DOMINGO XXII DEL TIEMPO ORDINARIO.
CICLO A.
PENSAR COMO DIOS.
El texto del evangelio de este domingo es continuación del que se leyó la semana pasada. Es bueno que lo tengamos presente porque así tenemos una visión completa de toda la perícopa. Recordando un poco la semana pasada veíamos como Jesús preguntaba por lo que decía la gente del "Hijo del Hombre" y como, después de varias respuestas, pregunta directamente a los discípulos.
Es Pedro quien responde con una respuesta que es aceptada por Jesús como la autentica . Luego vienen una serie de promesas cara al futuro relacionadas con la Iglesia y su misión.
En este domingo, en la continuación del texto, Jesús hace anuncio de su pasión, de hasta donde le ha de llevar su fidelidad al Padre en el anuncio del Reino de Dios y que será completado con el acontecer de la Resurrección.
De nuevo es Pedro el que toma la palabra, no se si reforzado por lo anterior o no, lo cierto es que rechaza el proyecto de Jesús a quien el había proclamado como Mesías e Hijo de Dios hacia unos instantes. Pedro se queda con solo lo desastroso del preámbulo del final del Mesías. No tiene presente que habla también del final, del culmen, de la Resurrección.
El pescador se siente con autoridad para tratar de disuadir a Jesús y se lo lleva aparte para alcanzar su objetivo, no le falta discreción, no. Yo que he sido elegido para lo de las llaves y mas cosas, tengo que actuar y tratar de tirar por tierra estas ideas de muerte del Mesías tan desastrosas, que no me gustan, que hablan de descalabro de la persona del Mesías y que además no favorecen el que el grupo entero crezca, pensaría. No deja de haber una buena intención en todo ellos, pero equivocada. y recibe una buena reprimenda. No siempre cuando hablamos, aunque sea con buena intención, Dios está hablando por nuestra boca. El demonio y de esto advierte Jesús, se cuela como polvillo por entre las ranuras que dejan puertas y ventanas y hace de las suyas, muchas veces so pretexto de bondad y cordura.
Pedro es invitado por Jesús a pensar como Dios, desde Dios y esto ha de extenderse ante todas y cualquier circunstancia.
Lo que viene a continuación entra dentro de la lógica de ese pensar como Dios: el cargar con la propia cruz es decir , el aceptarse uno tal como es, pero no para quedarnos en ello , sino para cambiar en el seguimiento de Jesús. Estar siempre en actitud de cambio y renovación a pesar de nuestras perezas, descontentos y desconciertos, por no entender muchas cosas. El abandonar nuestra vida en Cristo, a eso le llama El, perderla por El. Pérdida que nos va a llevar a encontrar una nueva vida, su misma vida.
El saber utilizar los bienes de este mundo pues no por mucha riqueza somos mas ricos en años, vida, felicidad y esperanza en Dios.
Termina Jesús su alegato con la esperanza de su venida y será cuando ya sea glorificado por el Padre.
Entonces si, entonces vendrá como Señor a quien nada ni nadie le podrá hacer daño y traerá la justicia en su mano, que no es otra mas que aquel amor que se expresara de forma rotunda en la cruz y que lleva a solicitar el perdón del Padre e inclusive, a disculpar. Entonces recibiremos nuestra paga, nuestro sueldo, que no será ni en oro ni en plata, sino en vida, vida abundante. Pero, ojo, antes hay que ganárselo.
FELIZ DÍA DEL SEÑOR.
Hola, amigos, soy el párroco de San Antonio María Claret en Las Palmas de Gran Canaria, y en nombre de todos los que trabajamos en la parroquia quiero enviarles un saludo y darles la bienvenida a esta pagina nuestra en donde intentaremos comunicarnos e ir informando de todo el acontecer de nuestra parroquia. Que sean bienvenidos y un saludo.
sábado, 30 de agosto de 2014
jueves, 28 de agosto de 2014
Papa Francisco en la Audiencia General:
«La división en una comunidad cristiana es un pecado gravísimo, porque es obra del diablo»
REFLEXIONES DE VERANO
"PAREN EL MUNDO QUE ME QUIERO BAJAR"
Estamos terminando el mes de agosto y con el la gran mayoría de los ciudadanos volvemos a nuestra rutina diaria. Es verdad que quedan aún personas por tener su tiempo de descanso en el mes de Septiembre, pero la gran mayoría si no lo hemos tenido en Julio lo hemos tenido en Agosto y hemos de disponemos a iniciar con el mes que estrenamos la rutina de cada día: las clases de los peques, las catequesis en las parroquias, el ritmo que recobra la ciudad con la cruz y calvario de atascos y esperas, los temas por resolver que quedaron pendientes...etc.etc.
Total, que en una semana ya se nos olvidan las vacaciones y aunque el estrés no llega de repente, si que vamos poniendo las bases para que mas tarde o mas temprano empiece a asomar sus orejuelas.
El calor, por regla general, seguirá atosigando porque es que el verano no termina hasta el veinte y uno del mes iniciado.
Un verano mas y un verano menos y así vamos avanzando en la vida con ciertos trompicones, pero avanzando. Lo importante, creo yo, es que tengamos al menos algunas cosas claras para el curso que se inicia. Si ha habido cambios importantes, pensar como vamos a continuar y que cosas no se nos pueden escapar, poner la mano en el arado y empezar con tesón e ilusión. Todo cambio es bueno, pero también exige un plus de atención para salir victoriosos y si no los ha habido, no dejarnos coger por la rutina y lo sabido, tratar de renovar y renovarnos porque siempre hay algo que corregir, que retocar, que repensar.
Se suele decir que "cada maestrillo tiene su librillo" y este es el mío. De esta forma nos podemos liberar del famoso estrés de la vuelta de vacaciones, nos ilusionamos con lo que hacemos, nos sentimos mas a gusto y somo mas felices, porque a fin de cuentas de eso es de lo que se trata.
miércoles, 27 de agosto de 2014
viernes, 22 de agosto de 2014
LA PALABRA DEL DOMINGO
DOMINGO XXI DEL TIEMPO ORDINARIO . CICLO A.
LO QUE DECIMOS.
"Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo", es la frase central del texto del evangelio de este domingo que es provocada por el mismo Jesús cuando pregunta a los discípulos por lo que ellos piensan o dicen de El, después de haber escuchado por boca de los mismos lo que comenta la gente.
Si nos fijamos, es casi prácticamente lo que sucede hoy en nuestra sociedad e inclusive dentro de nuestra iglesia.
Muchos no terminamos de tener claro quien es Jesús y sucede que le encasquetamos expresiones o definiciones a la hora de hablar de su persona, que nada tienen que ver con El.
