sábado, 9 de septiembre de 2017

La Eutanasia en Holanda o el “arte” de eliminar la vida.



La Ley de Eutanasia entró en vigor en Holanda en 2002, y va ampliando sus fronteras poco a poco, tanto cualitativa como cuantitativamente, sobrepasando todos los límites de la ética, de la justicia con los excluidos, enfermos y mayores, y de la buena práctica médica.
Por desgracia, muchos partidos políticos españoles defienden esta deriva contra el ser humano y su dignidad.
Ya en el 2003, un ministro italiano, afirmó con crudeza que “la legislación nazi y las ideas de Hitler están resurgiendo en Europa, por ejemplo en Holanda, a través de la eutanasia y el debate sobre cómo se puede matar a los niños afectados por patologías”. No le faltaba razón.
¿Esto justifica matar a los padres que nos dieron la vida, la experiencia, y todo su cariño?
La ley holandesa considera eutanasia tanto la practicada por el médico, como la ayuda al suicidio (el paciente toma una sustancia preparada por el doctor) y la combinación de ambas. La ley contempla la objeción de conciencia del facultativo.
Al legalizarse, en 2002, hubo 1.882 eutanasias, el año pasado sumaron 6.091, es decir, un 4% de todas las muertes contabilizadas (148.973) en el país. El año anterior fueron el 3,75% (5.516 muertes).
El 83% de los pacientes a los que el año pasado se le practicó la eutanasia en Holanda padecía alguna enfermedad terminal o degenerativa. También se abren otras motivaciones que la sociedad va asumiendo dentro de una cultura contra la vida.
Matarles por ser viejos o tener problemas psíquicos
Pero en la estadísticas también se refleja que 41 de estas personas sufrían una demencia en fase inicial, con síntomas como pérdida de la orientación o cambios de personalidad ya visibles. Otras 60 se llevaron a cabo por problemas psiquiátricos, 244 por acumulación de males “propios de la edad” y 1.509 por otros trastornos. En un 96% de los casos la eutanasia la practicó un médico; un 3,5% consistió en ayuda al suicidio y un 0,3% a una combinación de ambas modalidades, asistencia y eutanasia. Las encuestas señalan que un 85% de los holandeses apoya la ley. Incluso a sabiendas, de que la ley no se aplica con rigor, y se sobrepasan los límites que ella misma marca.
Todo esto no justifica la Eutanasia, nada justifica un atentado contra la vida humana. Como tampoco la justifica que personas mayores que se sienten apartadas de la vida cultural, social o en una residencia de ancianos sin que incluso sus hijos les visiten, estén tristes o cansados de su vida. ¿Cómo no van a estar tristes?…¿Esto justifica matar a los padres que nos dieron la vida, la experiencia, y todo su cariño?
Dilema para los facultativos y manipulación de la sociedad
René Héman, presidente de la Asociación holandesa de Médicos, va más allá. Sostiene que “la generación entre entre 20 y 30 años quiere tener la seguridad de que podrá influir en todas las circunstancias de su vida, desde tener o no hijos, hasta el momento de la muerte; los de 40 y 50 años no desean acabar en un asilo”. “Pero al final, nadie quiere morir antes de tiempo. Una edad avanzada no es una enfermedad. El cansancio vital es un problema social que debemos encarar, pero una ley adicional puede tener efectos nocivos sobre la sociedad; corremos el riesgo de que los mayores se sientan desprotegidos y crean que deben firmar una declaración rechazando la eutanasia”, añade.
Muerte a domicilio
La ley holandesa favorece el control de la eutanasia, pero no resuelve la complejidad de su práctica. Por eso existe una Clínica para morir (Levenseindekliniek ) que acoge los casos más difíciles. Entre ellos resaltan los pacientes psiquiátricos (un tercio de las solicitudes), y los que tienen demencia, trastornos de la ancianidad y cáncer (otro tercio). En realidad, no es una sede física con camas al uso, sino una red de 40 equipos ambulantes formados por un médico y una enfermera, que en 2016 recibieron 1.796 peticiones (practicaron 498). En el primer semestre de 2017 han registrado ya 1.286 (y ejecutado 373). Como el resto de sus colegas, operan en la red sanitaria pública y “dentro de la ley”
Manipulación para imponer la cultura de la muerte
Pero veamos cómo las campañas (manipuladas) a favor de la Eutanasia, similares a las del aborto. Suelen  seguir el siguiente esquema:
  1. Dar máxima publicidad a un caso límite exagerando su demanda. Confundiendo términos como cuidados paliativos a los enfermos terminales, que todo el mundo con uso de razón los acepta.
  2. En una segunda fase presentar casos cada vez menos dramáticos hasta que la sociedad considere normal la Eutanasia.
  3. Enfrentar a “retrógrados-intransigentes” con “progresistas-tolerantes” (los partidarios de la Eutanasia), en debates superficiales que confundan y atrapen por el sentimiento al gran público.
  4. Transmitir la falsa idea de que la Eutanasia es una cuestión religiosa (que no se puede imponer a los demás).
  5. Utilizar el término “muerte digna” para referirse a la Eutanasia y usar el arte (cine) para sazonar esta cultura de la muerte…etc. Negando el ser humano




