sábado, 30 de agosto de 2025

LA PALABRA DEL DOMINGO. DOMINGO XXII DEL TIEMPO ORDINARIO.CICLO C.

 PORQUE LOS ÚLTIMOS SERÁN LOS PRIMEROS.

Si la semana pasada los textos trataban de ayudarnos a descubrir el camino de la soberbia para que así nos diéramos cuenta de hasta donde se puede llegar si nos dejamos arrastrar por nuestros  únicos y personales deseos,  esta semana es la humildad la que se presenta ante nosotros como algo que ayudará a que nuestra vida adquiera sentido y forma que nos acerque a Dios y a los hombres, que nos ayude a conocernos a nosotros mismos, a saber hasta donde podemos alcanzar, sin romper con nada de lo que hay tanto dentro como fuera de nosotros. La humildad, lo que hoy se nos ofrece en reflexión, es la que lleva a encontrarnos con la verdad, la verdad con mayúscula, la verdad de Dios. La humildad es esa virtud que nos pone frente al mundo, frente a lo otro, desde lo que somos, sin espavientos ni oropeles, ni aplausos, ni nada ficticio, simple y llanamente desde lo que somos. La humildad está llamada a enriquecernos, a fortalecernos y hacernos dignos de que el Otro habite en este yo que yo soy, a veces tan profundo pero también y a veces, tan liviano, tan abierto y transparente, pero tambien tan cerrado y oscuro como se muestra tantas veces nuestro ser.

La humildad esta llamada a actuar en nosotros, a mover y conmover toda nuestra existencia ante el dolor. Solo desde la humildad seremos capaces de compartir una lagrima, una pena, el frío o el desamparo de un cuerpo desnudo, el sufrimiento de un estomago vacío... Pero, hay más, porque no solo es la sensibilidad ante el sufrimiento del otro lo que en nosotros despierta o ante cualquier desgracia. Está tambien el goce, el disfrute, el saboreo de sentirnos poseídos, ayudados y sostenidos por esa dimensión que nos acerca a la luz, que emana de todo lo que existe, que nos llena de paz, fortaleza, seguridad y serenidad y que no es otra mas que la presencia real de Cristo actuando en y desde nuestra vida.


En la primera lectura tenemos el libro del Eclesiástico ( Ecle. 3,19.21. 30-31) que nos habla de la humildad con suma delicadeza, como una virtud imprescindible en la vida del creyente y con un total convencimiento de que ese es el camino que el hombre ha de seguir si quiere encontrarse con Dios, si quiere estar en Dios : “ hazte pequeño en las grandezas humanas, y alcanzarás el favor de Dios”, se nos dice y para terminar, el texto nos recomienda que sepamos escuchar a los sabios teniendo el oído atento a sus palabras que son fruto de la reflexión y de la experiencia de la vida en donde Dios se encuentra y que nos dan conocimiento. Es decir, hay que tener cuidado de no dejarnos engañar por las palabras arrogantes del que busca justificar su comportamiento desentrañado, ajeno a la humanidad y que busca arrastrar tras de si la voluntad de todo el que le escucha.


El segundo texto sigue siendo de la carta a los Hebreos ( Hbr. 12,18-19. 22-24) En el se nos recuerda que Dios se nos ha manifestado desde la sencillez, desde la cercanía, no imponiendo, no asustando, no obligando, sino ofreciendo hogar y espacio abierto en donde todos se han de sentir importantes. No hay nadie por encima de nadie, no hay favoritismos; si hay igualdad, fraternidad, comunión y todo desde, en y por medio del Mediador de la nueva alianza que es Jesús. Por tanto, somos invitados a vivir aprendiendo de este que, por y con su entrega, nos lo ha dado todo y nos posibilita aún para mas, acercándonos al trono de la gloria del Padre con su sencillez y humilde servicio de donación de su ser, desde su humildad, desde nuestra humildad.


El texto del evangelio ( Luc. 14,1.7-14 ) es la enseñanza de Jesús sobre este tema y que no es ajena a toda la sabiduría de Israel que con el tiempo se ha ido difuminando entre los deseos de grandeza, de aparentar, de sobresalir, de ser y estar por encima del otro. El pueblo ha ido perdiendo su identidad de Pueblo de Dios, pueblo de la Alianza, pueblo que ha sido salvado. Jesús en el texto invita a la prudencia, a no pensarnos mejores y con mas honores que el resto, cuando en realidad todos somos invitados porque es el que invita, el que ha de dar y repartir esos honores y nosotros no somos quien para tomárnoslos por nuestra cuenta pensando, creyéndonos, que nos los merecemos y es ahí donde está el tema, en ese creernos que... y nuestra reflexión no es otra mas que, pues porque soy mas importante, porque poseo riquezas, porque poseo estudios, porque tengo tierras, porque, porque y porque...  