A este respecto es la comunidad cristiana la que tiene que salir al paso y afirmar y reafirmar rotundamente, que Jesús no es un mago, ni un curandero, ni alguien del pasado que ha vuelto, ni un venerado hombre de Dios. La Iglesia ha de esforzarse por manifestar, clara y diáfanamente, quien es Jesús, para ello, si no quiere caer en lo que la mayoría de la gente, cristianos o no , piadosos o gente de iglesia, piensa o dicen, necesita centrarse en la fe y dejarse guiar por el Espíritu Santo, el Espíritu de Dios. Es lo que sucede en Pedro y lo que Jesús alaba. Mientras no sea desde ahí estaremos dando tiros y errando en el blanco.
El texto se me antoja, desde lo dicho, que tiene una doble dimensión. Me explico: a) solemos centrarnos solo en la confesión de Pedro y lo que Jesús le dice junto con la promesa que le hace de darle las llaves del Reino de los Cielos, que no es la Iglesia. La Iglesia tiene que afianzarse en esa fe que es la que le llevará a anunciar el Reino de Dios y actuar desde ella. La Iglesia pasará, el Reino de Dios, no
b) Confesar a Cristo como el Mesías, el Hijo de Dios, no sucede por pura intuición o puro aprendizaje. Es don que se da desde la gracia. La docilidad a la acción del Espíritu es clave. Es desde ahí, desde donde nace la Iglesia llamada a vivir y anunciar el Reino de Dios y esto desde la fortaleza que le da el mismo Jesús. Confesar a Jesús, supone y lleva consigo, una nueva forma de vida, una nueva forma de entender las relaciones con Dios y con los hombres, una nueva forma de vivir la gratuidad coherente que no es otra forma mas que la forma con la que vivió Jesús - Su coherencia, su fidelidad, su forma de vivir, de hablar,de relacionarse con el Padre y con los hombres y el mundo. Así, El es modelo para todos los que le aceptan en su vida, confiesan con su palabra y manifiestan en sus actitudes Así es como hemos de darle a conocer anunciando que El es el Mesías el Hijo de Dios vivo.
Por tanto, no se trata solo de confesarle, sino saber desde donde lo hacemos, no se trata de decir que es el Mesías, que lo es, sino lo que esto supone y significa, no se trata de decir: Jesús es el Hijo de Dios y que todo siga igual.
Si la confesión de Jesús es desde el Espíritu de Dios,eso, por fuerza, tiene que cambiar toda nuestra vida, toda nuestra existencia y por ende, cualquier esperanza que alberguemos en nuestro corazón se queda pequeña porque hay otra que la supera a todas: que Venga su Reino, se haga su voluntad, que nos libre del mal y nos lleve a la vida con Dios, o si queremos, a la vida eterna.
¿ Se puede pedir más?
Felíz día del Señor.
LO QUE DECIMOS.
"Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo", es la frase central del texto del evangelio de este domingo que es provocada por el mismo Jesús cuando pregunta a los discípulos por lo que ellos piensan o dicen de El, después de haber escuchado por boca de los mismos lo que comenta la gente.
Si nos fijamos, es casi prácticamente lo que sucede hoy en nuestra sociedad e inclusive dentro de nuestra iglesia.

A este respecto es la comunidad cristiana la que tiene que salir al paso y afirmar y reafirmar rotundamente, que Jesús no es un mago, ni un curandero, ni alguien del pasado que ha vuelto, ni un venerado hombre de Dios. La Iglesia ha de esforzarse por manifestar, clara y diáfanamente, quien es Jesús, para ello, si no quiere caer en lo que la mayoría de la gente, cristianos o no , piadosos o gente de iglesia, piensa o dicen, necesita centrarse en la fe y dejarse guiar por el Espíritu Santo, el Espíritu de Dios. Es lo que sucede en Pedro y lo que Jesús alaba. Mientras no sea desde ahí estaremos dando tiros y errando en el blanco.
El texto se me antoja, desde lo dicho, que tiene una doble dimensión. Me explico: a) solemos centrarnos solo en la confesión de Pedro y lo que Jesús le dice junto con la promesa que le hace de darle las llaves del Reino de los Cielos, que no es la Iglesia. La Iglesia tiene que afianzarse en esa fe que es la que le llevará a anunciar el Reino de Dios y actuar desde ella. La Iglesia pasará, el Reino de Dios, no
b) Confesar a Cristo como el Mesías, el Hijo de Dios, no sucede por pura intuición o puro aprendizaje. Es don que se da desde la gracia. La docilidad a la acción del Espíritu es clave. Es desde ahí, desde donde nace la Iglesia llamada a vivir y anunciar el Reino de Dios y esto desde la fortaleza que le da el mismo Jesús. Confesar a Jesús, supone y lleva consigo, una nueva forma de vida, una nueva forma de entender las relaciones con Dios y con los hombres, una nueva forma de vivir la gratuidad coherente que no es otra forma mas que la forma con la que vivió Jesús - Su coherencia, su fidelidad, su forma de vivir, de hablar,de relacionarse con el Padre y con los hombres y el mundo. Así, El es modelo para todos los que le aceptan en su vida, confiesan con su palabra y manifiestan en sus actitudes Así es como hemos de darle a conocer anunciando que El es el Mesías el Hijo de Dios vivo.
Por tanto, no se trata solo de confesarle, sino saber desde donde lo hacemos, no se trata de decir que es el Mesías, que lo es, sino lo que esto supone y significa, no se trata de decir: Jesús es el Hijo de Dios y que todo siga igual.
Si la confesión de Jesús es desde el Espíritu de Dios,eso, por fuerza, tiene que cambiar toda nuestra vida, toda nuestra existencia y por ende, cualquier esperanza que alberguemos en nuestro corazón se queda pequeña porque hay otra que la supera a todas: que Venga su Reino, se haga su voluntad, que nos libre del mal y nos lleve a la vida con Dios, o si queremos, a la vida eterna.
¿ Se puede pedir más?
Felíz día del Señor.
La fe de James Foley
El periodista americano decapitado por islamistas: Tras su cautiverio en Libia en 2011, el joven relató cómo le ayudó rezar el rosario
«Era
como mi madre y mi abuela rezaban… Claire, también periodista, y yo,
comenzamos a rezar en voz alta. Me sentía consolado al confesar mi
debilidad y mi esperanza con ella y conversando con Dios, más que
estando en silencio»

La oposición al Papa Francisco
ago 222014

No hay duda que el papa encuentra una férrea oposición dentro de la Iglesia. Los hechos están a la vista. Mientras unos expresan de manera cada vez más abierta sus diferencias; otros lo hacen sentir de manera menos visible y explícita.
