajamos aún más duro.

María del Cielo Leyes, en declaraciones a los medios del Vaticano, comentó sobre la situación en la Franja de Gaza: «El inicio de este acuerdo de paz es un gran paso; nos llena de esperanza. Esto es lo que nos dicen la parroquia y la comunidad de la Sagrada Familia». Claro que todavía hay heridos, enfermos y otras personas en el recinto «que realmente lo necesitan todo», por lo que el acuerdo es un punto de partida, continuó, «pero ahora habrá mucho trabajo por hacer: tendremos que trabajar aún más duro, porque debemos reconstruir Gaza, reconstruir la esperanza perdida y reconstruir las almas que están heridas en todos los sentidos, no solo física, sino también espiritualmente».

El Señor es nuestra única esperanza para seguir adelante.

Increíblemente, las hermanas de Gaza no se sienten solas: «Porque siempre confiamos en el Señor, Él nos da la fuerza para seguir adelante, y lo hace milagrosamente: sin su ayuda, realmente no podríamos hacer nada». Luego nos cuenta que «estuvo en Gaza en diciembre con el cardenal Pizzaballa».

La última visita a Gaza: la sensación de entrar en otro mundo

Aunque solo pudo quedarse dos días en esa ocasión, añade: «Lo que vimos fue dramático. Había visitado la comunidad muchas veces, pero esta última fue terrible. Realmente te sientes como si hubieras entrado en otro mundo: todo está destruido, niños en las calles buscando comida, edificios en ruinas e irreconocibles. Es una imagen de inmenso dolor, pero el amor de Dios puede prevalecer, y les pedimos que sigan orando».

Como "La Piedad" de Miguel Ángel

Con los micrófonos apagados, nos deja una imagen impactante: "Un padre con su hijo ensangrentado en brazos, no sé si estaba vivo o muerto, caminando con la esperanza de llevarlo al hospital. Inmediatamente me vino a la mente la 'Piedad' de Miguel Ángel: es un momento que guardaré en mi corazón y en mis oraciones, nunca lo olvidaré".

El Papa a peregrinos católicos rusos: Sean ejemplo de fraternidad y solidaridad

 


León XIV recibió esta mañana en la Sala Clementina a un grupo de peregrinos católicos rusos, llegados a Roma con motivo del Jubileo y evidenció que cada cristiano «es una piedra viva en el edificio de la Iglesia. Cada piedra, aunque sea pequeña, colocada por el Señor en el lugar adecuado, desempeña un papel importante para la estabilidad de toda la construcción». Todos son responsables de su Iglesia local, llevando «las cargas los unos de los otros», señaló el Pontífice.

Tiziana Campisi - Vatican News

Con sus «monumentos de la antigua civilización romana», sus basílicas, sus iglesias, «los monasterios y tantos otros signos tangibles de la fe viva, arraigada en los corazones de las personas, capaz de transformar las conciencias y motivar al bien», Roma, visitada este año por miles de peregrinos con motivo del Año Santo, «puede ser un símbolo de la existencia humana». León XIV lo subraya ante un grupo de católicos procedentes de Rusia recibidos en audiencia en la Sala Clementina del Palacio Apostólico, a quienes explica que en la vida de cada uno la presencia de «las ruinas de las experiencias pasadas, las angustias, las incertidumbres y las inquietudes, junto con la fe que crece cada día y se hace activa en la caridad, y con la esperanza que no defrauda», es un estímulo para considerar que «a pesar del pecado y las enemistades, el Señor puede construir un mundo nuevo y una vida renovada».

Piedras vivas en el edificio de la Iglesia

El Papa reflexiona sobre el sentido de la peregrinación jubilar y observa que «miles de personas» recorren en estos meses las «calles de la Ciudad Eterna para atravesar la Puerta Santa, detenerse ante las tumbas de los Apóstoles y los Mártires y llenar sus corazones de esperanza a lo largo de los numerosos caminos de la fe». «Su presencia se inscribe en el camino de tantas generaciones que han querido visitar estos lugares», explica León a los sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos rusos, añadiendo que en la Urbe «late el corazón del alma cristiana» y allí «se entrelazan los acontecimientos de la fe —recibida y transmitida desde los tiempos apostólicos y de la que tantos pueblos y naciones han bebido abundantemente y de la que aún hoy viven— con las preocupaciones y los compromisos de la vida cotidiana».

Los edificios sagrados de Roma evocan la realidad espiritual: que a través del sacramento del Bautismo también nosotros somos «utilizados como piedras vivas para la construcción de un edificio espiritual, para un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales agradables a Dios, por medio de Jesucristo». Queridos hermanos y hermanas, sí, es cierto, cada uno de nosotros es una piedra viva en el edificio de la Iglesia. Cada piedra, aunque sea pequeña, colocada por el Señor en el lugar adecuado, desempeña un papel importante para la estabilidad de toda la construcción.