  Y ahí nos perdemos en nuestro interior tan lleno de todo y tan vacío de tanto justificar que no nos percatamos que eso, a lo que pensamos tener derecho, ni lo tenemos, ni es nuestro porque es algo que se da. Es algo que se da por pura gracia, algo que depende del otro, lo que si ha de ser nuestro es la humildad, la sencillez y el despojo de nuestro yo para dar cabida al nosotros. Ahí está la humildad. Esa virtud o actitud, como queramos llamarlo, que nos acerca a los otros, que nos pone en el camino de Dios, con los pies en la tierra y nos posibilita el ser conscientes y saber donde estamos, quienes somos, a que podemos aspirar a quien hemos de servir y por donde hemos de andar: La humildad implica vaciamiento interior para así dejar espacio donde Dios pueda habitar. Eso fué lo que hizo Jesús y eso es lo que hemos de hacer nosotros.

¡¡Feliz día del Señor !!


José Rodríguez Díaz

NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA.

 

Terminado el mes de Agosto reiniciamos el curso  con el horario habitual de celebraciones, archivo, encuentros, etc. Todo lo que la vida de la parroquia significa. 

Decir que ya el próximo día 2 de Septiembre, martes, tenderemos la eucaristía habitual de las siete de la tarde, lo mismo será atendido el archivo y todo lo demás.

 El viernes es día 5 y es primer viernes de mes, por tanto, tendremos la exposición solemne del Santísimo a la hora de siempre  de 5,45 a 6,45 de la tarde.

Los padre que quieran la catequesis para sus hijos   pueden  acudir a inscribirlos en hora de archivo  a partir del martes. Siempre  por la tarde.

También Caritas vuelve a su ritmo normal.  

Encuentro cristiano por la paz y contra el genocidio


 Siete entidades de la diócesis de Canarias han organizado un Encuentro cristiano por la paz y contra el genocidio del gobierno de Benjamín Netanyahu, con la complicidad del presidente de los Estados Unidos al pueblo palestino para el próximo tres de septiembre en el salón de actos de la parroquia de Santa Isabel de Hungría, que culminará con un círculo de silencio por la paz en la plaza de la iglesia. Los grupos han tomado la iniciativa tras ver cómo el gobierno israelí no hace caso a las múltiples llamadas a realizar una tregua que posibilite el diálogo y la negociación para que acabe la destrucción de la franja de Gaza.

Los colectivos creyentes, siguiendo los ejemplos incansables de los papas Francisco y León, como la última llamada al ayuno y a la oración del 22 de agosto, han decidido realizar tal encuentro al ver cómo “la liquidación” realizada por el ejército israelí ha producido ya 63.000 muertos palestinos, 240 periodistas asesinados y la destrucción de viviendas, escuelas, hospitales y vías de comunicación. También lamentan que la grave situación haya hecho que la ONU declarase la hambruna en Gaza, que ya ha provocado la muerte de más de 100 menores por desnutrición y hambre.

El Encuentro cristiano por la paz y contra el genocidio se iniciará a las 19.00 horas, el 3 de septiembre, en el salón de la parroquia de Santa Isabel de Hungría, en la calle Padre Anchieta, 5, con una canción de José Artiles. El acto incluye el análisis de la situación actual de Gaza, que realizará Koldobi Velasco, de Alternativa Antimilitarista.Moc, y una reflexión cristiana, que hará Pino Trejo, de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC). Tras ambas intervenciones habrá un diálogo sobre cómo seguimos la situación y qué podemos hacer como seguidores de Jesucristo. El encuentro será moderado por el delegado episcopal del Laicado, Armando Vallejo. 

Los grupos concluirán con un círculo de silencio en la plaza de la iglesia de Santa Isabel de Hungría, donde se hará una oración por la paz y se leerá un comunicado. Los colectivos que han convocado este encuentro cristiano abierto de reflexión, oración y acción son la delegación de Migraciones, la Escuela de Formación sociopolítica y fe cristiana, la HOAC, la comunidad Adsis, Cursillos de Cristiandad y Fraternidad del Corazón de Jesús. 

El Papa: el cristianismo es compromiso por un mundo más justo y fraterno


 León XIV recibe en audiencia a una delegación de representantes políticos y personalidades civiles procedentes de Francia y pone en guardia contra «una laicidad a veces mal entendida» y contra las «colonizaciones ideológicas». La doctrina de la Iglesia es doctrina de salvación, no hay que temer promoverla. El estímulo para afrontar las grandes cuestiones sociales con la fuerza de la caridad, en nombre del bien común.

Isabella Piro – Ciudad del Vaticano

No «una simple devoción privada», sino «una forma de vivir en sociedad impregnada de amor a Dios y al prójimo que, en Cristo, ya no es un enemigo sino un hermano»: esto es el cristianismo y León XIV lo recuerda con claridad a unos cuarenta miembros de la delegación de representantes políticos y personalidades civiles de Val de Marne, en la diócesis francesa de Créteil, recibidos en audiencia esta mañana, jueves 28 de agosto. Dirigiéndose en francés a los presentes, acompañados por el obispo, monseñor Dominique Blanchet, el Papa recuerda que «ante las derivas de todo tipo» de las sociedades occidentales, el cristiano debe «volver la mirada hacia Cristo» para pedirle ayuda en el ejercicio de las propias responsabilidades.