En un comienzo lo criticaron por la sencillez de sus atuendos, luego por su libertad litúrgica, más tarde por su crítica al sistema económico. Ahora les molesta que visite a sus amigos -más bien que tenga amigos, peor aun sin son judíos, musulmanes o pentecostales. No les gusta que ría, que juegue, que sorprenda, que improvise, que dialogue, que telefonee, en resumen, que actúe humanamente.
jueves, 21 de agosto de 2014
REFLEXIONES DE VERANO
ENTRE TODOS
Poco a poco los días, con sus veinticuatro horas, van pasando y el verano como el que no quiere la cosa, se nos escapa de las manos. Eso no quiere decir que el mundo deje de girar en su carrera y sigan sucediendo cosas que nos llenan de alegría, nos dejan impasibles, o nos tocan lo mas sensible que hay en nosotros.
El mundo sigue dando vueltas, decíamos y las noticias se siguen sucediendo y así nos percatamos de que no terminamos de saber construir la paz entre nosotros, entre los pueblos. El escandalo de la corrupción, que en España parace un ovillo de hilo que no tiene final y cada vez es mas sorprendente y ya suena hasta aburrido. La ultima enfermedad que hace estragos. Los inmigrantes que llegan a riadas a las costas del sur de Europa, donde estamos nosotros.
Me pregunto ¿ Qué está sucediendo? ¿ Dónde estamos? ¿Qué podemos hacer?
No es fácil la respuesta, no, pero también pienso que no nos podemos quedar mano sobre mano como si nada estuviera pasando a nuestro alrededor, cuando en realidad esta lloviendo a chuzos y nos pilla sin paraguas.
Esta visto que el mundo evoluciona, camina, pero no sin dolor y lo que acontece es una buena lección que hemos de aprender si queremos caminar, avanzar. Hemos de poner los medios para que lo que sucede y se puede evitar, se evite.
A veces, tengo la sensación de que estamos alimentando un monstruo de no sé cuantas cabezas que terminara por deborarnos si no nos ponemos manos a la obra, si no dejamos llevar de nuestros egoísmos ( Eso a mi no me toca, eso no va conmigo. Yo tengo mi vida solucionada, que lo hagan otros. No podemos hacer nada, etc, etc. )
Sí que va con nosotros. Sí podemos hacer algo. La vida nunca está del todo solucionada y la realidad mas apabulladora es que, o lo hacemos nosotros, entre todos, o no lo hará nadie.
Y si no lo hace nadie... ya me dirán el futuro que nos espera.
Poco a poco los días, con sus veinticuatro horas, van pasando y el verano como el que no quiere la cosa, se nos escapa de las manos. Eso no quiere decir que el mundo deje de girar en su carrera y sigan sucediendo cosas que nos llenan de alegría, nos dejan impasibles, o nos tocan lo mas sensible que hay en nosotros.
El mundo sigue dando vueltas, decíamos y las noticias se siguen sucediendo y así nos percatamos de que no terminamos de saber construir la paz entre nosotros, entre los pueblos. El escandalo de la corrupción, que en España parace un ovillo de hilo que no tiene final y cada vez es mas sorprendente y ya suena hasta aburrido. La ultima enfermedad que hace estragos. Los inmigrantes que llegan a riadas a las costas del sur de Europa, donde estamos nosotros.
Me pregunto ¿ Qué está sucediendo? ¿ Dónde estamos? ¿Qué podemos hacer?
No es fácil la respuesta, no, pero también pienso que no nos podemos quedar mano sobre mano como si nada estuviera pasando a nuestro alrededor, cuando en realidad esta lloviendo a chuzos y nos pilla sin paraguas.
Esta visto que el mundo evoluciona, camina, pero no sin dolor y lo que acontece es una buena lección que hemos de aprender si queremos caminar, avanzar. Hemos de poner los medios para que lo que sucede y se puede evitar, se evite.
A veces, tengo la sensación de que estamos alimentando un monstruo de no sé cuantas cabezas que terminara por deborarnos si no nos ponemos manos a la obra, si no dejamos llevar de nuestros egoísmos ( Eso a mi no me toca, eso no va conmigo. Yo tengo mi vida solucionada, que lo hagan otros. No podemos hacer nada, etc, etc. )
Sí que va con nosotros. Sí podemos hacer algo. La vida nunca está del todo solucionada y la realidad mas apabulladora es que, o lo hacemos nosotros, entre todos, o no lo hará nadie.
Y si no lo hace nadie... ya me dirán el futuro que nos espera.
El billete de 500 €
Si haces click sobre la imagen podrás descargar y ver una presentación en Power Point. No te la pierdas.
sábado, 16 de agosto de 2014
LA PALABRA DEL DOMINGO
DOMINGO XX DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO A.
UNA DOBLE LECCIÓN
Nos encontramos hoy con un texto extraño frente al cual uno está tentado de hacer cambalaches para dejar en buen lugar la forma de hablar y de actuar de Jesús ante la petición de la mujer cananea que le pide ayuda para su hija. Cuesta entender esta forma de hablar tan áspera que tiene Jesús con la mujer pagana.
Se sale de nuestros cálculos, de los esquemas de misericordia y compasión con que habitualmente le hemos visto actuar. Leo y releo el texto tratando de sacarle punta por alguna parte y me voy dando cuenta de que Jesús anda en terreno pagano, que los discípulos le solicitan que se quite de encima la pejiguera de la mujer que solicita ayuda gritando y por lo visto, les está poniendo nerviosos y me parece que es por ahí, por donde podemos encontrar explicación.
Hay que dar una doble lección: una a la pagana y otra, más honda, a los discípulos.
A la primera, que es necesaria la fe, que no se trata de pedir gritando. Debe entender que Él no es un mago cuya misión es hacer milagros. Será cuando ella insista y reconozca su situación con la frase: "También los perros se comen las migajas que caen de la mesa de los amos", cuando Jesús acceda a su petición, porque la frase se centra en la necesidad de Dios y de su misericordia (el perro es el animal fiel por antonomasia que siempre está mirando la mano del amo, de quien lo espera todo) y no en la utilidad de Dios: creo tanto en cuanto haces lo que yo te pida. El Dios Padre que Jesús vive y transmite no es como los dioses paganos, de usar y tirar: Él no va a consentir que nadie utilice a Dios.
Con respecto a los discípulos la lección va en la línea de la misión. Ellos querían quitarse de encima a la mujer de la forma mas rápida, sencilla y eficaz: darle lo que quiere, en este caso un milagro. Jesús puede hacerlo, ellos lo saben. Pues, si puede hacerlo, que lo haga y todos en paz y contentos. Pero no, Jesús se resiste y provoca el diálogo entre Él y la mujer. Diálogo que suscita en ella un cambio de actitud y la confianza en Dios.
Nos volvemos a encontrar de nuevo con la tentación de la semana pasada cuando Pedro le dice aquello de " si eres tú..." Tientan a Dios, queriendo utilizarlo para su tranquilidad y paz: hazle el milagro y nos dejará tranquilos.
