miércoles, 6 de septiembre de 2017

MONICIONES PARA EL DOMINGO XXIII DEL TIEMPO ORDINARIO .CICLO A

MONICIÓN DE ENTRADA.
Como cada domingo nos reunimos para celebrar la presencia del Señor entre nosotros. Esta presencia suya es una continua llamada a la fidelidad. Fidelidad que hemos de ir labrando cada día con nuestro comportamiento y decisiones, en nuestras relaciones con los hermanos. Que la presencia del Señor sea para nosotros motivo de alegría e ilusione nuestra vida asumiendo la empresa de construir un mundo mejor.


MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA. ( Ez. 33,7-9)
El profeta Ezequiel nos llama la atención sobre la responsabilidad que tenemos con los hermanos a la hora de conseguirle y animarle si su conducto no es correcta. El otro es también responsabilidad nuestra.

SALMO RESPONSORIAL ( Sal. 94) “ ¡Ojalá escuchéis hoy su voz! : No endurezcáis vuestro corazón.”

MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA ( Ro. 13,8-10)
Nuestra deuda irrenunciable con los demás, nos dice San Pablo, no es otra mas que la del amor. De hecho, nos dice, esa es la base de los Mandamientos de la Ley de Dios.


MONICIÓN AL EVANGELIO. ( Mt. 18,15-20)
La corrección fraterna es algo que debe ser entendido como una gracia de Dios, con algo necesario para hacer el camino que crea y fortalece la comunidad que Jesús nos pide. No se trata de pensar que el otro no es mejor que yo, sino de que hay que ganarlo para el Señor.


ORACIÓN DE LOS FIELES.
1.- Oremos al Señor por toda la Iglesia y en especial por el Papa Francisco que está de viaje en latino América, para que su misión y testimonio den fruto abundante.

2.- Oremos por nuestra Diócesis que ya empieza el curso pastoral, para que lo vivamos con ilusión alegría y empeño y la Palabra de Dios sea consuelo y paz para nuestros hermanos.

3.- Oremos por nuestra parroquia, para que vivamos el curso dejando que el Señor sea el que conduzca e ilumine nuestro camino de encuentro con nuestros hermanos.

4.- Oremos por los niños que inician la catequesis, sus padres, los catequistas y todos los que le acompañaran en este proceso, para que ayudados por todos crezcan en salud y conocimiento del Señor.





sábado, 2 de septiembre de 2017

LA PALABRA DEL DOMINGO

DOMINGO XXII DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO A.
Mt.16,21-27


 EL QUE QUIERA VENIRSE CONMIGO...

Seguimos en el mismo sitio  donde dejamos  a Jesús y sus discípulos la semana pasada. Estamos en Cesarea de Filipo y después de la confesión  que hace Pedro y de las promesas de las que Jesús le habla, viene este segundo anuncio de la Pasión en la que Jesús  dice cual va a ser su destino como Mesías. Pedro se opone a ello y es reprochado por Jesús porque no piensa como Dios, sino como los hombres.
Entonces es cuando les habla y advierte diciéndoles que hay que cargar con la cruz, con su cruz. Hay que estar en la disposición negarse a sí mismo para ganar la vida perdiéndola.
 No se trata de ir  marcando el camino  que Jesús ha de hacer, como intenta Pedro. No se trata de ir por delante del Maestro, sino de seguirle, seguir sus pasos, ir detrás de El.
 Esta es una de las tentaciones de la Iglesia hoy, querer marcar el ritmo y los tiempos de Dios, de Jesús. No hemos sido llamados para disponer a nuestro antojo de la salvación. Lo nuestro es el anuncio, para eso es para lo que hemos sido llamados.
Este tema no es fácil, porque toca una de las áreas mas sensible de nuestra existencia; toca allí donde  decidimos qué hacer, como hacer, que decir y cuando. Esto toca nuestra capacidad de decisión y  nuestra libertad.
 La cuestión plantea el tema de si estamos dispuesto a poner nuestro tiempo y todas las posibilidades que hay en nuestra existencia, en manos de Dios.
  Si de verdad estamos por la labor de aceptar su proyecto  en  nuestros días sin rechistar ni querer cambiarlo. No es suficiente que confesemos a Jesús como el Mesías, el Hijo de Dios vivo, como hizo Pedro,  sino aceptar lo que este Mesías  significa, nos propone o indica, de si  queremos que se cumpla el plan salvador de Dios o pensamos mas en los nuestros, como pensaba Pedro. Ese es el reto, ahí está el nudo gordiano y hemos  de saber, también, que para deshacerlo contamos con la misericordia de Dios, tal y como descubrimos en la vida de Pedro.
¡¡Feliz día del Señor!! 
   

NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA


    A lo largo del mes de septiembre estaremos  inscribiendo a los  niños de catequésis del despertar los miercoles en horas de 5 a 7 de la tarde.

  Martes 5:  Retomamos el horario habitual de nuestra parroquia de misas y arcchivo.

También el martes  5  reanudamos la acogida de Cáritas.



 
La semana próxima es la fiesta de la Virgen del Pino, el horario de misas queda como sigue:
Jueves 7: misa de visperas a las siete de la tarde.
Viernes 8: día de la Virgen,  tendremos misa a las 9,30 de la mañana . No tendremos misa de 12.

Sábado 9: misa de visperas a las siete de la tarde.
domingo 10: misa a las 9,30 y 12 de la mañana.

COMO CARAMELO A LA PUERTA DE UN COLEGIO

  
        Como el que no quiere la cosa  el mes de septiembre ha asomado su cara en nuestros almanaques y nos avisa, aunque no queramos aceptarlo, que hay que volver a lo que en su día dejamos aparcado porque, llegado el verano, era tiempo de vacaciones. Unos hemos viajado, otros no, unos han  podido, por fin, leer los libros que tenían aparcados  y otros se han dedicado sencillamente a  no hacer nada o a ir poco a poco, poniendo orden en la casa, sobre la mesa del ordenador, mirar la tele con mas calma, ir a la playa o al campo, encuentros con amigos o con personas que no conocíamos, acudir a fiestas, pasear, etc,etc.
 Reflexionaba en estos días  ¿Que nos queda? ¿Que me queda de este verano? ¿ Imagenes, sensaciones, olores, amigos nuevos... etc, etc,? 
Todo eso conforman un cúmulo de experiencias que  estamos llamados  a interiorizar de forma que nos ayuden a madurar como personas, a no ser que prefiramos que queden ahí arrinconadas  de forma que el paso del tiempo  hagan que desaparezcan sepultadas en el baúl del olvido.

Nuestra vida es un caminar y como caminantes, no podemos olvidar los senderos por los que hemos transitado. Todo nos debe servir para seguir adelante y pensar que siempre es tiempo de aprender, de ilusionarse, de luchar y trabajar con uno mismo, de , en definitiva, ser cada vez  mas conscientes de lo que nos rodea, de nosotros mismos.
 Creo que todo lo que hemos  vivenciado en el verano  nos puede ayudar a descubrir que el mundo no se termina en mis cuatro calles o en mi lugar de trabajo, que la  riqueza de las personas no se agota en mi familia o amigos,  que la sociedad no es , muchas veces, como yo la veo o me gustaría que fuese, que hay que luchar por un mundo mas humano y fraterno , aunque yo este rodeado de afectos y de gente que me quiere.
La pregunta es esta: ¿Regresamos  del verano con la mochila llena de humanidad o lo que hay en ella, como caramelo a la puerta de un colegio, terminará por desaparecer? De nosotros depende.
José Rodríguez Díaz   
INICIACIÓN A LA ORACIÓN


Aprende a orar con un método para cada semana del año
La oración no se deja aprisionar en ningún método, porque escapa siempre a todos. Lo cual no quiere decir que no haya un “arte de la oración” que se puede enseñar y cuya práctica revela al hombre su propia oración interior y hace que se desarrolle.
Cuando alguien ha descubierto lo que es la oración puede utilizar cualquier método, como el músico que sabe tocar varios instrumentos y toma el que quiere en el momento de la inspiración. Hay quienes tienen el sentido de la oración y no han aprendido nunca método alguno, lo mismo que hay quienes recitan oraciones sin orar de veras. Ahora bien, tanto el espíritu de oración como las múltiples formas de expresarlo se pueden enseñar/aprender.

Vea:

