sábado, 5 de octubre de 2024

El Papa: rezar es dejar que el Espíritu cambie nuestros corazones

 

Papa Francisco

Aprendí a rezar de mi abuela. Mi abuela es la que me enseñó a rezar y también me dio la devoción a San José. Luego, los padres espirituales que tuve, tanto en el seminario como en la Compañía, me ayudaron a seguir adelante en la experiencia de la oración.

Entre ellos quiero mencionar al padre Miguel Ángel Fiorito, jesuita argentino, profesor de filosofía, pero también un entusiasta de la espiritualidad. Sus obras se han publicado ahora también en Italia: un gran maestro espiritual que me enseñó a crecer en mi modo de orar. Dio muchos cursos de espiritualidad. Me enseñó a rezar como hijo y no buscando los caramelos del consuelo: ¿cómo se reza? ¿Cómo acostumbrarse a rezar? ¿Qué hacer cuando hay consolación o incluso desolación, cuando no hay ganas de rezar? Ha sido para mí un maestro de vida espiritual. A lo largo del tiempo, mi formación en la oración sigue siendo la misma.

Incluso como Papa, nada ha cambiado: rezo como siempre, con los ritmos de siempre. A veces algunas oraciones vocales, a veces ante el Santísimo Sacramento soporto algunos momentos de aridez. Mi oración ha seguido con las cosas bellas y con las no tan bellas. A veces pienso que tengo que rezar más, esto sí. No hay tiempo, pero debo rezar más. Siempre, pues, estoy apegado a la Liturgia de las Horas, no la dejo nunca: por la tarde las Vísperas, luego más tarde el oficio de las Lecturas, por la mañana Laudes y luego la Misa. Y luego la oración mental, la oración de meditación, cuando tengo un poco de tiempo intento tener una pequeña conversación y pedirle algo al Señor, pero tengo miedo de que me responda...

Y luego está el Padre Nuestro, la Oración de Jesús. ¡Ahí está todo! Cuando los discípulos pidieron a Jesús que les enseñara a rezar, no llamó a un catequista para que los instruyera en alguna metodología de oración, o a algún especialista en el arte de la oración. Les dijo: «Digan así: Padre nuestro» (cf. Lc 11,2). El Padre nuestro es la oración universal, la oración de los hijos, la oración de la confianza, la oración de la valentía y también la oración de la resignación. Es la gran oración.

Y están las oraciones a María: yo también tengo una gran confianza en la Virgen, rezo siempre el Rosario. Me gusta sentirla cerca, porque es Madre y nos guía. Hay una historia muy bonita, por supuesto es una leyenda, que nos cuenta cómo la Virgen salva a todo el mundo. Es la historia de Nuestra Señora de los malandrines, protectora de los ladrones. Ellos roban, pero como le rezan, cuando uno de ellos muere, la Virgen, que está en la ventana del paraíso, le dice que se esconda. Y le dice que no vaya donde Pedro, que no le dejará entrar. Pero al atardecer, abre la ventana del paraíso y le deja entrar desde allí. Me gusta esto: la Virgen es la que te deja entrar por la ventana. Es casi de contrabando. Como en Caná. El Señor no tuvo la libertad de decir que no. Ella hace esto con su Hijo. Ella es así: omnipotencia suplicante.

También es por esta confianza por lo que siempre pido a la gente que rece por mí al final de mis discursos públicos. Necesito que la comunidad me apoye en este servicio a la Iglesia. Si la Iglesia no te apoya con la oración, estás acabado. La comunidad debe apoyar a su obispo y el obispo debe rezar por la comunidad.

La oración abre el corazón al Señor, y cuando el Espíritu entra, dentro te cambia la vida. Así que hay que rezar, abrir el corazón y dejar espacio al Espíritu. Rezamos a Jesús, al Padre, a la Virgen, pero no solemos hablar al Espíritu Santo en la oración. En cambio, es el Espíritu Santo quien cambia nuestro corazón, entra en nuestro corazón y lo cambia. El Padre no nos unge, el Hijo no nos unge. Es el Espíritu quien nos unge con su presencia y es la unción del Espíritu Santo la que me hace comprender bien la realidad de la Iglesia y el misterio de Dios.


sábado, 28 de septiembre de 2024

LA PALABRA DEL DOMINGO. DOMINGO XXVI DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO B.


NO ES TIEMPO DE FRONTERAS .