No es eso lo que Jesús busca y quiere, no es eso para lo que ha venido y para lo que les ha invitado a estar con El. También a ellos ha de dejarles bien claro que su misión fundamental no es hacer milagros como el que hace tortas, sino provocar el encuentro con Dios desde la vida, puede ser desde un milagro, pero no siempre tiene que ser así.
Han de aprender que se trata de vivir anunciando el Reino de Dios cuyas claves han de estar en el corazón y en la vida, desde el testimonio y el esfuerzo cotidiano por la transparencia y la no utilización en vano del nombre de Dios. Es necesario afrontar cualquier situación y no cerrarse al diálogo porque es solo y desde ahí, desde donde se producirá el encuentro, el anuncio real. Desde donde se da la oportunidad de que los hombres, y mujeres, sean paganos o no, podrán recuperar una imagen de Dios realista y auténtica.
Y eso es lo que nos toca hacer a nosotros hoy en el mundo y situación que nos corresponde vivir.
Feliz día del Señor
UNA DOBLE LECCIÓN
Nos encontramos hoy con un texto extraño frente al cual uno está tentado de hacer cambalaches para dejar en buen lugar la forma de hablar y de actuar de Jesús ante la petición de la mujer cananea que le pide ayuda para su hija. Cuesta entender esta forma de hablar tan áspera que tiene Jesús con la mujer pagana.
Hay que dar una doble lección: una a la pagana y otra, más honda, a los discípulos.
A la primera, que es necesaria la fe, que no se trata de pedir gritando. Debe entender que Él no es un mago cuya misión es hacer milagros. Será cuando ella insista y reconozca su situación con la frase: "También los perros se comen las migajas que caen de la mesa de los amos", cuando Jesús acceda a su petición, porque la frase se centra en la necesidad de Dios y de su misericordia (el perro es el animal fiel por antonomasia que siempre está mirando la mano del amo, de quien lo espera todo) y no en la utilidad de Dios: creo tanto en cuanto haces lo que yo te pida. El Dios Padre que Jesús vive y transmite no es como los dioses paganos, de usar y tirar: Él no va a consentir que nadie utilice a Dios.
Con respecto a los discípulos la lección va en la línea de la misión. Ellos querían quitarse de encima a la mujer de la forma mas rápida, sencilla y eficaz: darle lo que quiere, en este caso un milagro. Jesús puede hacerlo, ellos lo saben. Pues, si puede hacerlo, que lo haga y todos en paz y contentos. Pero no, Jesús se resiste y provoca el diálogo entre Él y la mujer. Diálogo que suscita en ella un cambio de actitud y la confianza en Dios.
Nos volvemos a encontrar de nuevo con la tentación de la semana pasada cuando Pedro le dice aquello de " si eres tú..." Tientan a Dios, queriendo utilizarlo para su tranquilidad y paz: hazle el milagro y nos dejará tranquilos.
No es eso lo que Jesús busca y quiere, no es eso para lo que ha venido y para lo que les ha invitado a estar con El. También a ellos ha de dejarles bien claro que su misión fundamental no es hacer milagros como el que hace tortas, sino provocar el encuentro con Dios desde la vida, puede ser desde un milagro, pero no siempre tiene que ser así.
Han de aprender que se trata de vivir anunciando el Reino de Dios cuyas claves han de estar en el corazón y en la vida, desde el testimonio y el esfuerzo cotidiano por la transparencia y la no utilización en vano del nombre de Dios. Es necesario afrontar cualquier situación y no cerrarse al diálogo porque es solo y desde ahí, desde donde se producirá el encuentro, el anuncio real. Desde donde se da la oportunidad de que los hombres, y mujeres, sean paganos o no, podrán recuperar una imagen de Dios realista y auténtica.
Y eso es lo que nos toca hacer a nosotros hoy en el mundo y situación que nos corresponde vivir.
Feliz día del Señor
jueves, 14 de agosto de 2014
FIESTA DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA
UNA PROMESA QUE YA ES REALIDAD
Justo a mitad del mes de Agosto nos preparamos para celebrar la fiesta de la Asunción de la Virgen María a los cielos en cuerpo y alma, como declara el dogma que data de 1950.
Es esta una fiesta que todos recibimos con agrado porque viene a aliviar lo que el mes de Agosto significa, sobre todo para los que ya hemos disfrutado de las vacaciones o estamos esperando que lleguen . Pero vamos a entra en el tema y a no andar divagando que no nos lleva a nada.
Este día 15 nos trae la noticia de que la Virgen María es llevada a los cielos, pero ¿ Qué significa todo ello y que sentimientos debe despertar en los creyente?
De entrada decimos que María es beneficiaria de la gracia de Dios en todo momento y que a la hora de su muerte no podía ser menos, todo ello desde el ser la escogida para ser la madre de Dios y por la aceptación de este proyecto en su humilde casa de Nazaret y que luego mantendrá en fidelidad a lo largo de toda su vida. Desde ahí comienza un camino para ella que culminará en la casa del Padre y así, la Iglesia entiende que la mujer que da a Dios su humanidad no podía pasar por la corrupción de la muerte, aunque muriera ( Jesús también murió). El mismo que resucitó a Jesús de entre los muertos lo hace con su Madre por su fidelidad a la Palabra, por su apertura al proyecto de Dios, por su generosidad a la hora de la entrega, lo mismo que Jesús. La madre del redentor había de ser redimida no solo del pecado, sino también de la consecuencia del pecado, como es la muerte y aunque no es la salvadora del genero humano, si aporta su humanidad al proyecto de salvación que Dios tiene para con los hombres y que en Jesús encuentra realización y culmen.
Para nosotros la Asunción, la llevada de María a la casa del Padre es, debe ser, motivo de esperanza y consuelo porque no solo vemos en ella nuestro futuro.Desde la totalmente humana, llena de gracia, glorificada, aprendemos a descubrir y a afrontar las dificultades que en la vida nos pueda acarrear por ser fieles a la Palabra que se nos ha dado y que nos impele a caminar por senderos de perseverancia, aunque no sepamos hasta donde puedan llegar las adversidades que en en este avance nos podamos encontrar.
Sabemos que al final y no solo al final, Dios saldrá en nuestro favor y nos llevará con El. Esa es la gran promesa que en María, por su Hijo amado, ya se ha cumplido y que también en nosotros hallará cumplimiento.
Es cuestión de saber esperar en fidelidad, confianza y amor, con la gracia de Dios
Feliz fiesta de la Madre de Dios
Justo a mitad del mes de Agosto nos preparamos para celebrar la fiesta de la Asunción de la Virgen María a los cielos en cuerpo y alma, como declara el dogma que data de 1950.
