lunes, 7 de diciembre de 2015

SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA


    A TIENTAS EN LA OSCURIDAD

Al inicio de este tiempo de Adviento nos encontramos con esta fiesta de la Virgen María que en este año es un auténtico regalo en doble sentido. Primero, por la  fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen María y todo lo que  hay en ella, por lo que nos aporta y nos dice del amor de Dios y segundo, porque es el día en que se abre el año Jubilar de la Misericordia.
 El Papa Francisco, con buen tino y acierto, ha querido escoger este día para su inicio.


  Con todo esto por delante y no sin confundir la Inmaculada Concepción de la Virgen María con la Encarnación, despertamos a la ternura y a la gracia misericordiosa  de Dios que  en virtud de los méritos de su Hijo Amado, prepara, escoge, a una de las nuestras  - " llena de gracia" la llama el ángel en la Anunciación -  para que sea digna madre del que nos trae la salvación, dándole nuestra carne, nuestra condición de hombres.
 Podemos pensar: " eso ya pasó. Eso, ya lo sabemos. Está bien y es un auténtico regalo de Dios"
 Pero, ahondemos un poco más en el tema, no lo despachemos a la ligera, hay en él algo muy importante que debemos descubrir, vivenciar y es, ni mas ni menos, darnos cuenta de  que Dios se nos sigue regalando y lo hace, en este adviento nuestro, que de por sí es tiempo de gracia, con el año Jubilar de la Misericordia en sus entrañas.
 Aquel proyecto de Dios no ha quedado atrás, en el olvido.  Hoy a nosotros,  nos toca  vivirlo como  misericordia, que ya lo era desde sus comienzos: la infinita misericordia de Dios que se resiste a dejar al hombre solo y perdido en los caminos del mundo, entre sus afanes, luchas ilusiones y fracasos.
Sigue estando ahí el Dios de la misericordia que  se mostró a nuestro padres en la fe y nos llama, nos toca, nos dice por medio de María ¡ Eh, que yo sigo estando junto a tí!
   El dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María fue declarado  por Pío IX con la bula "Ineffabilis Deus" en el año 1854.  Por esos años  estaba  en boga la filosofía naturalista
 que despreciaba toda verdad sobrenatural  y por tanto, todo lo que fuera la gracia como don de Dios.
Estamos en otros tiempos y otros son los problemas que preocupan al hombre : la guerra, el hambre, el terrorismo, el cambio climático, la salvaguarda de las fronteras, la política, la corrupción, la edad media de vida, la vivienda, etc,etc... 
¿Y Dios,  no aparece por ningún lado ? o ¿ quizá si que está y no terminamos de verlo con estos ojos tan cegados por lo humos contaminantes de nuestro coches y fábricas, del progreso?  ¿No será que Dios es también uno de los problemas para el hombre de hoy que, como tantos otros, no sabe como solucionar ?  Quizá necesitemos recuperar  la capacidad de pensar, la dimensión espiritual o la sensibilidad para lo gratuito. Lo cierto es que lo de la miesricordia, lo de la gracia, lo sobrenatural, lo de la vida eterna, lo de la salvación o condenación, quedan tan distantes, aún para los creyentes, que no terminamos de encajarlo en nuestro cotidiano vivir.
Ahí está nuestra tarea, este debe ser  nuestro esfuerzo y nuestro empeño: acercar al hombre de hoy  la dimensión gratuita y salvadora de Dios que no es otra mas que la gracia y será entonces cuando podrá captar, aceptar y celebrar, aunque no alcance a comprender, la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen María en toda su plenitud.
Lo que significa la gracia, la misericordia de Dios, su cercanía.