Una laicidad malinterpretada pone en peligro la verdad

Responsabilidades de las que el obispo de Roma dice ser «muy consciente»: la dificultad de «actuar y decidir en coherencia con la propia fe» debido a «una laicidad a veces malinterpretada»; la complejidad de llevar adelante «el compromiso abiertamente cristiano» en algunas sociedades occidentales donde «Cristo y su Iglesia son marginados, a menudo ignorados, a veces ridiculizados». Sin olvidar «las presiones, las directrices de los partidos y las colonizaciones ideológicas» —afirma León XIV, citando a su predecesor Francisco— a las que están sometidos los políticos. Ante todo esto, subraya el Pontífice, es necesario «el valor de decir, a veces, “¡No, no puedo!”», sobre todo cuando  esta en juego la verdad.

Dar testimonio de Jesús en la vida pública

Por lo tanto, el consejo que el Papa ofrece a la delegación francesa es uno: unirse cada vez más a Jesús, vivir de Él y dar testimonio de Él, porque en la personalidad de una persona pública no se puede llevar a cabo una separación: «No está por un lado el político y por otro el cristiano», sino que «está el hombre político que, bajo la mirada de Dios y de su propia conciencia, vive cristianamente sus compromisos y sus responsabilidades».

No tener miedo de proponer y defender la doctrina de la Iglesia

De ahí la referencia a la doctrina de la Iglesia —en particular a la doctrina social— cuyos fundamentos, subraya el Pontífice, están «sustancialmente en sintonía con la ley natural» que incluso los no cristianos y los no creyentes «pueden reconocer». Por eso, «no hay que temer proponerla y defenderla con convicción», ya que «es una doctrina de salvación que mira al bien de todo ser humano, a la edificación de sociedades pacíficas, armoniosas, prósperas y reconciliadas».

Afrontar las cuestiones sociales con la fuerza de la caridad

León XVI se detiene también en las «grandes cuestiones sociales» de la región francesa, citando en particular la violencia, la inseguridad, la precariedad, la droga, el desempleo y la desaparición de la convivialidad. Todos ellos son retos —añade— que el responsable cristiano está llamado a afrontar con «la caridad social y política», que hace «amar el bien común y buscar efectivamente el bien de las personas». También porque la promoción de valores que, aunque evangélicos, estén «vaciados de Cristo», no permite «cambiar el mundo».

El compromiso por un mundo más justo y fraternal

Por último, el Pontífice desea a la delegación, llegada a Roma en peregrinación, que regrese a sus compromisos fortalecida en la esperanza y más firme en trabajar «por la construcción de un mundo más justo, más humano, más fraternal», que no es otra cosa que «un mundo más impregnado del Evangelio».

León XIV ficha a dos mujeres para el Dicasterio del Clero

El Papa agustino confía en dos monjas como consultoras en el departamento vaticano que coordina a todos los sacerdotes del planeta, que se suman a otra religiosa brasileña

  • Junto a las religiosas, Robert Prevost incorpora nuevos cardenales y prelados, entre ellos el español Jesús Vidal, obispo de Segovia

Religiosas Iesu Communio, en el jubileo de los jóvenes

Renovación de los miembros y consultores del Dicasterio para el Clero, el organismo vaticano que coordina a todos los sacerdotes del planeta, vela por su formación y por la vivencia de su ministerio. Hoy a mediodía, la Santa Sede ha dado a conocer que León XIV ha incorporado a ocho nuevos cardenales, entre ellos Luis Antonio G. Tagle, Jean-Marc Aveline, Arcivescovo di Marseille, José Tolentino de Mendonça y  Mario Grech, Segretario Generale della Segreteria Generale del Sinodo. También ha sumado a otros tantos arzobispos y obispos, entre los que se encuentra el español Jesús Vidal, actual pastor de Segovia. No en vano, Vidal es vicepresidente Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios y presidente de la Subcomisión Episcopal para los Seminarios.


Junto a ellos, el Papa agustino ha incorporado en el listado de los consultores a dos monjas. Por un lado, ha fichado a Martha Elizabeth Driscoll, religiosa del Instituto de las Cistercienses de la Estricta Observancia, que es la superiora de la comunidad Santa Maria alle Acque Salvie, del monasterio de las Tres Fuentes de Roma.

LEONXIVcastelgandolfo1

Por otro, incorpora al equipo a Iuliana Sarosi, de la Congregación de la Madre de Dios, conocidas coloquialmente como hospitalarias. Sarosi es profesora del Instituto de Psicología del Centro San Pietro Favre para la formación de los sacerdotes y de la vida religiosa, perteneciente al Collegium Maximum de la Universidad Gregoriana.

Nombres femeninos

La designación de las religiosas se enmarca en la apuesta de Francisco de incorporar a mujeres en la estructura curial. Ya en 2022 Jorge Mario Bergoglio incluyó en el Dicasterio para el Clero a la uruguaya Lidia Ramona González Rodríguez, provincial de las hermanas del Huerto en Argentina. 