Es esta una fiesta que todos recibimos con agrado porque viene a aliviar lo que el mes de Agosto significa, sobre todo para los que ya hemos disfrutado de las vacaciones o estamos esperando que lleguen . Pero vamos a entra en el tema y a no andar divagando que no nos lleva a nada.
Este día 15 nos trae la noticia de que la Virgen María es llevada a los cielos, pero ¿ Qué significa todo ello y que sentimientos debe despertar en los creyente?
De entrada decimos que María es beneficiaria de la gracia de Dios en todo momento y que a la hora de su muerte no podía ser menos, todo ello desde el ser la escogida para ser la madre de Dios y por la aceptación de este proyecto en su humilde casa de Nazaret y que luego mantendrá en fidelidad a lo largo de toda su vida. Desde ahí comienza un camino para ella que culminará en la casa del Padre y así, la Iglesia entiende que la mujer que da a Dios su humanidad no podía pasar por la corrupción de la muerte, aunque muriera ( Jesús también murió). El mismo que resucitó a Jesús de entre los muertos lo hace con su Madre por su fidelidad a la Palabra, por su apertura al proyecto de Dios, por su generosidad a la hora de la entrega, lo mismo que Jesús. La madre del redentor había de ser redimida no solo del pecado, sino también de la consecuencia del pecado, como es la muerte y aunque no es la salvadora del genero humano, si aporta su humanidad al proyecto de salvación que Dios tiene para con los hombres y que en Jesús encuentra realización y culmen.
Para nosotros la Asunción, la llevada de María a la casa del Padre es, debe ser, motivo de esperanza y consuelo porque no solo vemos en ella nuestro futuro.Desde la totalmente humana, llena de gracia, glorificada, aprendemos a descubrir y a afrontar las dificultades que en la vida nos pueda acarrear por ser fieles a la Palabra que se nos ha dado y que nos impele a caminar por senderos de perseverancia, aunque no sepamos hasta donde puedan llegar las adversidades que en en este avance nos podamos encontrar.
Sabemos que al final y no solo al final, Dios saldrá en nuestro favor y nos llevará con El. Esa es la gran promesa que en María, por su Hijo amado, ya se ha cumplido y que también en nosotros hallará cumplimiento.
Es cuestión de saber esperar en fidelidad, confianza y amor, con la gracia de Dios
Feliz fiesta de la Madre de Dios
domingo, 10 de agosto de 2014
sábado, 9 de agosto de 2014
Decenas de miles de cristianos y yazidíes huyen ante el avance yihadista en Irak
Cerca de 200.000 personas, la mayoría cristianos, han huido en los últimos días de sus hogares en el norte de Irak, según Naciones Unidas, ante el avance de la milicia yihadista del Estado Islámico (EI), que ha tomado la ciudad de Sinjar, cerca de la frontera con Siria y centro de la minoría yazidí, una confesión que mezcla el zoroastrismo, el cristianismo y el islam y a quienes los yihadistas consideran “adoradores del diablo”. “El EI ha matado a 500 yazidíes y ha capturado a 500 mujeres como concubinas en Sinjar”, aseguró este jueves en el Parlamento la diputada iraquí Feyyan Dahil, miembro de esta minoría. “Nos están masacrando, están aniquilando nuestra religión”, añadió Dahil, que rompió a llorar tras sus palabras.
El mundo del turismo sexual infantil
Radiografía de la prostitución de menores en el mundo. Estos son los países más afectados
Es posiblemente la forma más cruel de explotación infantil.
Pero no existen datos completamente fiables sobre turismo sexual con
menores. Unicef calcula que son 1,8 millones de niños y niñas quienes la sufren, aunque tanto esta organización como la principal red de lucha contra la lacra, Ecpat International, reconocen que trabajan en función a aproximaciones y extrapolaciones.
Indican que la mayoría de los turistas que recurren a la
prostitución infantil son ocasionales; no van expresamente en su
búsqueda, no son pedófilos. “Simplemente se encuentran con
disponibilidad de estos niños y se aprovechan de ello”, asegura Selma
Fernández, responsable del Programa de Prevención de la Explotación
sexual Comercial Infantil de la red Ecpat International.
En algunos países es fácil, barato. Incluso ropa y comida
son intercambiados a cambio de sexo. Aunque Ecpat recuerda que este
fenómeno puede producirse en cualquier lugar y contexto, la pobreza y la
desigualdad son importantes desencadenantes (ver el mapa interactivo).
La dificultad para abordar el fenómeno se debe en parte a
que muchos Estados lo ocultan, no hay estadísticas homogéneas. “Al
tratarse de una actividad ilegal no reconocida como un problema en
algunas culturas o países, sumado a su invisibilidad, hace que se
desconozca el verdadero alcance y naturaleza del fenómeno”, subraya
Fernández.
¿Eres un náufrago en el océano de la vida...?
![]() |
DIOS Y LOS NÁUFRAGOS Dios y los náufragos es un ensayo sobre el sentido de la vida, referido precisamente a su clave divina. Como autor, me he limitado a seleccionar y dejar hablar a un conjunto de reconocidos intelectuales -novelistas, poetas, periodistas, filósofos-, en su mayoría del siglo xx. |
La primera parte del libro, «Náufragos a la deriva», está dedicada a quienes han negado que Dios pueda existir o ser conocido. Esa negación les sitúa, respectivamente, entre los ateos y los agnósticos, y en ambos casos suele estar provocada por el naufragio en el mal. En este sentido, estas páginas son también un intento de explicar el misterioso y escandaloso protagonismo del mal en el mundo, de buscar un sentido al sufrimiento humano. | «Dios a la vista» es la segunda parte de este ensayo. Después de los ateos y los agnósticos, cedo la palabra a los creyentes, en cuya selección son mayoría los conversos al cristianismo: personas que en busca de íntima coherencia han dado a sus vidas un giro profundo, con frecuencia a contrapelo. Ello confiere a sus testimonios, además de una sólida base argumental, un entrañable sello de autenticidad. |
LA PALABRA DEL DOMINGO
DOMINGO XIX DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO A.
En ocasiones solemos pedir pruebas a aquellos con quienes nos relacionamos para cerciorarnos de que es verdad lo que nos cuentan o aseveran, porque no terminamos de entender o creer lo que se nos expone. Este esquema lo solemos también aplicar en lo que es la vida interior, la del espíritu, en nuestra relación con Dios, en eso que llamamos fe.
Algo parecido es lo que le pasa Pedro en el texto del evangelio que se nos ofrece hoy a nuestra consideración : Una tormenta que les hace temer, una manifestación de Jesús que no se terminan de creer y una reacción miedosa y desconfiada que lleva a exigir demostración de lo evidente.