Los textos de este domingo nos llevan a hacer una reflexión de como hemos de entender  la acción del Espíritu Santo en el corazón de los hombres  y así nos encontramos en la primera lectura que  pertenece al libro de los Números como Moisés  ha de salir al paso de la  queja que la manifiesta Josué porque  miembros de la comunidad que no estuvieron presentes, están hablando conforme al Espíritu que recibieron los que si acudieron. La respuesta de Moisés se centra en el deseo de que  todo el pueblo pueda hablar, moverse y decidir desde el mismo Espíritu que mueve a ese pequeño grupo. Ese deseo que manifiesta Moisés encontrará cumplimiento cuando ya , mas adelante, en los tiempo del Señor Jesús, la comunidad toda ella  reciba el Espíritu Santo y se vea conformada y configurada por ese Espíritu de profecía que Moisés desea para el pueblo hasta el punto de que  en la medida que se  mueva desde ahí, en esa medida, será el nuevo pueblo de Dios, es decir, la Iglesia de Jesús. el Pueblo Nuevo de la Nueva Alianza.

Lo mismo nos vamos a encontrar en el texto del Evangelio  que es de Marcos  y en donde es Juan el que interviene  y pide autoridad  para prohibir a los que no son del grupo  que hablen y actúen en nombre del Maestro. La respuesta de Jesús  no es otra mas que  hay que dejarlos porque  si están a favor nuestro no pueden  estar  en contra.
A continuación pasa Jesús al tema del escándalo    que tiene mucho que ver con el Tema del Espíritu de Dios o Espíritu Santo y para aclararnos un poco  sobre este tema y lo que ahí ser nos dice  tenemos la carta de Santiago que  retomando el sentir de la profecía habla de la riqueza  mal adquirida, de  la pobreza injusta, del hambre y la necesidad  de los que son explotados, de la maldad que encierra la riqueza  mal adquirida defraudando a los jornaleros  en su salario. ¿Será ese  el escándalo al que se refiere Jesús  y ante el cual  si somos tentados a quedarnos  con lo que no es nuestro, a andar caminos  que nos alejen de los demás o a mirar con desdén y desprecio a los débiles, que  nos aconseja  cortarnos la mano  el pie o sacarnos los  ojos. De todas formas, la mano el pie o el ojo se mueven desde el corazón y a lo que se refiere Jesús es a cambiar nuestro corazón  porque son las  ordenes del corazón las que ejecutan nuestro miembros.
Retomando y ya hemos dicho mas arriba que esto tiene que ver con el donde de profecía, con el don de Espíritu Santo y podemos decir que en la medida en que la Iglesia esté abierta a esa  acción del Espíritu, en esa medida será iglesia santa que busca el bien, iglesia que se compadece, que  vive la solidaridad , que  mira a los pequeños como  regalo de Dios y que se deja ganar por el corazón del Dios humilde que llama a sus puertas solicitando ayuda, consuelo o amistad. 
Retomamos las frases de Moisés y de Jesús suspiramos diciendo:
"¡Ojalá  todo el pueblo del Señor fuera profeta y recibiera el espíritu del Señor."! 
"El que no está contra nosotros, está a favor nuestro."   
¡¡Feliz día del Señor!!
José Rodríguez Díaz.

NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA


Nos encontramos ya  terminando el mes  y hemos de decir que  el próximo viernes es primer viernes de mes y tendremos la exposición solemne del Santísimo de 5,45 a 6,45.

Recordar que ya hemos reiniciado  los Miércoles de la Biblia  en los salones parroquiales  a las cinco de la tarde. Estos encuentros son abiertos 

Esta semana hemos tenido reunión con los visitantes de enfermos y  hemos de decir que se han  unidos a este grupo dos personas mas.

Este domingo celebramos  el día del inmigrante con el lema "Dios camina con su pueblo".

 Seguimos  recibiendo solicitudes para la catequesis de niños.

Decir también que hacemos convocatoria  para niños que ya han hecho la Primera Comunión    hasta los 15 años. El primer encuentro será el día 18 de octubre  a las 6,30 en los salones parroquiales.

El archivo parroquial es atendido de martes a viernes de 4,30 a 6 de la tarde.

Las confesiones media hora antes de las misas.

Todos los días se rezamos el rosario antes de la misa.