Papa Francisco en homilía en Misa en Bogotá: «La Palabra de Jesús tiene poder para convertir corazones, cambiar planes y proyectos, para sacar de las tinieblas»

* «Pedro experimenta su pequeñez, lo inmenso de la Palabra y el accionar de Jesús; Pedro sabe de sus fragilidades, de sus idas y venidas, como lo sabemos nosotros, como lo sabe la historia de violencia y división de vuestro pueblo que no siempre nos ha encontrado compartiendo barca, tempestad, infortunios. Pero al igual que a Simón, Jesús nos invita a ir mar adentro, nos impulsa al riesgo compartido, a dejar nuestros egoísmos y a seguirlo. A perder miedos que no vienen de Dios, que nos inmovilizan y retardan la urgencia de ser constructores de la paz, promotores de la vida»




Papa Francisco a jóvenes en Colombia: «El fuego del amor de Jesús es suficiente para incendiar el mundo entero»


* «Mantengan viva la alegría, es signo del corazón joven, del corazón que ha encontrado al Señor. Y si ustedes mantienen viva esa alegría con Jesús nadie se las puede quitar nadie. No se la dejen robar, cuiden esa alegría que todo lo unifica en el saberse amados por el Señor.  Dios nos ama con corazón de Padre y ese es el principio de esta alegría. ¡Cómo no van a poder cambiar esta sociedad y lo que ustedes se propongan! ¡No le teman al futuro! ¡Atrévanse a soñar a lo grande! A ese sueño grande yo hoy los invito. Por favor no se metan en el chiquitaje, no tengan vuelos rastreros vuelen alto y sueñen grande»


Papa Francisco en el Ángelus 3-9-2017: «Jesús nos recuerda que su vía es el amor, y no hay verdadero amor sin el sacrificio de sí»

* «Siempre, incluso hoy, la tentación es aquella de querer seguir a un Cristo sin cruz, es más, de enseñar a Dios el camino justo… Cada vez que participamos en la Santa Misa, el amor de Cristo crucificado y resucitado se comunica a nosotros como alimento y bebida, para que podamos seguirlo a Él en el camino de cada día, en el concreto servicio a los hermanos. María Santísima, que ha seguido a Jesús hasta el Calvario, nos acompañe también a nosotros y nos ayude a no tener miedo de la cruz, pero con Jesús crucificado, no una Cruz sin Jesús: la Cruz con Jesús, es decir la cruz del sufrir por amor a Dios y a los hermanos, porque este sufrimiento, por la gracia de Cristo, es fecundo de resurrección»


miércoles, 6 de septiembre de 2017

Plan Diocesano de Pastoral – Curso 2017 – 18 

PLAN DIOCESANO DE PASTORAL CURSO 2017 – 2018


plan pastoral 2017 - 18
Cartel del Plan Diocesano de Pastoral para el curso 2017 – 2018