Si eres el Señor, si eres tu ... Se le da la prueba de que es verdead lo que está experimentando con un "ven". Pedro no termina de confiar aunque sí inicia el camino sobre las olas pero nota que se hunde en el agua. Y es cuando viene la manifestación de fe acuciada, el sálvame, ante el peligro de muerte inminente.
Sucede tantas veces esto en nuestra vida que tendríamos mucho para contar y sucede también en el mundo de la Iglesia, en el corazón de los creyentes que no nos terminamos de creer la presencia del Señor en nuestra vida y sobre todo en nuestras dificultades. Tan llenos estamos de imposibles que la presencia de Jesús nos parece un imposible mas, no nos terminamos de creer que el pueda estar allí donde surge el problema , la duda, el temor. Allí donde percibimos que nuestra vida sosobra.
Dice el texto que Jesús extendió la mano y lo agarro y reprocho su poca fe. No es que no la tuviera, pero no confiaba totalmente en El. Este es otro de los temas que sería bueno nos paráramos a reflexionar, eso de ver si nuestra fe es totalmente confiada o alberga en determinado escondrijos ciertas desconfianzas que nos llevan a fiarnos mas de nuestras posibilidades, aunque muchas veces veamos que no podemos hacer nada, que de la presencia del Señor que sale al paso para ayudarnos a solucionar el problema.
Y se produjo la calma y los de la barca experimentando en cabeza agena terminan haciendo una confesión de fe reconociendo a Jesús como " el Hijo de Dios"
Me llama la atención que el hecho vivido y experimentado por Pedro, el cabeza de grupo, el líder, ayude a los demás a descubir a Jesús como el Señor. Me siguiere hasta donde es importante la fe personal en relación con los otros, manifestada en presencia de otros, vivida y renovada con los otros. Se me va el pensamiento a la vida de los sacerdotes que a veces manifestamos poca fe en el Señor, poca confianza y cómo su vivencia puede o no, ayudar a los que nos rodean, a la comunidad parroquial, a crecer en el abandono ante la presencia del Señor, en la confianza en el Señor o, si por contrario, se vive y manifiesta una fe anodina, falta de confianza, de sabrosa, una fe de poca calidad y que cualquier tormenta barre de un soplido.
La comunidad o parroquia, tiene derecho a esperar de sus presbíteros un testimonio de fe robusto, consolidado y centrado en el Señor.
FELIZ DÍA DEL SEÑOR.
En ocasiones solemos pedir pruebas a aquellos con quienes nos relacionamos para cerciorarnos de que es verdad lo que nos cuentan o aseveran, porque no terminamos de entender o creer lo que se nos expone. Este esquema lo solemos también aplicar en lo que es la vida interior, la del espíritu, en nuestra relación con Dios, en eso que llamamos fe.
Algo parecido es lo que le pasa Pedro en el texto del evangelio que se nos ofrece hoy a nuestra consideración : Una tormenta que les hace temer, una manifestación de Jesús que no se terminan de creer y una reacción miedosa y desconfiada que lleva a exigir demostración de lo evidente.
Si eres el Señor, si eres tu ... Se le da la prueba de que es verdead lo que está experimentando con un "ven". Pedro no termina de confiar aunque sí inicia el camino sobre las olas pero nota que se hunde en el agua. Y es cuando viene la manifestación de fe acuciada, el sálvame, ante el peligro de muerte inminente.
Sucede tantas veces esto en nuestra vida que tendríamos mucho para contar y sucede también en el mundo de la Iglesia, en el corazón de los creyentes que no nos terminamos de creer la presencia del Señor en nuestra vida y sobre todo en nuestras dificultades. Tan llenos estamos de imposibles que la presencia de Jesús nos parece un imposible mas, no nos terminamos de creer que el pueda estar allí donde surge el problema , la duda, el temor. Allí donde percibimos que nuestra vida sosobra.
Dice el texto que Jesús extendió la mano y lo agarro y reprocho su poca fe. No es que no la tuviera, pero no confiaba totalmente en El. Este es otro de los temas que sería bueno nos paráramos a reflexionar, eso de ver si nuestra fe es totalmente confiada o alberga en determinado escondrijos ciertas desconfianzas que nos llevan a fiarnos mas de nuestras posibilidades, aunque muchas veces veamos que no podemos hacer nada, que de la presencia del Señor que sale al paso para ayudarnos a solucionar el problema.
Y se produjo la calma y los de la barca experimentando en cabeza agena terminan haciendo una confesión de fe reconociendo a Jesús como " el Hijo de Dios"
Me llama la atención que el hecho vivido y experimentado por Pedro, el cabeza de grupo, el líder, ayude a los demás a descubir a Jesús como el Señor. Me siguiere hasta donde es importante la fe personal en relación con los otros, manifestada en presencia de otros, vivida y renovada con los otros. Se me va el pensamiento a la vida de los sacerdotes que a veces manifestamos poca fe en el Señor, poca confianza y cómo su vivencia puede o no, ayudar a los que nos rodean, a la comunidad parroquial, a crecer en el abandono ante la presencia del Señor, en la confianza en el Señor o, si por contrario, se vive y manifiesta una fe anodina, falta de confianza, de sabrosa, una fe de poca calidad y que cualquier tormenta barre de un soplido.
La comunidad o parroquia, tiene derecho a esperar de sus presbíteros un testimonio de fe robusto, consolidado y centrado en el Señor.
FELIZ DÍA DEL SEÑOR.
viernes, 8 de agosto de 2014
LO HA DICHO FRANCISCO
“La
Iglesia no se debe cansar de caminar porque en el camino encontramos el
sentido que Dios quiere de su pueblo. Cuando una comunidad cristiana
está quieta le pasa como al agua estancada, que es la primera que se
corrompe.
Cuando una comunidad no peregrina, no tiene un corazón peregrino para adorar a Dios o ayudar a sus hermanos, esa iglesia está moribunda y hay que resucitarla rápido"
Cuando una comunidad no peregrina, no tiene un corazón peregrino para adorar a Dios o ayudar a sus hermanos, esa iglesia está moribunda y hay que resucitarla rápido"
jueves, 7 de agosto de 2014
REFLEXIONES DE VERANO
ENTRE TODOS.
Me paro a reflexionar los momentos actuales que estamos viviendo tanto a nivel nacional como mundial y, de verdad que no dejo de preguntarme donde estamos, con asombro y a veces, con cierto miedo.
Miramos nuestro entorno y bien pronto se destapan el descontento, los engaños e irresponsabilidad de muchos de los que están al frente de la sociedad, el desahucio de una mayoría social que va sacando la vida a "trancas y barrancas" con mas desconsuelos que esperanzas, el deterioro de las personas, el oculto, pero latente, salvese quien pueda. Este conformismo, al que corremos el peligro de acostumbrarnos, es padre de situaciones que llevan a la picaresca, a la desconfianza.