El martes ya entramos en el mes de Octubre  mes  dedicado a las misiones  y al rosario.



el 1% de la población atesora más riqueza que el 95% de los empobrecidos


 Según sus datos, el 1% de la población atesora más riqueza que el 95% del mundo más pobre y tiene además el 43% de todos los activos financieros del mundo. Y las tres mayores gestoras de fondos del mundo (BlackRock, State Street y Vanguard) acaparan el 20% de todas las inversiones del mundo (en acciones, fondos, metales y materias primas)

Lo que denuncia Oxfam con estos datos es que el peso de estos ultrarricos y de estas megaempresas se está incrementando. Y eso alimenta la desigualdad.

Denuncia el director de Oxfam que esta hiperconcentración de poder permite a estos milmillonarios a influir de manera decisiva para que no se resuelvan algunos de los mayores problemas que tiene la humanidad: ya sea hacer accesible vacunas o comida a los más necesitados, luchar contra la evasión fiscal o reducir la insostenible montaña de deuda de los países más pobres.

Y un dato ayuda a comprender esta situación: a pesar de representar el 79% de la población mundial, los países EMPOBRECIDOS del “Sur”, solo cuentan con el 31% de la riqueza global.

Oxfam Intermón plantea tres ejemplos de exceso de riqueza y poder· Uno de ellos es la fiscalidad de las multinacionales. El marco contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios del G20 y la OCDE (BEPS, por sus siglas en inglés) “se ha quedado corto, muy lejos de alcanzar su potencial y de lograr los impactos esperados. El nuevo estándar para la reasignación de derechos tributarios apenas generará recursos adicionales para los países de renta baja, entorno al 0,026 % de su PIB.

La exclusión de los servicios financieros, añaden, del nuevo paquete de medidas de BEPS “es sin duda el resultado de las presiones de los países con grandes industrias bancarias y financieras”. Para generar un contrapeso a estas negociaciones, los países del Sur global, liderados por el grupo africano, han logrado que se abra paso la negociación de una Convención Marco en la ONU sobre fiscalidad internacional. Este avance histórico, junto con el liderazgo de Brasil en el G20, son “una señal de esperanza hacia la recuperación de una mayor equidad en el diseño internacional y una tributación más justa de los ultrarricos y las grandes corporaciones”.

Monopolio farmacéutico

Por su parte, las grandes farmacéuticas se resisten frente a los intentos por desmontar los monopolios sobre las tecnologías de vacunas contra la Covid-19. El poder monopolístico de la producción de vacunas fue muy rentable durante la pandemia. “Tan solo en 2021, los siete mayores fabricantes tuvieron unos beneficios netos de aproximadamente 50.000 millones de dólares con la venta de vacunas contra el Covid-19, lo que se tradujo en cuantiosos dividendos para sus ricos accionistas y en la aparición de nuevos milmillonarios”, afirman. La oenegé ve “prometedor” que se esté considerando un nuevo tratado sobre pandemias con disposiciones estrictas para suspender las patentes y facilitar que se compartan los avances tecnológicos.

A su vez, los acreedores privados agravan la crisis de deuda mundial. Los países de renta baja destinan casi el 40% de sus presupuestos anuales al servicio de la deuda, lo que supone un 60% más de lo que destinan de manera conjunta al gasto en educación, salud y protección social. Más de la mitad de la deuda externa de los países de renta media y baja se debe a prestamistas privados como bancos o fondos de inversión libre (‘hedge funds’), destaca Oxfam Intermón. Algunos de estos acreedores son “fondos buitre”, que compran deuda en contextos de sobreendeudamiento a bajo precio, y explotan mecanismos legales para recibir el pago en su totalidad, cosechando enormes beneficios a costo de los países.

El vertedero de la “moda rápida” en Ghana


 Ghana, un país del oeste de África, se ha convertido en un vertedero de la moda rápida debido a la importación masiva de ropa de segunda mano. Cada semana, el país importa alrededor de 15 millones de artículos de ropa usada, convirtiéndose en el mayor importador mundial de este tipo de prendas, de acuerdo con The Guardian.

Esta práctica, aunque popularizó un modelo de negocio de prendas asequibles para los consumidores locales, ha llevado a graves problemas de contaminación y desechos. La calidad de la ropa importada ha disminuido y el volumen de prendas que llegan al mercado ha aumentado.


La crisis de Ghana

El mercado de Kantamanto en Accra, capital de Ghana, es uno de los mayores mercados de ropa de segunda mano en el mundo. Miles de puestos exhiben prendas donadas de reconocidas marcas como H&M, Levi Strauss, Tesco, Primark, entre otras.