Persecución religiosa en Nicaragua: un nuevo informe expone 1.010 ataques y 16.564 procesiones prohibidas

 

Desde el 2018 a la fecha se han registrado 1,010 ataques a la Iglesia que peregrina en Nicaragua, así como 16,564 procesiones prohibidas, según revela la última edición del informe ‘Nicaragua: ¿una Iglesia perseguida?‘, de la abogada Martha Patricia Molina Montenegro, presentado este jueves 28 de agosto en los Estados Unidos, donde la abogada nicaragüense se encuentra exiliada.

El texto, de 435 páginas, es una actualización de los ataques contra la Iglesia católica en ese país centroamericano, que la abogada ha documentado desde que el gobierno de Daniel Ortega inició la persecución religiosa en abril de 2018 a causa del apoyo que la Iglesia brindó a las personas que protestaban de manera pública y pacífica en contra de una reforma al sistema de seguridad social.

De acuerdo con esta séptima entrega del informe, estos son los números por año. En el año 2018 se documentaron 93 agresiones; en el año 2019 fueron realizadas 88 hostilidades. Los años 2020 y 2021 hubo una reducción en los ataques y se registraron 64 y 56 respectivamente, pero en el año 2022 incrementaron a 173 vulneraciones que siguieron aumentando en el año 2023 cuando se produjeron 321 atropellos.  Durante el año 2024 se documentaron 183 hostilidades, y en lo que va del año 2025 se han recopilado 32 agresiones.

¿Están disminuyendo las hostilidades?

La abogada Martha Molina explica que el descenso de las cifras reflejado en el año 2025 no necesariamente significa que se está instaurando un nexo cordial entre la dictadura de Daniel Ortega y la Iglesia Católica, sino que en esta etapa de la represión la Iglesia se encuentra diezmada.

Y es que -dice- actualmente “los clérigos en ninguna circunstancia pueden denunciar los atropellos y vigilancias diarias a los que son expuestos. Omiten exponer en público sus sufrimientos por las amenazas previas que reciben de parte de miembros de la Policía Nacional: ‘el que habla va preso y desterrado’”.

Por otra parte -añade- los laicos no denuncian por el incremento de la vigilancia de los miembros del Consejo del Poder Ciudadano, policías y los 80 mil paramilitares que fueron juramentados por la dictadura a inicios del año 2025 y que son utilizados para vigilar y reprimir.

Además, continúan vigente al día de hoy los edificios confiscados, dinero de las cuentas bancarias inmovilizadas, cobros de impuestos, vigilancia y asedio, prohibiciones y restricciones, y “si se expone alguna agresión en los medios de comunicación, son desmentidas por algunos clérigos destinados a realizar esa tarea. Son sacerdotes u obispos afines a la dictadura por algún motivo que se desconoce“.

catedral de Nicaragua

Catedral de Nicaragua. Foto: Arquidiócesis de Managua

Asimismo, “la mayoría de los colegios, congregaciones y sacerdotes se encuentran extorsionados por la dictadura sandinista, algunos centros de educación tienen que asistir y ejecutar actividades que son propias de las instituciones del Estado”.

Las nuevas agresiones

Entre las agresiones registradas en lo que va del 2025, el informe contempla la prohibición del gobierno de publicar la carta del Papa en los medios digitales de la Iglesia católica; las visitas frecuentes de policías a las iglesias para revisar los celulares de los sacerdotes a fin de saber con quién se están comunicando; la cancelación de algunas congregaciones religiosas y la confiscación de inmuebles al servicio de la Iglesia, entre ellos el centro espiritual La Cartuja y la Curia en Matagalpa; así como algunos discursos de odio por parte de la copresidenta Rosario Murillo, a través de los medios oficialistas.

Destaca la detención y desaparición del sacerdote Pedro Abelardo Méndez Pérez, en el departamento de Granada, cuando viajaba como pasajero en una camioneta Toyota, así como la vigilancia a la que se está sometiendo al cardenal Leopoldo José Brenes, arzobispo metropolitano de Managua, por parte de agentes policiales del régimen sandinista.

Un gobierno sin temor a Dios

La séptima edición del informe fue prologada por el sacerdote nicaragüense en el exilio, Nils de Jesús Hernández de La Llana, quien destacó su importancia: “La doctora Martha Patricia Molina presenta historias dolorosas y difíciles de entender, la crueldad de un gobierno criminal de lesa humanidad y terrorista que persigue a su propia gente con descaro y sin temor a Dios“.

El sacerdote hace hincapié en la veracidad de las fuentes de información que ocupa Martha Patricia, las cuales son verificadas por Organizaciones de los Derechos Humanos. “Esto es de suma importancia ya que este estudio tiene un carácter muy serio y responsable con la información que se está presentando de una forma profesional y contundente (…)  es un estudio que garantiza la calidad verifica de la información que se presenta”.

El informe se divide en cuatro capítulos. El primero de ellos explica la metodología utilizada por la autora para la elaboración de la investigación y sistematización. El segundo capítulo expone las hostilidades a la Iglesia Católica en el período de abril 2018 a Julio 2025. El capítulo tres desarrolla la sistematización de hostilidades a la Iglesia Católica nicaragüense. Y finalmente, el capítulo cuatro presenta una cronología de profanaciones, sacrilegios, atentados, robos y ataques en contra de la Iglesia Católica de Nicaragua.

miércoles, 27 de agosto de 2025

MONICIONES PARA EL DOMINGO XXII DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO C

MONICIÓN DE ENTRADA.