Situaciones que, poco a poco, se convierten en congénitas y de las que se tardara mucho tiempo en salir . Otras no podrán ser superadas y se quedaran ahí para siempre. Valores que serán irrecuperables durante unas cuantas generaciones.
Mirando mas allá de nuestras fronteras tampoco falta desconcierto: guerras sin sentido, ninguna guerra lo tiene, abusos de poder de unos pueblos sobre los otros, hambre, emigración, mal uso de los recursos, enfermedades nuevas que van apareciendo y miedo, sobre todo, miedo y deseos tremendos de sobrevivir.
Esta sensación de que nada es definitivo en estos tiempos,- sensación que cada vez es mas robusta- rompe con todo tipo de esquemas de futuro, de ilusión, de esperanza, de proyectos.
Creo que tenemos que repensarnos como personas y desde ahí reorganizar el mundo, esto es doloroso , pero se hace cada vez mas necesario.
No podemos seguir así y salir victoriosos de este laberinto. Es algo ante lo cual todos los pueblos y naciones, ricos o pobres, han de apostar.
Si no estamos contentos y queremos de verdad un mundo mejor, todos los pueblos hemos de cambiar y romper con actitudes egoístas y negativas. El mundo no será mejor si el hombre se niega a abrirse a la realidad, a los demás, al dialogo, si el hombre no es mejor. Eso es así nos guste o no.
Me paro a reflexionar los momentos actuales que estamos viviendo tanto a nivel nacional como mundial y, de verdad que no dejo de preguntarme donde estamos, con asombro y a veces, con cierto miedo.
Miramos nuestro entorno y bien pronto se destapan el descontento, los engaños e irresponsabilidad de muchos de los que están al frente de la sociedad, el desahucio de una mayoría social que va sacando la vida a "trancas y barrancas" con mas desconsuelos que esperanzas, el deterioro de las personas, el oculto, pero latente, salvese quien pueda. Este conformismo, al que corremos el peligro de acostumbrarnos, es padre de situaciones que llevan a la picaresca, a la desconfianza.
Situaciones que, poco a poco, se convierten en congénitas y de las que se tardara mucho tiempo en salir . Otras no podrán ser superadas y se quedaran ahí para siempre. Valores que serán irrecuperables durante unas cuantas generaciones.
Mirando mas allá de nuestras fronteras tampoco falta desconcierto: guerras sin sentido, ninguna guerra lo tiene, abusos de poder de unos pueblos sobre los otros, hambre, emigración, mal uso de los recursos, enfermedades nuevas que van apareciendo y miedo, sobre todo, miedo y deseos tremendos de sobrevivir.
Esta sensación de que nada es definitivo en estos tiempos,- sensación que cada vez es mas robusta- rompe con todo tipo de esquemas de futuro, de ilusión, de esperanza, de proyectos.
Creo que tenemos que repensarnos como personas y desde ahí reorganizar el mundo, esto es doloroso , pero se hace cada vez mas necesario.
No podemos seguir así y salir victoriosos de este laberinto. Es algo ante lo cual todos los pueblos y naciones, ricos o pobres, han de apostar.
Si no estamos contentos y queremos de verdad un mundo mejor, todos los pueblos hemos de cambiar y romper con actitudes egoístas y negativas. El mundo no será mejor si el hombre se niega a abrirse a la realidad, a los demás, al dialogo, si el hombre no es mejor. Eso es así nos guste o no.
sábado, 2 de agosto de 2014
LA PALABRA DEL DOMINGO
DOMINGO XVIII DEL TIEMPO
ORDINARIO. CICLO A.
UN RETO PERMANENTE
Entramos con el mes de Agosto en el domingo XVIII del tiempo ordinario que nos trae una hermosa reflexión sobre lo que para nosotros, los que seguimos a Jesús, debe significar caminar con la gente y compartir con ellos todo tipo de vicisitudes.
El texto nos sitúa en un lugar tranquilo a donde Jesús se ha retirado después de haberse enterado de la muerte del Bautista. La gente le busca, quieren oírle, estar con El, sentir su bondad. El no les rechaza, les atiende. Los discípulos viendo el comportamiento del maestro le quieren imitar pero se van a quedar cortos pues cuando plantean el tema de despedir a la gente, porque no habían comido , son invitados por el maestro a que ellos les den de comer. Se sienten incapaces de cargar con esta situación y así lo expresan. Jesús sabe lo que les dice y es aquí donde esta el centro de la enseñanza a mi parecer, el Maestro sabia que ellos se habían guardado su comida y por eso les dice al tiempo que les invita a que compartan lo que tienen, lo que se han guardado, con los que tienen menos que ellos con los que están pasando necesidad, la gente no tiene nada, ellos cinco panes y dos peces. Realmente no es suficiente, y viene la segunda lección. Jesús les invita a que los traigan y con un gesto que nos recuerda la Eucaristía se los devuelve para que lo den a la gente y ...sucedió el milagro. Comieron todos y sobró.
La reflexión me lleva a dos puntos, uno el de ser sinceros y transparentes a la hora de estar con los demás, no nos podemos guardar nada mientras los otros pasan necesidad, los otros, que no son cualesquiera, sino hermanos que buscan a Jesús y a quienes el ya ha atendido y socorrido. Eso de, mandarles a comer, mientras yo me guardo mi comida... En otras palabras, puede sonar a lo de "que se busquen la vida", por un lado y por el otro, la desconfianza en el Maestro, no contar con El a la hora de tratar de solucionar el problema, prescindir del Señor en los asuntos. No obstante va ser desde El con y por El , como se va a solucionar el tema. El detalle esta en que Jesús no les roba protagonismo, si se puede llamar así, les da para que ellos repartan y así descubran , descubramos, que el seguimiento, por nuestra parte, ha de ser con todas las consecuencias, no valen los remilgos, ni los apaños. Insisto, con todas las consecuencias con respecto al Maestro y con respecto a los demás, ambos temas van unidos. Ya nos lo dijo: "lo que le hagan a uno de estos..."
Feliz día del Señor.
ORDINARIO. CICLO A.
UN RETO PERMANENTE
Entramos con el mes de Agosto en el domingo XVIII del tiempo ordinario que nos trae una hermosa reflexión sobre lo que para nosotros, los que seguimos a Jesús, debe significar caminar con la gente y compartir con ellos todo tipo de vicisitudes.