sábado, 5 de diciembre de 2015

LA PALABRA DEL DOMINGO

SEGUNDO DOMINGO DE ADVIENTO.
 CICLO C.
  Luc.3.1-6


       A ORILLAS DEL RÍO DE LA VIDA

    El evangelista San Lucas, en el texto que hoy se nos propone, nos hace una descripción del marco tanto político como religioso, en que la palabra de Dios se manifiesta al pueblo por boca del profeta Juan  que anuncia que lo que el Señor ha dicho por medio de Isaías, con respecto al Mesías, se está cumpliendo, que ese es el momento, que  el Señor ya viene, está en medio de ellos  e invita a la conversión y a saber acogerlo y lo hace con la imagen de los caminos que hay que preparar y los senderos que hay que allanar.
   Se refiere a los caminos interiores de cada uno, los caminos del alma por donde Dios llega a cada corazón y también a los de la vida. Está invitando al cambio  interior, a la conversión.
  Es en ese momento  y no en otro, en el que el pueblo  está sufriendo la opresión de Roma, en el que el culto a Yave se ha diluido entre intereses inconfesables e  hipocresia de los responsables religiosos, en el que los políticos se enfrentan entre ellos por mantenerse en el poder importándoles bien poco la  paz, la vida y el sufrimiento por el que está pasando el pueblo  que contra viento y marea  espera que Dios  le salve de la mano opresora. El pueblo de Dios se siente abandonado por sus dirigentes y andan como ovejas sin pastor.
  Es en ese momento en que la palabra de Dios, en boca de Juan, resuena como un trueno venido del desierto hasta la rivera del Jordán, frontera que un día hubo de atravesar el pueblo  guiado por Josue para entrar en la tierra prometida  favorecido por la acción de Yave.
  Es un momento duro y difícil el que  se vive pero no insuperable. Se hace necesario un fuerte cambio interior  que lleve a la confianza en Dios reforzada por otros momentos de la historia en los que  Yavé les acompañó. Necesitan recordar, mirar al pasado, recuperar ese saber de que  no les abandonará en esta tarea de cambio radical tanto en los corazones como en lo público, en lo de cada día.
Traemos al presente esa situación y nos damos cuenta de que  hay muchos paralelismos y también alguna diferencia sutiles pero, en lo fundamental, estamos en lo mismo. Miramos a nuestro alrededor y nos damos cuenta de que el mundo está amenazado por diferentes flancos:  las seguridades que nosotros nos habíamos construido se han venido al suelo, la soberbia  nos ha llevado a querer desterrar a Dios de nuestra vida o a utilizarlo y se ha vuelto en contra nuestra, el afán del dinero y  poder nos  subyugan y someten. Todo esto  acarrea sufrimiento y de forma especial a los mas débiles, a los que siguen esperando  una palabra de consuelo, a tantas y tantas personas que andan como ovejas sin pastor, que no saben a donde volver su mirada.
 Hoy Juan, la Iglesia,  vestida de pobreza, pero no de ocasión sino por convencimiento, ha de ponerse a la orilla del río de la vida y gritar con fuerza que el Señor no se ha olvidado de su criatura  ni de su creación, sino que somos nosotros los que nos hemos olvidado de El porque nos  resulta molesto, exigente e incómodo, le hemos querido matar, desterrar de la vida, del conocimiento y de la conciencia de los hombres y mujeres.
   Es la iglesia,  si quiere seguir  siendo  el albergue de Dios, la casa de acogida, la primera que tiene que convertirse de raíz, de forma radical,  olvidarse de ella, mirar al mundo tratando de llegar al corazón del hombre sin ánimos de prepotencia y aportar su grano de arena - bien sea con la denuncia, bien sea con un testimonio veraz- a la hora de arrimar el hombro para encontrar soluciones a las  situaciones actuales que tanto dolor causan en el corazón del hombre, en el mundo. Llegó el tiempo en el que las excusas, ningunas, son válidas.  Es la hora de agarrarnos a la frase de Pablo en Filipenses cuando dice aquello de que el que empezó tan buena obra entre nosotros la llevará a su termino.
¡¡Feliz día del Señor!!
 





 

NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA

 La semana próxima tenemos la fiesta de la Inmaculada Concepción, que será el martes. Las misas serán  ese mismo día a las 9,30 y a las 12. El  lunes, siete, no tendremos  misa de víspera.

En este día 8 se inicia el Año Jubilar de la Misericordia. La apertura de la Puerta Santa en la catedral será el domingo 13 partiendo la procesión desde la Iglesia de San Agustín a las 11,30. Concluirá con  Misa en la Catedral

 La acogida de Caritas, que normalmente se hace los martes, esta semana será el miércoles nueve debido a que  el martes es el día de la Inmaculada.

También el miércoles, después de la misa de siete, tendremos el encuentro con  el grupo de oración para iniciar las reuniones.

Las catequésis de niños y encuentros con los padres siguen su ritmo normal de calendario.