La tragedia deliberada de Yemen




El país más pobre del mundo árabe sufre una triple tragedia: la violencia de la guerra, la hambruna y el cólera. Una crisis humanitaria denunciada como “gratuita” y deliberadamente provocada por las fuerzas en pugna en una guerra que lleva más de dos años
Hace poco más de dos años, con la intervención en Yemen de una coalición liderada por Arabia Saudita, se inició una guerra que ha generado en ese país la crisis humanitaria más grave del planeta. Es una crisis relativamente silenciosa, o silenciada por los inmensos flujos de twits y titulares sobre escándalos en la Casa Blanca o victorias contra el Estado Islámico. También es una crisis sin posibilidades de solucionarse en el corto plazo.
“Millones de yemeníes enfrentan hoy una triple tragedia: el espectro de la hambruna, el mayor brote de cólera en un año y las carencias y la injusticia derivadas de un conflicto brutal que el mundo ha permitido que se prolongue y que es completamente evitable. Esta tragedia humana es deliberada y gratuita, es política y se puede detener con voluntad y coraje”, expresó el viernes 18 Stephen O’Brien, el coordinador de la Onu para Asuntos Humanitarios, durante una sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Miles de personas han muerto –es difícil estimar una cifra, ya que varían enormemente según las fuentes– y más de 3 millones se han visto obligadas a abandonar sus hogares. El país está al borde de la hambruna. Más de 17 millones de yemeníes –el 60 por ciento de la población del país– sufren inseguridad alimentaria y desnutrición. Es decir que no saben si comerán mañana.
Cuentan con el respaldo indispensable de Estados Unidos y Reino Unido en el aprovisionamiento de armas e inteligencia, aunque también se ha denunciado la presencia de tropas de estos países
Hay más de 3 millones de niños y mujeres embarazadas o lactantes que sufren desnutrición aguda, casi 400 mil de ellos podrían morir de forma inminente.(1) Casi 10 millones de niños, el 80 por ciento de la población infantil de Yemen necesita ayuda humanitaria urgente.
Además, el país sufre de un violento brote de cólera que ha causado más de 2 mil muertes en los últimos meses. Se estima que el cólera afecta a unos 500 mil yemeníes, la mitad de ellos niños, debilitados por la desnutrición. Más de dos años de conflicto han destruido los servicios de salud, acceso al agua potable o saneamiento, por lo que la expansión de la bacteria está sin control.
Un reciente análisis de la Universidad Queen Mary de Londres devela que la mayoría de las muertes por cólera se han producido en áreas controladas por los rebeldes hutíes y que éstas se deben al bloqueo de alimentos y medicinas, y a los continuos ataques a infraestructuras, escuelas y hospitales que realiza la coalición liderada por Arabia Saudita. El artículo subraya la contradicción de que Unicef agradezca a Arabia Saudita por la generosidad de donar 67 millones de dólares para combatir la crisis de cólera, de la que es directamente responsable. (2)
Stephen O’Brien llamó a abrir todos los puertos marítimos, terrestres y aéreos al tráfico de civiles y a permitir la entrada de ayuda humanitaria a Yemen, pero su pedido ha sido ignorado. “Debemos recordar que la catástrofe de Yemen es totalmente artificial. Es un resultado directo de las políticas, tácticas y acciones deliberadas de las partes en el conflicto, y como tal, puede y debe ser detenido”, insistió O’Brien.
Los países de la coalición liderada por Arabia Saudita que llevan adelante la guerra en Yemen aducen que los puertos y carreteras se utilizan para aprovisionamiento de armas y refuerzos a los rebeldes hutíes, y mantienen un férreo bloqueo.

El Papa Francisco ha dicho





Papa Francisco en la Audiencia General 23-8-17: «Jesucristo la más grande gracia de la vida, el abrazo de Dios que nos espera al final»

* «La Biblia nos muestra que el camino del creyente tiene una meta y un sentido. Es la Jerusalén del Cielo, donde Dios nos espera lleno de ternura para enjugar nuestras lágrimas y darnos descanso en nuestras luchas y fatigas. Frente a tanto sufrimiento en el mundo, a tantos niños que sufren por la guerra, al llanto de las madres, a los sueños rotos de tantos jóvenes, a las penurias de tantos refugiados, la esperanza cristiana nos asegura que tenemos un Padre que llora y se apiada de sus hijos, que nos espera para consolarnos, porque conoce nuestros sufrimientos y ha preparado para nosotros un futuro distinto. La esperanza nos lleva a creer con firmeza que la muerte y el odio no tienen la última palabra sobre la vida humana. Que el mal al final será eliminado como la cizaña del campo. Y, sobre todo, nos da a Jesucristo que nos acompaña y consuela en nuestro camino».


Papa Francisco pide rezar en septiembre “por las parroquias para que sean lugares de transmisión de la fe y testimonio de la caridad”

“Las parroquias tienen que estar en contacto con los hogares, con la vida de la gente, con la vida del pueblo. Tienen que ser casas donde la puerta este siempre abierta para salir hacia los demás. Y es importante que la salida siga una clara propuesta de fe. Se trata de abrir las puertas y dejar que Jesús salga afuera con toda la alegría de su mensaje”

Papa Francisco en el Ángelus 27-8-2017: «En manos de Jesús somos pequeñas piedras vivas para construir la Iglesia»

* «Encomendémonos a María, Reina de los Apóstoles, Madre de la Iglesia. Ella estaba en el cenáculo, al lado de Pedro, cuando el Espíritu Santo descendió sobre los Apóstoles y los impulsó a salir y a anunciar a todos que Jesús es el Señor. Hoy, nuestra Madre nos sostenga y nos acompañe con su intercesión, para que realicemos plenamente aquella unidad y aquella comunión por la cual Cristo y los Apóstoles han rezado y han dado la vida»