Alguien decía que en la humildad está la verdad y ese es el tema que nos toca esta semana; la humildad. Los textos que van a ser proclamados nos hablan de ello para concluir con el mismo Jesús que nos invita a hacer de ella un estilo de vida. Dejemos que la palabra nos instruya. Celebremos y demos gracias al Señor. Abramos nuestro corazón.


MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA

( Ecle. 3,19-21.3o-31 )

El libro del Eclesiástico pertenece a la colección de libros de la sabiduría de Israel. En el el autor intenta mantener la identidad judía; descubrir la presencia de Dios en la creación, aconsejando a los lectores en lo que respecta al día a día. Dice: el hombre humilde encontrará a Dios.


MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA ( Heb. 12,18-19.22-24 )

El autor de Hebreos nos recuerda la cercanía, la humanidad y humildad de Dios que se deja encontrar por todo el que le busca. No se trata, les dice, de grandes manifestaciones, sino de sencillez, de cercanía. Se trata de caminar juntos.

ORACIÓN DE LOS FIELES.

1.- Oremos por la Iglesia, el papa, los obispos, sacerdotes y diáconos, para que el Señor que les llamo les sostenga en la vocación a la que han sido convocados. R

2.-Oremos por la paz, para que terminen pronto los conflictos que afligen al mundo y los hombres podemos vivir en armonía y sin sufrimientos añadidos. R

3.- Oremos también por los inmigrantes, para que encuentren cobijo entre nosotros y puedan salir adelante con su esfuerzo y trabajo. R

3.- Oremos por los moribundos, los enfermos y todas las personas que les cuidan, para que sepan consolar con su presencia y su palabra. R

4.- Oremos por los que son maltratados para que puedan salir de esa situación, por los ancianos, lo que son esclavos de la droga, el alcohol o el sexo, para que encuentren alguien que les ayude a retomar el camino de la verdad. R

sábado, 23 de agosto de 2025

LA PALABRA EL DOMINGO. DOMINGO XXI DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO C.

NO VALEN LAS TRAMPAS.

   El tema que nos ocupa este domingo es algo que todos, de alguna forma u otra, deseamos alcanzar: La salvación. Si, la salvación, aunque esta idea parezca algo trasnochada y fuera de lugar en estos tiempos en donde el hombres afincado en su orgullo y falsas seguridades pretende ser el absoluto y gran protagonista de todo y aunque ya sabe que no es el centro del universo como tiempos ha, si sigue pensando que es el dueño de todo, de la vida y de la muerte, del tiempo, del ayer y del hoy, aspirando a domeñar desde su absurda soberbia el universo y la naturaleza. Hoy el hombre no necesita ser salvado, no necesita que lo salve nadie, el solito se tiene y se basta para ello, el hombre se ha convertido en su propia salvación, es decir, en su propio Dios. Es la tentación en versión moderna de aquella otra en donde se le susurraba al oìdo que si comía de aquella fruta ya no necesitaría mas de Dios porque sería igual que el, sería Dios. Y en ese empeño estamos y parece que no hemos aprendido por lo que andamos viendo pues aún seguimos dejándonos regalar el oído por esas promesas de grandeza y endiosamiento, de vanidad. Las tentaciones de Jesús en el desierto son una versión digamos que ampliada, de aquella otra primera.

Desde el momento que el hombre pone su corazón en el poder, la riqueza, el dinero, el placer; desde es momento, se llena de soberbia no mira a nada ni a nadie y se piensa y cree el Señor del universo entero y no le importa la vida de los demás, solo piensa en sí mismo, por ahí va tambien aquello de Jesús de el quiera salvar su vida la perderá.

   Vamos a los textos de hoy. El primero, del profeta Isaías ( Is. 66,18-21 ) Tenemos lo que acabamos de decir, el pueblo ha prescindido de Dios y se empeño en ir a la guerra y fracasó y no se salvó y es Dios el que de nuevo y una vez mas, sale al paso de la situación de vació, rompimiento y dispersión que están viviendo tratando de recuperar lo perdido y posibilitar que se sientan de nuevo pueblo, pueblo de Dios, pueblo constituido por Dios, ha sido es y será Dios quien de consistencia a su ser nación; esto no pueden , no deben olvidarlo. La Salvación es de Dios para el hombre y no es algo que el hombre se pueda alcanzar por sí mismo. El hombre ha de colaborar en ello y eso es lo que tambien nos encontramos en la segunda lectura que es de la carta a los Hebreos ( Heb. 12,5-7ss) y en donde se nos dice que el Señor no castiga, sino que corrige y en esa corrección hemos de aprender nosotros a saber estar al lado de aquellos que necesitan ayuda. Aquí nos percatamos de la necesidad de estar pendientes los unos de los otros, de forma que todos podamos experimentar, gozar, poseer la salvación de Dios desde la conciencia y la necesidad de la vida de los demás y de la vida del mismo Dios. Se nos dice: “Fortaleced las manos débiles, robusteced las rodillas vacilantes y caminad por una senda llana: así el pie cojo, en vez de retorcerse, se curará”. De esa forma nosotros hacemos que la salvación de Dios, por dios, llegue a los que la necesitan.