Sin embargo, el problema de Ghana como vertedero de la moda rápida va más allá de la calidad de las prendas. La importación masiva de millones de prendas semanales ha llevado al aumento de la contaminación del agua en el país.

Según la Fundación Or, alrededor del 40% de la ropa en Kantamanto es desechada, ya sea recolectada por servicios de gestión de residuos, quemada en los bordes del mercado o arrojada a vertederos informales debido a su baja calidad.

«Según las estadísticas publicadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Fundación Ellen MacArthur, la industria de la moda es la segunda industria más contaminante después de la industria petrolera». Forbes África.

Uno de estos vertederos no autorizados es Old Fadama, una comunidad cercana al mercado de Kantamanto. Este lugar, que alguna vez fue vibrante y próspero, ahora se asemeja a un paisaje apocalíptico. Se estima que es el mayor basurero para los desechos de ropa provenientes de Kantamanto.

Las casas de esta comunidad están construidas sobre montones de basura, y la laguna de Korle, ubicada allí, se encuentra altamente contaminada. Los desechos plásticos y de moda rápida se dispersan por todo el asentamiento, afectando gravemente la calidad de vida de los residentes.

Contaminación de la moda rápida

La contaminación causada por la moda rápida también afecta las vías fluviales y las playas de Ghana. La laguna de Korle desemboca en el océano, arrastrando consigo los desechos y la contaminación. Los pescadores locales enfrentan el desafío de recolectar más ropa que peces en sus redes, lo que ha llevado a la pérdida de sus medios de subsistencia debido a la contaminación.

La preocupante situación de Ghana como vertedero de la moda rápida ha despertado la conciencia de algunos activistas y organizaciones. Yvette Yaa Konadu Tetteh, miembro de la junta de la Fundación Or, realizó un nado épico a lo largo del río Volta en Ghana para llamar la atención sobre la contaminación y crear conciencia sobre la importancia de abordar este problema.

«Quiero que la gente entienda y aprecie el valor que tenemos aquí en Ghana» Yvette Yaa Konadu Tetteh, miembro de la junta de la Fundación Or.

La laguna de Korle, un cuerpo de agua ubicado en Accra, la capital de Ghana, solía ser un lugar próspero y vital para la comunidad. Sin embargo, ahora se ha convertido en un cuerpo de agua contaminado y lleno de basura. Los desechos textiles se acumulan en sus orillas, mientras que las aguas negras y llenas de excremento representan un riesgo para la salud pública.

Recordar la historia para vencer el infierno de la guerra

 


Desde Bélgica, «puente y encrucijada», nuevo llamamiento de Francisco a Europa para que se redescubra a sí misma

Andrea Tornielli

Después de Luxemburgo, Bélgica: todavía un país pequeño, pero encrucijada, «síntesis de Europa», punto de partida de su reconstrucción tras el monstruoso drama de la segunda guerra mundial.

El Papa definió a Bélgica un puente, para permitir que la concordia se expanda y las controversias retrocedan. «Un puente que hace dialogar a las civilizaciones. Un puente, por tanto, indispensable para construir la paz y repudiar la guerra».

También en este caso, Francisco repite su llamamiento no escuchado a Europa para que recuerde su historia de luz y de civilización, pero también de guerras, dominación y colonialismo. Y añade palabras inequívocas:

 «Este país recuerda a todos los demás que, cuando – basándose en las más variadas e insostenibles excusas – se empieza a dejar de respetar las fronteras y los tratados y se deja que sean las armas las que creen la ley, subvirtiendo el derecho vigente, se destapa la caja de Pandora y todos los vientos empiezan a soplar violentamente, sacudiendo la casa y amenazando con destruirla».

¿Cómo no leer aquí una referencia a lo que está ocurriendo en la atacada y maltrecha Ucrania? La casa común europea está destrozada y amenazada de destrucción. Porque, como nos recuerda el Sucesor de Pedro, «la concordia y la paz no son una conquista que se logra de una vez para siempre, sino más bien una tarea y una misión... una misión incesante que hay que cultivar, que hay que cuidar con tenacidad y paciencia. Porque cuando los seres humanos dejan de recordar el pasado... y de dejarse enseñar por él, poseen la desconcertante capacidad de volver a caer incluso después de haberse levantado definitivamente, olvidando el sufrimiento y los terribles costes pagados por las generaciones anteriores».