El texto nos sitúa en un lugar tranquilo a donde Jesús se ha retirado después de haberse enterado de la muerte del Bautista. La gente le busca, quieren oírle, estar con El, sentir su bondad. El no les rechaza, les atiende. Los discípulos viendo el comportamiento del maestro le quieren imitar pero se van a quedar cortos pues cuando plantean el tema de despedir a la gente, porque no habían comido , son invitados por el maestro a que ellos les den de comer. Se sienten incapaces de cargar con esta situación y así lo expresan. Jesús sabe lo que les dice y es aquí donde esta el centro de la enseñanza a mi parecer, el Maestro sabia que ellos se habían guardado su comida y por eso les dice al tiempo que les invita a que compartan lo que tienen, lo que se han guardado, con los que tienen menos que ellos con los que están pasando necesidad, la gente no tiene nada, ellos cinco panes y dos peces. Realmente no es suficiente, y viene la segunda lección. Jesús les invita a que los traigan y con un gesto que nos recuerda la Eucaristía se los devuelve para que lo den a la gente y ...sucedió el milagro. Comieron todos y sobró.
La reflexión me lleva a dos puntos, uno el de ser sinceros y transparentes a la hora de estar con los demás, no nos podemos guardar nada mientras los otros pasan necesidad, los otros, que no son cualesquiera, sino hermanos que buscan a Jesús y a quienes el ya ha atendido y socorrido. Eso de, mandarles a comer, mientras yo me guardo mi comida... En otras palabras, puede sonar a lo de "que se busquen la vida", por un lado y por el otro, la desconfianza en el Maestro, no contar con El a la hora de tratar de solucionar el problema, prescindir del Señor en los asuntos. No obstante va ser desde El con y por El , como se va a solucionar el tema. El detalle esta en que Jesús no les roba protagonismo, si se puede llamar así, les da para que ellos repartan y así descubran , descubramos, que el seguimiento, por nuestra parte, ha de ser con todas las consecuencias, no valen los remilgos, ni los apaños. Insisto, con todas las consecuencias con respecto al Maestro y con respecto a los demás, ambos temas van unidos. Ya nos lo dijo: "lo que le hagan a uno de estos..."
Feliz día del Señor.
viernes, 1 de agosto de 2014
LOS DERECHOS MANCILLADOS DE LAS MUJERES.
Por Mary Almenara
Nos parece increíble pensar que aún en nuestros días, existan
países donde la mujer no tiene ningún valor, donde puede ser
impunemente violada, vendida, apaleada y lo que es peor, lapidada
hasta darle muerte. Cuesta creer que los gobernantes de países
como; Afganistán, Somalia, India, Pakistán o Congo no hayan puesto
remedio a tamañas aberraciones a las que están expuestas las
mujeres. El hombre, en estos países, ha hecho las leyes a su medida
amparándose, en una religión machista e incomprensible. Tan
incomprensible como para creer que esa mujer que muere a
golpes de látigo o apedreada puede llegar antes a los pies de Ala.
Es tal la marginación que soportan que no son dueñas de su propia vida y, mucho menos, de su destino.Su matrimonio es concertado por sus padres o hermanos, teniendo que obedecer con total sumisión, bajo las amenazas de castigo a las que son sometidas. La ley musulmana les obliga a ocultar totalmente su cuerpo bajo el burka, para ocultar su belleza y así impedir excitar a los hombres. Si es violada por no llevar el burka se la culpa de provocación al hombre. Son perseguidas por la policía y castigadas por ésta, si se aprecia que llevan las uñas pintadas o asoma una pequeña parte de la pierna bajo esa cárcel de tela.
A la mujer, se le prohíbe la libertad de expresión y de pensamiento, vive bajo la ley del esposo o la de los hombres de la familia. Evidentemente, no tienen vida propia y su opinión no cuenta para nada. Las niñas son infravaloradas por la familia y vendidas, por un par de camellos, a hombres mucho mayores que ellas. Si sufre violación, su propia familia la desprecia, mientras que el violador sale impune de tal delito.
No se precisa de mucha veracidad por parte del marido, cuando acusa a su mujer de adulterio, basta que lo suponga para ser creído y ella será condenada a la lapidación.
Ésta es una de las muertes más crueles e inhumanas, pues se da la circunstancia de que el ser humano es capaz de aguantar golpes muy fuertes sin perder el conocimiento, lo que conlleva a una muerte dolorosa pero muy lenta.
La religión de los países magrebíes, está regida por el Coran leyes que escribió Mahoma. Hasta aquí se puede comprender e incluso respetar, del mismo modo que deseamos ser respetados, lo que ya me parece incomprensible e indignante es que éstas leyes las ha adaptado el hombre a su libre albedrío, de tal manera que la más perjudicada en cualquier caso, es siempre la mujer.
Desgraciadamente y, aunque nos cueste creerlo, esto es lo que, supuestamente, vivimos en los países llamados civilizados.
Estimados lectores, estaré de nuevo con ustedes en Septiembre, espero encontrarles en este mismo lugar.
Feliz verano.
Es tal la marginación que soportan que no son dueñas de su propia vida y, mucho menos, de su destino.Su matrimonio es concertado por sus padres o hermanos, teniendo que obedecer con total sumisión, bajo las amenazas de castigo a las que son sometidas. La ley musulmana les obliga a ocultar totalmente su cuerpo bajo el burka, para ocultar su belleza y así impedir excitar a los hombres. Si es violada por no llevar el burka se la culpa de provocación al hombre. Son perseguidas por la policía y castigadas por ésta, si se aprecia que llevan las uñas pintadas o asoma una pequeña parte de la pierna bajo esa cárcel de tela.
A la mujer, se le prohíbe la libertad de expresión y de pensamiento, vive bajo la ley del esposo o la de los hombres de la familia. Evidentemente, no tienen vida propia y su opinión no cuenta para nada. Las niñas son infravaloradas por la familia y vendidas, por un par de camellos, a hombres mucho mayores que ellas. Si sufre violación, su propia familia la desprecia, mientras que el violador sale impune de tal delito.
No se precisa de mucha veracidad por parte del marido, cuando acusa a su mujer de adulterio, basta que lo suponga para ser creído y ella será condenada a la lapidación.
Ésta es una de las muertes más crueles e inhumanas, pues se da la circunstancia de que el ser humano es capaz de aguantar golpes muy fuertes sin perder el conocimiento, lo que conlleva a una muerte dolorosa pero muy lenta.
La religión de los países magrebíes, está regida por el Coran leyes que escribió Mahoma. Hasta aquí se puede comprender e incluso respetar, del mismo modo que deseamos ser respetados, lo que ya me parece incomprensible e indignante es que éstas leyes las ha adaptado el hombre a su libre albedrío, de tal manera que la más perjudicada en cualquier caso, es siempre la mujer.
Desgraciadamente y, aunque nos cueste creerlo, esto es lo que, supuestamente, vivimos en los países llamados civilizados.
Estimados lectores, estaré de nuevo con ustedes en Septiembre, espero encontrarles en este mismo lugar.
Feliz verano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)