   Llegamos al texto del Evangelio que es de San Lucas ( Luc. 13,22-30) y nos encontramos que alguien preocupado no por la salvación, sino por el número de los que se van a salvar, y que interroga a Jesús. Jesús no va a entrar en números ni en cálculos absurdos. Le va a dar respuesta pero no directamente sino yendo al fondo de la cuestión; le responde, pero de forma indirecta y mas eficaz. Va al grano personalizando la respuesta; en el tema de la salvación, le dice, se trata de ser fieles y no de doblez ni de mentiras o de apariencia; se trata de verdad, sinceridad y transparencia; no se trata de enchufes ni de compra de puestos, ni de amistades que intercedan en nuestro favor para que nos dejen entrar por la puerta de atrás. No. no se trata de nada de eso. Se trata de, como ya hemos dicho mas arriba, de verdad, de sinceridad, de sencillez, humildad y reconocimiento de la presencia de Dios en nuestra existencia que quiere que el hombre se salve, que se encuentre, y el hombre se encuentra cuando se abre primero a la trascendencia y segundo a la inmanencia que le llevan a la cercanía y comunión con el Otro y del otro, cosa que no sucede cuando se pone total y absolutamente contra todo ello, cuando se cierra, cuando se piensa que no necesita de nada ni de nadie para sobrevivir, para ser y hacer.

   No olvidamos y con frecuencia, de que nuestra naturaleza es dependiente, frágil; pero, como diría San Pablo, al mismo tiempo fuertes. Si, fuertes en Cristo Jesús que con su muerte y resurrección nos ha recatado y nos ha hecho hijos del Padre como nos dirá San Juan en el prólogo de su evangelio. Así que, no tengamos miedo de nuestra debilidad y pobreza que es ahí donde radica la fuerza, la fuerza y la salvación de Dios que acude en ayuda de los suyos, de los que le aceptan y confiesan con un corazón sincero y libre.

¡¡Feliz día del Señor!!

José Rodríguez Díaz

III Jornadas de Pastoral


 

Ya se conoce el programa de las III Jornadas de Pastoral: ¡INSCRÍBETE!


III Jornadas de Pastoral de la Diócesis de Canarias

“Pasión por evangelizar en comunidad”

Colegio Claret de Tamaraceite
12 y 13 de septiembre de 2025

La diócesis de Canarias te invita a participar en sus III Jornadas de Pastoral, un encuentro para compartir, formarnos y renovarnos como Iglesia viva en salida.

Estas jornadas están dirigidas a todos los agentes de pastoral, y se celebrarán bajo el lema “Pasión por evangelizar en comunidad”, con el objetivo de seguir fortaleciendo nuestro camino eclesial, con una evangelización más creativa, cercana y comunitaria.

Horarios:

  • Viernes 12 de septiembre: Inicio a las 16.30 horas

  • Sábado 13 de septiembre: Comienzo a las 9.30 horas

¡Ya tenemos el programa de actividades!

 

PROGRAMA DE LAS FIESTAS DEL PINO



ISTIC: Diploma en Ministerios laicales


 El ISTIC presenta como gran novedad para el curso 2025/26 el Diploma en Ministerios laicales. Está dirigido especialmente a los agentes de pastoral: catequesis, liturgia, caridad, etc., y a todos los diocesanos que lo deseen. 

Matrícula: del 1 al 26 de septiembre

Curso completo: 100 euros. Módulo: 25 euros

Inicio: 7 de octubre

No se exige ningún tipo de requisito académico.

La oferta formativa del ISTIC sigue ofreciendo el Grado en Teología y otras opciones que puedes consultar:

León XIV llama a los cristianos a la tarea ecuménica de ser artífices de la reconciliación y la paz


 El Papa León XIV ha realizado un llamamiento ecuménico a todos los cristianos para afrontar la tarea de ser artífices de la reconciliación y la paz en medio del mundo, con motivo de la Semana Ecuménica que se celebra en Estocolmo hasta este domingo.

En un mensaje publicado este viernes por la Oficina de Prensa del Vaticano, el Pontífice recuerda que esta iniciativa, en la que participan cristianos de distintas denominaciones, coincide con el centenario de la Conferencia Cristiana sobre la Vida y el Trabajo celebrada en 1925 y el 1.700 aniversario del Concilio de Nicea. 

Del concilio celebrado en 325, León XIV explica que con la elaboración del Credo, los padres conciliares “articularon la fe que sigue uniendo a los cristianos” convirtiendo esa ocasión en “un valiente signo de unidad en medio de la diferencia, un testimonio temprano de la convicción de que nuestra confesión común puede superar las divisiones y fomentar la comunión”.

Sobre el encuentro convocado en Estocolmo hace 100 años, el Papa destacó que su impulsor, “pionero del movimiento ecuménico temprano, el Arzobispo Nathan Södeblom, entonces Arzobispo luterano de Uppsala”, tenía la convicción de que “el servicio une” y propuso aunar esfuerzos en “un cristianismo práctico para servir el mundo juntos en la búsqueda de la paz, la justicia y la dignidad humana”.