Hay una Europa olvidadiza, que sólo habla de armas y no parece darse cuenta de que camina hacia el abismo. Estamos cerca», añadió con el brazo en alto, “de una cuasi guerra mundial”.

Uno recuerda las sentidas e ignoradas palabras de Juan Pablo II, ya enfermo y tembloroso, cuando instó a los «jóvenes» gobernantes occidentales de la época a no emprender la desastrosa guerra de Irak en el 2003.

Lo hacía como testigo vivo del horror de la segunda guerra mundial. Ahora los vientos de la tercera guerra mundial soplan desde muchos lados: en el corazón de la Europa cristiana, con el conflicto de Ucrania, así como en Oriente Medio, donde siguen produciéndose matanzas de civiles inocentes, y en muchas otras partes del mundo.

Es necesaria una sacudida de conciencia. Se necesita, dice el Papa, «una acción cultural, social y política constante y oportuna, valiente y al mismo tiempo prudente, que excluya un futuro en el que una vez más la idea y la práctica de la guerra se conviertan en una opción viable, con consecuencias catastróficas». Porque la historia es maestra de vida, pero «demasiado a menudo desoída».

Y este relato de hoy desde Bélgica, a través de la voz del indefenso Obispo de Roma que lleva el nombre de san Francisco, llama a Europa a redescubrirse y a invertir en el futuro abriéndose a la vida, no a la muerte y a la carrera armamentística, para «vencer el invierno demográfico y el infierno de la guerra».

El Papa a los docentes universitarios: Ensanchen las fronteras del conocimiento



La tarde de este viernes, 27 de septiembre, el Santo Padre se reunió con los docentes universitarios de la Universidad Católica de Lovaina, en el marco de su 46 Viaje Apostólico a Luxemburgo y Bélgica. El Pontífice: “Contra el cansancio del espíritu y el racionalismo sin alma, tenemos que aprender también nosotros a rezar como Iabés: Señor, ensancha nuestras fronteras”.

Renato Martinez – Ciudad del Vaticano

“Sean inquietos buscadores de la verdad y no apaguen nunca la pasión, para no ceder a la acidia del pensamiento. Sean protagonistas en la generación de una cultura de la inclusión, de la compasión, de la atención a los más débiles y a los grandes desafíos del mundo en que vivimos”, con estas palabras el Papa Francisco alentó a los docentes universitarios de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, con quienes se reunió este viernes 27 de septiembre en el marco de su 46 Viaje Apostólico a Luxemburgo y Bélgica.

Ofrecer una formación integral

Tras agradecer al Rector de la Universidad Católica más antigua del mundo por sus palabras de bienvenida, el Santo Padre señalo que, la primera tarea de la Universidad es “ofrecer una formación integral para que las personas adquieran los instrumentos necesarios para interpretar el presente y proyectar el futuro”.

“La formación cultural, ciertamente, no es nunca un fin en sí misma y las universidades no deben caer en la tentación de convertirse en 'catedrales en el desierto', sino que son, por su propia naturaleza, lugares donde se promueven ideas y nuevos estímulos para la vida y el pensamiento del hombre y para los desafíos de la sociedad, es decir, espacios generativos. Es hermoso pensar que la Universidad genera cultura, desarrolla ideas, pero sobre todo promueve la pasión por la búsqueda de la verdad, al servicio del progreso humano”.

La gran misión de la Universidad

Al evocar la historia bíblica de Iabés narrado en el Libro de las Crónicas, el Papa Francisco invitó a los docentes universitarios a ensanchar las fronteras del conocimiento. No se trata de aumentar las nociones o las teorías, dijo el Papa, sino de hacer de la formación académica y cultural un espacio vital, que abraza la vida y la interpela.

“Ensanchar las fronteras y ser un espacio abierto para el hombre y para la sociedad constituye la gran misión de la Universidad”.

Dos amenazas al saber

En este contexto, el Santo Padre dijo que nos encontramos ante una situación ambivalente, en la que los márgenes se estrechan. De una parte, se experimenta la renuncia a la búsqueda de la verdad y de otro lado, la actitud racionalista.

“Por una parte, estamos sumergidos en una cultura marcada por la renuncia a la búsqueda de la verdad; hemos perdido la inquieta pasión de indagar, para refugiarnos en la comodidad de un pensamiento débil, en la convicción de que todo es igual, de que una cosa vale lo mismo que la otra, de que todo es relativo. Por otra parte, cuando se habla de la verdad en los contextos universitarios y también en otros ámbitos, se cae muchas veces en una actitud racionalista, según la cual sólo se puede considerar verdadero lo que podemos medir y experimentar, como si la vida se redujese únicamente a la materia y a lo visible. En ambos casos los límites resultan reducidos”.