También hemos de comunicar que los catequistas  están preparando  villancicos con los niños para ofrecérnoslos el día  18, viernes, después de la Eucaristía de las siete de la tarde. Estamos todos invitados a  pasar con ellos un rato agradable y apoyarles en la ilusión  que quieren compartir con nosotros.

 En nuestra Iglesia y junto a la corona de Adviento,  puedes depositar artículos  de navidad que serán repartidos  desde Caritas el día 23. Es una buena ocasión para colaborar en endulzar las Navidades a los mas necesitados.

En este fin de semana  celebramos el día del Voluntario. Rezamos por ellos y por la labor que desempeñan.






SIN COMENTARIOS


¿Qué es el año jubilar?

  • En la tradición católica, el Jubileo es un gran acontecimiento religioso. Es el año de la remisión de los pecados y de sus penas. 
  • Es el año de la reconciliación, de la conversión y de lapenitencia sacramental.             
    Siguiendo las palabras del profeta Isaías, la Iglesia proclama el JUBILEO como verdadero “año de gracia”, año de perdón de los pecados y de las penas por los pecados, año de reconciliación entre los adversarios, año de múltiples conversiones, de penitencia sacramental y extrasacramental.
    El JUBILEO, se llama comúnmente, “AÑO SANTO”, no solamente porque comienza, se desarrolla y construye con ritos sagrados, sino también, porque está destinado a promover la santidad de vida.
    Celebrar el JUBILEO, implica tres acciones necesarias:
    - un examen de conciencia profundo sobre la propia vida del bautizado y de la comunidad celebrante,
    - un arrepentimiento sincero y un propósito firme de cambiar de mentalidad (conversión)
    - caminar hacia el amor misericordioso del Padre
    Otra gracia particular del AÑO SANTO, es el don de la “indulgencia plenaria”, la remisión ante Dios de la pena temporal merecidas por los pecados, ya perdonados respecto a la culpa.  El Jubileo es un año de gracia que tiene como fin, la renovación interior.

    Las indulgencias del año jubilar

     Durante este período, conforme al sentir de la Iglesia, podrán obtenerse indulgencias cuando, además de cumplir con las condiciones comunes (estar en estado de gracia, poseer la disposición interior de un desapego total, incluso del pecado venial, realizar la confesión sacramental de los pecados, revivir la sagrada Eucaristía y orar por las intenciones del Pontífice) se realice una peregrinación piadosa y allí se participe, sea individualmente como comunitariamente, de algún acto edificante para la vida espiritual en alguno de los templos determinados por el Obispo para ganarlas.

    ¿Qué es la Divina Misericordia?

    El mensaje no es nada nuevo, es sólo un recordatorio de lo que la Iglesia siempre ha enseñado: que Dios es misericordioso, que Él perdona, y que nosotros también debemos ser misericordiosos y perdonar.
    Pero en la devoción a la Divina Misericordia este mensaje asume un nuevo enfoque poderoso, ya que nos llama a una comprensión más profunda de que el amor de Dios no tiene límites y que está disponible a todos, especialmente al pecador más grande: Cuanto más grande es el pecador, tanto más grande es el derecho que tiene a Mi Misericordia (Diario, 723).
    Algunos de los elementos de este nuevo enfoque incluye una imagen sagrada del Salvador Misericordioso, varias oraciones nuevas y una abundancia de promesas. Pero los elementos principales son: la confianza y las obras de misericordia.
    La historia del origen y de la difusión del mensaje de la Divina Misericordia y de su devoción por todo el mundo, resulta ser fascinante. Comprende apariciones y revelaciones extraordinarias, respuestas milagrosas a oraciones, una escapada dramática de una Polonia devastada por la guerra, una prohibición temporal del culto por la Iglesia y el fuerte apoyo del Papa Juan Pablo II, que muy probablemente será llamado por los historiadores "el Papa de la Misericordia."
                                    

Papa Francisco en entrevista:

“me confieso cada 15 o 20 días porque tengo necesidad de sentir que la misericordia de Dios está todavía en mí”

 * “He sentido que hay como un deseo del Señor de mostrar a los hombres Su misericordia… He sentido que Jesús quiere abrir la puerta de Su corazón, que el Padre quiere mostrar sus entrañas de misericordia, y por eso nos manda el Espíritu: para moverse y para movernos. Es el año del perdón, el año de la reconciliación”


* “La revolución de la ternura es aquella que hoy tenemos que cultivar como fruto de este año de la misericordia: la ternura de Dios hacia cada uno de nosotros. Cada uno de nosotros debe decir: ‘Soy un desgraciado, pero Dios me ama así; entonces también yo debo amar a los otros del mismo modo’”

 

La Caravana de la Esperanza vuelve a buscar a sus seres queridos desaparecidos en México

48 madres de El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua buscan a sus hijos.