León XIV expone que, aunque la Iglesia Católica no estuvo en ese primer encuentro, “hoy estamos con vosotros como compañeros y discípulos de Cristo, reconociendo que lo que nos une es mucho mayor que lo que nos divide”. 

En este sentido, subraya que desde el Concilio Vaticano II “la Iglesia católica ha abrazado de todo corazón el camino ecuménico”, lo que quedó reflejado en el decreto Unitatis Redintegratio, que llamó “a dialogar en humilde y amorosa fraternidad, basados en nuestro bautismo común y en nuestra misión compartida en el mundo”.

“Creemos que la unidad que Cristo quiere para su Iglesia debe ser visible, y que dicha unidad crece a través del diálogo teológico, el culto común cuando sea posible y el testimonio compartido ante el sufrimiento de la humanidad”, añade el Pontífice en su mensaje. 

León XIV también destaca el lema del encuentro de este año, “Tiempo para la paz de Dios”, como un mensaje que “no podría ser más oportuno” al contemplar “las profundas cicatrices de los conflictos, la desigualdad, la degradación medioambiental y un creciente sentido de desconexión espiritual”.

La paz, subraya el Pontífice, “no es sólo un logro humano, sino un signo de la presencia del Señor entre nosotros. Esto es tanto una promesa como una tarea, ya que los seguidores de Cristo están llamados a convertirse en artífices de la reconciliación: a afrontar la división con valentía, la indiferencia con compasión y a llevar la sanación donde ha habido dolor”.

Al concluir el mensaje y en relación al trabajo ecuménico desarrollado por sus predecesores, León XIV se congratula de que durante el encuentro ecuménico “mi delegación pueda estar presente como signo del compromiso de la Iglesia católica de continuar el camino de oración y trabajo conjunto, dondequiera que podamos, por la paz, la justicia y el bien de todos”.

Obispos de la Amazonía refuerzan su compromiso con los pueblos indígenas y el cuidado de la selva


 Los obispos encargados de la atención a las comunidades de la Amazonía concluyeron en Bogotá un encuentro regional en el que asumieron el compromiso de fortalecer su labor pastoral con tres grandes prioridades: anunciar el Evangelio, defender con justicia a los pueblos amazónicos y cuidar la selva como “casa común”, tal como lo pidió el Papa León XIV en un reciente mensaje.

“Como Iglesia Panamazónica agradecemos al Papa León XIV el mensaje que nos envió y nos comprometemos a continuar respondiendo en nuestra labor pastoral a las dimensiones que nos indica: ‘La misión de la Iglesia de anunciar el Evangelio a todos los hombres, el trato justo a los pueblos que allí habitan y el cuidado de la Casa común’”, afirman en su mensaje final, con fecha 20 de agosto.

La reunión de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) se llevó a cabo del 17 al 20 de agosto en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) en Bogotá. El evento contó con la presencia del prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, Cardenal Michael Czerny, y de 90 obispos de 75 jurisdicciones eclesiásticas.

También asistieron representantes del CELAM, de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), de Cáritas de América Latina y el Caribe, de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y de varias conferencias episcopales.

El Pontífice dirigió su mensaje al presidente de la CEAMA, Cardenal Pedro Barreto, para agradecer a los prelados por “promover el mayor bien de la Iglesia en favor de los fieles del amado territorio amazónico”.

En su texto, la CEAMA también se refiere al cuidado de la Amazonía y los miembros de la Iglesia que se entregan diariamente por proteger a las comunidades y el bioma en el que viven. “La vida entregada martirialmente de numerosos hermanas y hermanos en la fe es un vivo testimonio que nos alienta continuamente en nuestra misión evangelizadora”, afirmaron.

Estudiantes portugueses recaudan dinero para niños ucranianos


 ACN.– Un grupo de estudiantes portuguesas ha logrado reunir cientos de euros para ayudar a financiar campamentos de verano para niños ucranianos y lo han hecho simplemente estudiando mucho. 

Los miembros del Club Darca, una organización estudiantil para actividades extracurriculares vinculada al Opus Dei, recibieron 1 euro por cada hora de estudio sin teléfonos móviles ni otras distracciones. El dinero lo aportó la fundación Maria José y João Gagliardini Graça, que trabaja en el ámbito de la cultura, la solidaridad y la educación en favor del desarrollo y la dignidad de la persona humana.

Gracias a su esfuerzo, las chicas del Club Darca lograron recaudar más de 500 euros, que entregaron a la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) para financiar campamentos de verano en Ucrania.

Cada año se les brind a cerca de 100.000 niños, adolescentes y jóvenes en todo el mundo la oportunidad de escapar durante unos días de situaciones de pobreza, persecución y guerra en los campamentos de verano financiados por ACN.La dificilísima situación de los niños ucranianos, que sufren ataques casi a diario desde la invasión rusa a gran escala en 2022, conmovió tanto a unas estudiantes portuguesas que decidieron ayudarlos.

martes, 19 de agosto de 2025

MONICIONES PARA EL DOMINGO XXI DEL TIEMPO ORDINARIO . CICLO C

 MONICIÓN DE ENTRADA.