La renuncia a la búsqueda de la verdad

Refiriéndose al primer punto, el Papa Francisco indicó que, tenemos el cansancio del espíritu, que nos relega a una incertidumbre constante y a la ausencia de pasión, como si fuese inútil buscar un sentido en una realidad que permanece incomprensible. Al respecto puso como ejemplo el sentimiento que emerge frecuentemente en algunos personajes de las obras de Franz Kafka, que describió la condición trágica y angustiante del hombre del siglo XX.

“Buscar la verdad es agotador, porque nos obliga a salir de nosotros mismos, a arriesgarnos, a hacernos preguntas. Y, por eso, nos atrae más —en el cansancio del espíritu— una vida superficial que no plantea demasiados interrogantes; así como del mismo modo nos atrae más una ‘fe’ fácil, ligera y cómoda, que nunca nos cuestiona nada”.

La actitud racionalista

En cuanto al segundo punto, el Santo Padre advirtió que hoy se corre el riesgo del racionalismo sin alma, condicionados por la cultura tecnocrática. Y citando a Romano Guardini que se preguntaba: «¿Por qué el hombre, a pesar de todo el progreso, sigue siendo un desconocido para sí mismo y lo es cada vez más? Porque ha perdido la llave para comprender la esencia del hombre. La ley de nuestra verdad dice que el hombre se reconoce sólo desde lo alto, por encima de él, desde Dios, porque sólo de Dios trae su existencia».

“Cuando se reduce al hombre a la mera materia, cuando se quiere forzar la realidad a los límites de lo que es visible; cuando la razón es únicamente aquella matemática y “de laboratorio”, entonces se pierde el asombro, se esfuma esa maravilla interior que nos empuja a buscar más allá, a mirar al cielo, a desentrañar aquella verdad escondida que afronta las preguntas fundamentales: ¿por qué existo?, ¿qué sentido tiene mi vida?, ¿cuál es el objetivo final y la última meta de este viaje?”.

“Señor, ensancha nuestras fronteras”

Por todo ello, el Papa Francisco dijo a los profesores que, contra el cansancio del espíritu y el racionalismo sin alma, tenemos que aprender también nosotros a rezar como Iabés: “Señor, ensancha nuestras fronteras”. Pidamos que Dios bendiga nuestro trabajo, al servicio de una cultura capaz de afrontar los retos de hoy.

“El Espíritu Santo que hemos recibido como don nos impulsa a buscar, a abrir los espacios de nuestro pensar y de nuestro obrar, hasta guiarnos a la verdad plena. Tenemos la certeza —como nos ha dicho el rector al inicio— ‘de que no sabemos todavía todo’, pero, al mismo tiempo, es precisamente esta limitación la que debe empujarles siempre a ir hacia adelante, ayudándoles a mantener encendida la llama de la investigación y a seguir siendo como una ventana abierta al mundo de hoy”.

La universidad un espacio de acogida

Al resaltar la labor que realiza la comunidad universitaria en la acogida de los migrantes, el Santo Padre señaló que esto se ha convertido en un espacio para muchos refugiados que se han visto obligados a huir de sus tierras, en medio de incontables peligros, enormes dificultades y sufrimientos a veces atroces.

“Y mientras algunos solicitan que las fronteras se refuercen, ustedes, en cuanto comunidad universitaria, han ensanchado sus propios confines, han abierto los brazos para acoger a estas personas marcadas por el dolor, para ayudarles a estudiar y a crecer”.

Una cultura que ensanche las fronteras

Finalmente, el Obispo de Roma indicó que, lo que necesitamos es una cultura que ensanche las fronteras, que no sea “sectaria” ni se ponga por encima de los demás, sino que, por el contrario, se meta en la masa del mundo, aportándole la levadura buena, que contribuye al bien de la humanidad. Esta tarea, esta “esperanza más grande”, se les confía a los docentes universitarios dijo el Papa.

“Un teólogo originario de esta tierra, hijo y docente de esta Universidad, ha afirmado: «Somos nosotros la zarza ardiente que permite a Dios manifestarse» (A. Gesché, Dios para pensar, Salamanca 2010). Conserven encendida la llama de este fuego, ensanchen las fronteras”.