JESÚS Y SU EVANGELIO NOS HACEN

DISCÍPULOS, HERMANOS Y MISIONEROS






MONICIONES PARA EL DOMINGO XXIII DEL TIEMPO ORDINARIO .CICLO A

MONICIÓN DE ENTRADA.
Como cada domingo nos reunimos para celebrar la presencia del Señor entre nosotros. Esta presencia suya es una continua llamada a la fidelidad. Fidelidad que hemos de ir labrando cada día con nuestro comportamiento y decisiones, en nuestras relaciones con los hermanos. Que la presencia del Señor sea para nosotros motivo de alegría e ilusione nuestra vida asumiendo la empresa de construir un mundo mejor.


MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA. ( Ez. 33,7-9)
El profeta Ezequiel nos llama la atención sobre la responsabilidad que tenemos con los hermanos a la hora de conseguirle y animarle si su conducto no es correcta. El otro es también responsabilidad nuestra.

SALMO RESPONSORIAL ( Sal. 94) “ ¡Ojalá escuchéis hoy su voz! : No endurezcáis vuestro corazón.”

MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA ( Ro. 13,8-10)
Nuestra deuda irrenunciable con los demás, nos dice San Pablo, no es otra mas que la del amor. De hecho, nos dice, esa es la base de los Mandamientos de la Ley de Dios.


MONICIÓN AL EVANGELIO. ( Mt. 18,15-20)
La corrección fraterna es algo que debe ser entendido como una gracia de Dios, con algo necesario para hacer el camino que crea y fortalece la comunidad que Jesús nos pide. No se trata de pensar que el otro no es mejor que yo, sino de que hay que ganarlo para el Señor.


ORACIÓN DE LOS FIELES.
1.- Oremos al Señor por toda la Iglesia y en especial por el Papa Francisco que está de viaje en latino América, para que su misión y testimonio den fruto abundante.

2.- Oremos por nuestra Diócesis que ya empieza el curso pastoral, para que lo vivamos con ilusión alegría y empeño y la Palabra de Dios sea consuelo y paz para nuestros hermanos.

3.- Oremos por nuestra parroquia, para que vivamos el curso dejando que el Señor sea el que conduzca e ilumine nuestro camino de encuentro con nuestros hermanos.

4.- Oremos por los niños que inician la catequesis, sus padres, los catequistas y todos los que le acompañaran en este proceso, para que ayudados por todos crezcan en salud y conocimiento del Señor.





sábado, 2 de septiembre de 2017

LA PALABRA DEL DOMINGO

DOMINGO XXII DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO A.
Mt.16,21-27


 EL QUE QUIERA VENIRSE CONMIGO...

Seguimos en el mismo sitio  donde dejamos  a Jesús y sus discípulos la semana pasada. Estamos en Cesarea de Filipo y después de la confesión  que hace Pedro y de las promesas de las que Jesús le habla, viene este segundo anuncio de la Pasión en la que Jesús  dice cual va a ser su destino como Mesías. Pedro se opone a ello y es reprochado por Jesús porque no piensa como Dios, sino como los hombres.
Entonces es cuando les habla y advierte diciéndoles que hay que cargar con la cruz, con su cruz. Hay que estar en la disposición negarse a sí mismo para ganar la vida perdiéndola.
 No se trata de ir  marcando el camino  que Jesús ha de hacer, como intenta Pedro. No se trata de ir por delante del Maestro, sino de seguirle, seguir sus pasos, ir detrás de El.
 Esta es una de las tentaciones de la Iglesia hoy, querer marcar el ritmo y los tiempos de Dios, de Jesús. No hemos sido llamados para disponer a nuestro antojo de la salvación. Lo nuestro es el anuncio, para eso es para lo que hemos sido llamados.
Este tema no es fácil, porque toca una de las áreas mas sensible de nuestra existencia; toca allí donde  decidimos qué hacer, como hacer, que decir y cuando. Esto toca nuestra capacidad de decisión y  nuestra libertad.
 La cuestión plantea el tema de si estamos dispuesto a poner nuestro tiempo y todas las posibilidades que hay en nuestra existencia, en manos de Dios.
  Si de verdad estamos por la labor de aceptar su proyecto  en  nuestros días sin rechistar ni querer cambiarlo. No es suficiente que confesemos a Jesús como el Mesías, el Hijo de Dios vivo, como hizo Pedro,  sino aceptar lo que este Mesías  significa, nos propone o indica, de si  queremos que se cumpla el plan salvador de Dios o pensamos mas en los nuestros, como pensaba Pedro. Ese es el reto, ahí está el nudo gordiano y hemos  de saber, también, que para deshacerlo contamos con la misericordia de Dios, tal y como descubrimos en la vida de Pedro.
¡¡Feliz día del Señor!! 
   

NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA


    A lo largo del mes de septiembre estaremos  inscribiendo a los  niños de catequésis del despertar los miercoles en horas de 5 a 7 de la tarde.

  Martes 5:  Retomamos el horario habitual de nuestra parroquia de misas y arcchivo.

También el martes  5  reanudamos la acogida de Cáritas.



 
La semana próxima es la fiesta de la Virgen del Pino, el horario de misas queda como sigue:
Jueves 7: misa de visperas a las siete de la tarde.
Viernes 8: día de la Virgen,  tendremos misa a las 9,30 de la mañana . No tendremos misa de 12.

Sábado 9: misa de visperas a las siete de la tarde.
domingo 10: misa a las 9,30 y 12 de la mañana.

COMO CARAMELO A LA PUERTA DE UN COLEGIO

  
        Como el que no quiere la cosa  el mes de septiembre ha asomado su cara en nuestros almanaques y nos avisa, aunque no queramos aceptarlo, que hay que volver a lo que en su día dejamos aparcado porque, llegado el verano, era tiempo de vacaciones. Unos hemos viajado, otros no, unos han  podido, por fin, leer los libros que tenían aparcados  y otros se han dedicado sencillamente a  no hacer nada o a ir poco a poco, poniendo orden en la casa, sobre la mesa del ordenador, mirar la tele con mas calma, ir a la playa o al campo, encuentros con amigos o con personas que no conocíamos, acudir a fiestas, pasear, etc,etc.
 Reflexionaba en estos días  ¿Que nos queda? ¿Que me queda de este verano? ¿ Imagenes, sensaciones, olores, amigos nuevos... etc, etc,? 
Todo eso conforman un cúmulo de experiencias que  estamos llamados  a interiorizar de forma que nos ayuden a madurar como personas, a no ser que prefiramos que queden ahí arrinconadas  de forma que el paso del tiempo  hagan que desaparezcan sepultadas en el baúl del olvido.

Nuestra vida es un caminar y como caminantes, no podemos olvidar los senderos por los que hemos transitado. Todo nos debe servir para seguir adelante y pensar que siempre es tiempo de aprender, de ilusionarse, de luchar y trabajar con uno mismo, de , en definitiva, ser cada vez  mas conscientes de lo que nos rodea, de nosotros mismos.
 Creo que todo lo que hemos  vivenciado en el verano  nos puede ayudar a descubrir que el mundo no se termina en mis cuatro calles o en mi lugar de trabajo, que la  riqueza de las personas no se agota en mi familia o amigos,  que la sociedad no es , muchas veces, como yo la veo o me gustaría que fuese, que hay que luchar por un mundo mas humano y fraterno , aunque yo este rodeado de afectos y de gente que me quiere.
La pregunta es esta: ¿Regresamos  del verano con la mochila llena de humanidad o lo que hay en ella, como caramelo a la puerta de un colegio, terminará por desaparecer? De nosotros depende.
José Rodríguez Díaz