La salvación es el tema que hoy se  propone en todas las lecturas que van a ser proclamadas y  Jesús en el evangelio responde a quien le pregunta no por la salvación, sino por la cantidad de los que se van a salvar. El personaliza la respuesta  y la trae a lo concreto. No se trata de generalidades ni de número, sino de algo muy concreto y que tiene que ver con la vida de cada uno. Escuchemos.

MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA  ( Is.66,18-21)

El profeta trata de mantener la esperanza del resto de Israel  hablando en nombre del Señor, de su acción con la que les  recuperará del desastre y la opresión. El traerá a los que se han dispersado.

MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA( He. 12, 5 ss)

El autor  de la carta a los hebreos nos invita a vivir los reveses de la vida como la corrección que el Señor nos hace al tiempo que invita a que sepamos estar pendientes los unos de los otros para sostenernos en los momentos difíciles.

ORACIÓN DE LOS FIELES.

1.- Oremos por el Papa León, los obispos, sacerdotes y diáconos, para que  vivan con gozo  la fidelidad a la palabra y la misión que se les ha encomendado. R

2.- Oremos por la paz en el mundo, para que sepamos siempre buscar caminos de encuentro y de solidaridad. R

3.- Oremos por  los inmigrantes, para que puedan realizar sus sueños, por los  dirigentes de nuestro país para que siempre busquen la concordia, por los que están de viaje, para que puedan llegar felices a su destino. R 

4.- Oremos por nuestra parroquia, para que aprendamos fidelidad a la Palabra cada día, por los  enfermos y quienes les cuidan, los ancianos, los que sufren maltrato y  por nuestros difuntos. R 

5.- Oremos por todos y cada uno de nosotros, para que el Señor  nos conceda todo lo que necesitemos y nos fortalezca ante la adversidad. R 


sábado, 16 de agosto de 2025

Cien días de León XIV: la continuidad sobria de la primavera sinodal


 

"León XIV, en cambio, es un Papa diferente. Y lo es en todo: en personalidad, en estilo y en ejercicio del papado. Francisco y León proceden de culturas religiosas distintas"

"Prevost es un Papa conectado, que entiende el mundo digital y sus dinámicas y que vive la cultura actual desde dentro"

"Mantener la continuidad sin rupturas profundas implica evitar enfrentamientos abiertos y buscar consensos, pero sin ceder ante presiones restauracionistas que reclaman un giro conservador. León XIV deberá mostrar cintura política y capacidad de diálogo para no alimentar la fractura interna"

"Cien días después, León XIV ha demostrado que se puede ser continuador sin ser copia, reformador sin ser revolucionario, y líder sin necesidad de estridencias"

No es fácil suceder a un Papa Magno. Francisco dejó una huella indeleble en la Iglesia católica: personalidad arrolladora, carisma, capacidad de improvisación y de gobernanza y, sobre todo, discernimiento y audacia. Se sabía guiado por el Espíritu y transmitía aplomo y seguridad de gobernante acostumbrado a decidir y a cargar con las consecuencias, para bien o para mal. Su sola presencia llenaba la escena eclesial y mediática.

León XIV, en cambio, es un Papa diferente. Y lo es en todo: en personalidad, en estilo y en ejercicio del papado. Francisco y León proceden de culturas religiosas distintas. El primero era hijo de la tradición jesuita, donde el superior concentra el poder y la toma de decisiones es vertical. El segundo, forjado en la escuela agustiniana, con superiores más democráticos, más colegiados y una vida comunitaria que imprime 

Jubileo jóvenes
Jubileo jóvenes

El sentimiento reflejado en redes sociales y medios de comunicación sugiere, por ahora, una recepción positiva del Papa Prevost. Sobre todo, después del subidón del millón de jóvenes en el Jubileo de Tor Vergata, remedando la misma cantidad que había conseguido reunir Juan Pablo II. Toda una proeza, sobre todo después de la ola de descrédito y falta de credibilidad que asoló a la Iglesia tras la plaga de los abusos del clero.

Tras la ‘consagración’ de León XIV por parte de la juventud, algunos destacan su capacidad para generar confianza y esperanza, mientras que otros, especialmente conservadores, celebran el fin de lo que percibían como una etapa de inestabilidad bajo Francisco. Sin embargo, las expectativas son altas, y su pontificado será puesto a prueba por desafíos internos (reforma de la Curia, sinodalidad) y externos (conflictos globales, avances tecnológicos).

A sus 69 años, León XIV es biológicamente joven para los estándares de la Curia. Está en buena forma (hace gimnasia y juega el tenis), se cuida y, si Dios quiere, tiene por delante un largo pontificado. Pero, además, es un hombre moderno, familiarizado con la tecnología, la inteligencia artificial y las redes sociales. Utiliza WhatsApp, exhibe un reloj inteligente Apple Watch, escribe emails y navega por Internet como cualquier persona de su generación. Es un Papa conectado, que entiende el mundo digital y sus dinámicas y que vive la cultura actual desde dentro.