   Cada año, desde hace once, un grupo de madres de El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, viaja a México para buscar a sus hijos desaparecidos en la ruta migratoria hacia Estados Unidos, y a los hijos de otras mujeres que no pueden viajar. Se trata de la Caravana de la Esperanza que ya llega a su onceava edición. En esta ocasión, harán el viaje a México, el próximo 30 de noviembre, un grupo de 48 madres, encabezado por Rosa Nelly Santos, presidenta del Comité de Familiares Migrantes Desaparecidos de El Progreso (COFAMIPRO).
Vivos o muertos
Las madres de desaparecidos centroamericanos en tránsito a Estados Unidos planean estar en México hasta el 19 de diciembre y, como han hecho en otras ocasiones, tocarán todas las puertas para saber el paradero de sus hijos y de las personas que les han encargado investigar, que alguna vez salieron de sus países con rumbo al norte, y nunca volvieron a tener respuesta de ellos.
“Son madres que llevan años sufriendo por hijos desaparecidos, pero no pierden la esperanza de encontrarlos vivos o muertos”, subrayó Rosa Nelly Santos, quien vive en la provincia de Yoro, en Honduras. El drama y dolor de las madres del COFAMIPRO es el mismo de muchas otras de El Salvador, Guatemala y Nicaragua que han perdido a uno, dos o más hijos u otros familiares en la peligrosa ruta migratoria que comienza en la frontera entre Guatemala y México.
Cuatro países enlutados
Son 48 mujeres las que integrarán la XI Caravana, 12 por cada uno de los cuatro países que representan la mayor carga migratoria de Centroamérica hacia Estados Unidos, principalmente Honduras, seguido de Guatemala, luego El Salvador y, por último, en mucha menor medida, Nicaragua. En esta, como en anteriores ediciones, las madres de los desaparecidos se reunirán en El Ceibo, punto fronterizo entre Guatemala y México.
Rosa Nelly Santos explicó que el centro que preside trabaja “con la gente que se va para el norte, con familias que vienen a poner denuncias de que un hijo, hermano, madre, padre o sobrino se fue y no han vuelto a saber de ellos”. Hay madres que llevan seis meses; uno, dos y hasta cinco años ignorando el paradero de sus hijos. El COFAMIPRO, que inició en septiembre de 1999 como un proyecto del programa radial “Sin Fronteras”, ahora bajo el nombre “Abriendo Fronteras”, que se transmite por Radio Progreso (dirigida por los jesuitas en Honduras), ha documentado desde entonces unos 900 casos de hondureños desaparecidos, entre hombres y mujeres.
“De esos 900, tenemos 480 casos sin ninguna pista, lo que angustia más a sus familiares porque se sabe que en esa ruta muchos centroamericanos son víctimas de crímenes, violaciones sexuales, robo, asaltos o mueren al caer de trenes, sin que se vuelva a saber de ellos”, añadió Rosa Nelly Santos. En otros casos, los migrantes fueron asesinados tras haber llegado a Honduras, deportados de Estados Unidos o México, según registros del COFAMIPRO y otros organismos públicos y privados.
Inyección Anti-México
Las mujeres son las que peor parte llevan en esta “ruta de la muerte”, pues la mayor parte de ellas son violadas y terminan reclutadas y esclavizadas sexualmente en grupos de tratantes y de delincuentes que operan a lo largo de la ruta que va de la frontera con Guatemala a la frontera con EE UU. Muchas de las mujeres para evitar salir embarazadas por violación, se aplican una inyección cuyo efecto puede durar unos tres meses, tiempo que les puede llevar cruzar el territorio mexicano hasta llegar a Estados Unidos, añadió Rosa Nelly Santos.
Por cierto –y en un mensaje que llena de indignación al pueblo mexicano que ve cómo sus autoridades migratorias se coluden con las bandas de delincuentes para violar los derechos humanos de los migrantes— la inyección para prevenir un embarazo es conocida entre las migrantes centroamericanas como la inyección “Anti-México”.
Fuente: Aleteia