Llevar las cargas los unos de los otros

Después de una peregrinación, se afronta el regreso, el retorno a los lugares de origen, a los propios hogares, a los propios barrios, y aquí los creyentes están «llamados a continuar el camino de la vida cristiana, pastores y fieles juntos», subraya el Pontífice, que exhorta a cada uno a comprometerse en su propia comunidad eclesial.

«Todos son responsables de su Iglesia local, llevando «las cargas los unos de los otros». Que, de sus familias, de sus comunidades parroquiales y diocesanas pueda surgir un ejemplo de amor, fraternidad, solidaridad y respeto mutuo para todas las personas con las que viven, trabajan y estudian. Así, de hecho, se puede encender el fuego del amor cristiano capaz de calentar la frialdad de los corazones, incluso los más endurecidos.

Sacar esperanza del encuentro con Dios

Por último, el Papa recuerda el regalo que el Papa Francisco hizo a la Iglesia católica rusa, hace aproximadamente un año, de la icona de la Salus Populi Romani, bendecida por él mismo, para que «se convirtiera en el símbolo del Año Santo». El deseo del Pontífice es que la peregrinación de dicho ícono «por las diócesis católicas de Rusia sea motivo de consuelo» para todos y «en particular para las personas enfermas y que sufren». «Que sea también una invitación a encontrar esperanza en el encuentro con Dios a través de la oración, la lectura de la Sagrada Escritura, la ayuda a los necesitados y las palabras de consuelo», expresa León XIV y concluye:

Que la Santísima Virgen María, Madre de Dios y Reina de la Paz, que siempre nos precede en la peregrinación de la fe y la esperanza, los sostenga en el camino de su vocación y de su vida cristiana. Los recuerdo en mis oraciones y los bendigo de corazón.

 


Por Walter Sánchez Silva

El Papa León XIV respondió a un padre de familia que perdió a un hijo de 13 años de nombre Domenico Maria, un adolescente que amaba jugar al fútbol y que murió por una “enfermedad inesperada y fulminante”.

Francesco, el padre, escribe a León en la última edición de la revista Piazza San Pietro, pidiéndole que bendiga a su familia, conformada por él, su esposa y sus otros tres hijos.

“Han pasado cerca de 18 años desde que, por una enfermedad inesperada y fulminante, se fue, pero parece ayer”, escribe Francesco sobre Domenico Maria. “Era un muchacho de grandes esperanzas, en la escuela y el fútbol, que jugaba desde niño”, añade.

El padre de familia dice además que espera que Dios haya acogido “en su infinita bondad y misericordia de Padre en los cielos, a este ‘ángel’ para todos los que quedamos en la tierra, confiando en su intercesión para obtener los beneficios que siempre esperamos”.

La respuesta del Papa León XIV

“Es nuestra esperanza que Domenico Maria esté en el Cielo con Jesús y la Virgen e interceda por su familia. Recen por él. Recen con él. La oración auténtica, como el deporte auténtico, realizada juntos, crea lazos y une para siempre”, escribe el Papa León XIV al inicio de su respuesta.

“Lo importante es permanecer siempre conectados con el Señor, atravesando el dolor más grande con la ayuda de su Gracia, que llega siempre –puedes estar seguro – incluso en los momentos más oscuros”, prosigue el Santo Padre.

“Su carta, Francesco, testimonia su fe en Cristo, su confianza en la resurrección. Y su vida, junto a la de su familia, que permanece unida a Domenico Maria, es un gran ejemplo para todos los padres y madres que no logran levantarse del inmenso dolor de la pérdida de un hijo. Espero que puedan compartir todo esto en la comunidad parroquial que frecuentan”.

León XIV: “¡La muerte no tiene nunca la última palabra!”

Tras señalar que Cristo, con la vida verdadera que trae, ayuda a “renunciar a una cultura de la muerte muy presente en la sociedad”, el Papa León subraya que “¡La muerte no tiene nunca la última palabra!”.

“La última palabra, que nos abre las puertas de la eternidad y la alegría que dura para siempre, es la resurrección, que no conoce el desánimo ni el dolor que nos encierran en la dificultad extrema de no encontrar un sentido a nuestra existencia”, añadió.

Luego de alentar a Francesco a ser “sal de la tierra” con la luz de Cristo, el Papa León XIV bendijo al padre de familia y le ofreció sus oraciones por Domenico Maria “y por todos los niños y jóvenes muertos prematuramente”.