sábado, 27 de septiembre de 2025

LA PALABRA DEL DOMINGO. DOMINGO XXVI DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO C.

TODOS SOMOS DE TODOS.

De nuevo nos encontramos en este domingo con el profeta Amós ( Am. 6,1. 4-7 ) que sigue solicitando al pueblo que viva como pueblo de la alianza, como pueblo de Dios, en donde nadie es mejor o mayor que nadie, en donde los pobres han de ser socorridos en sus necesidades, en donde nadie es forastero. El que tiene mas ha de compartir con el que tiene menos. Hay que ser compasivos y cercanos, aliviando las necesidades de los mas frágiles, sin aprovecharse de la situación, sin desprecio ni humillación, acogiendo y consolando. Si esto no es así, les dice, el Señor les retirará su favor y aunque acudan al templo invocándole ante el peligro de los invasores, su súplicas no serán atendidas, no se les escuchará ni se les mirará, lo mismo que ellos hacen con los hermanos. Con la división y el resentimiento que provocan con sus actitudes egoísta y altanera ellos mismos se están buscando la propia ruina. Hay que cambiar, les dice el profeta.

La segunda lectura sigue siendo de la primera de Pablo a Timoteo ( 1a Tim. 6,11-16 ) y en donde Pablo marca, lo mismo que el profeta aunque desde otra perspectiva, la diferencia. Le llama "Siervo Dios” y como tal le invita a practicar el bien desde la justicia, la religión, la fe, el amor, la paciencia, la delicadeza y le recomienda que luche por la fe, que no se deje ganar por la apatía, las nuevas doctrinas o la duda. Le recomienda que “ Combate el buen combate de la fe”. Ese buen combate pasa por lo que le ha dicho anteriormente. Además, le recuerda que la vida eterna a la que todos somos llamados, hay que conquistarla en el día a día, en la relación con los otros, manteniendo el corazón y los deseos en el Señor, no dejándose ganar por la codicia, el afán de dinero, la injusticia o el placer; le insiste en guardar el mandamiento sin mancha ni reproche: Se fiel a Cristo Jesús en el servicio a los hermanos y no andes en el miedo, la soberbia, el aprovechamiento o en el desprecio. Nuestra fuerza ha de ser el Señor y es por todo eso que Pablo inicia esta parte del texto llamándole “ Siervo de Dios ” pues con ello trata de recordarle y ayudarle a mantenerse en la dedicación al ministerio, en la misión desde el servicio y en la fidelidad como hijo y ministro del Señor.

El texto del evangelio ( Luc. 16,19-31 ) es una parábola que Jesús cuenta a los fariseos con la que intenta se den cuenta de lo importante que es la cercana misericordia que es solícita en cubrir las necesidades de los demás que son los que están en las pupilas de Dios y de quien el va a ser su defensor y protector; si ellos no lo hacen El lo hará quitándoles y dándole a los necesitado. Además les dice que no se piensen que una vez esto ocurra van a poder ganarse el favor de Dios mientras sigan alimentando esa actitud de desprecio de los más débiles creyendo que por que son débiles han de estar a su servicio. No, les dice. En la casa del Padre no hay fuertes y débiles, lo que hay es amor y el amor no hace distingos ni pone a nadie ni por encima ni por debajo. Todos son iguales a los ojos de Dios. De lo que se trata, les dice Jesús y nos dice, es de que asumamos la tarea de preocuparnos de los demás en sus necesidades. Es así como todos y cada uno desde su particularidad, podremos alabar y reconocer la misericordia de Dios que nos salva cumpliendo con su alianza porque nos sentimos protegidos y cuidados por ese amor que es El mismo y que se deja caer en el corazón de los hermanos para que nosotros encontremos el alivio en nuestros dolores, el bálsamo de nuestras heridas y la luz en nuestras oscuridades.

Todos somos y conformamos el Pueblo de Dios sin distingos ni diferencias, conformados como pueblo de la Alianza. Todos somos de todos porque Dios es de y para todos.

¡¡Feliz día del Señor !!

José Rodríguez Díaz


NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA.


Entrando esta semana en el mes de octubre ya tenemos anunciado a los padres de los niños de catequesis diversos encuentros según los momentos en que estén los niños en la catequesis.

También ya están convocados los adultos del primer y segundo grupo de catequesis de confirmación y los jóvenes .

El próximo día 1 que es miércoles, retomamos los encuentros de Biblia que como en otros años será en el salón parroquial a las cinco de la tarde. 

El viernes día 3, es primer viernes de mes y tendremos la exposición solemne del Santísimo de 5,45 a 6,45 de la tarde. Estamos todos invitados.

La obras de la cúpula de la parroquia siguen a buen ritmo aunque no sabemos cuando finalizaran. Esperamos que para antes de Navidad estén terminadas.

El miercoles ya entramos en el mes de octubre que tradicionalmente se conoce como el mes del Rosario y de las misiones. Para tenerlo presente en nuestras intenciones. 


 

400 años de los Misioneros Paúles


 La diócesis de Canarias se une con alegría a la conmemoración de los 400 años de la fundación de la Congregación de la Misión de los Misioneros Paúles, agradeciendo el testimonio y la entrega que, desde san Vicente de Paúl, sigue animando a la Iglesia en la vivencia de la caridad y el servicio a los más pobres.

Con este motivo, se han organizado diversos actos en torno a la parroquia de Lomo Apolinario, espacio vinculado a la presencia vicenciana en nuestra diócesis.

Reflexiones en clave social

En el salón parroquial de San Vicente de Paúl, en Lomo Apolinario, se están desarrollando varias charlas que abordan la actualidad del carisma vicenciano y su compromiso con la sociedad. La más significativa tendrá lugar el 26 de septiembre, a las 19.30 horas, con la ponencia titulada:
“El carisma vicenciano, 400 años después”, en la que se profundizará en la vigencia de la espiritualidad y misión de san Vicente en nuestro tiempo.

Presencia vicenciana en la calle

El  27 de septiembre, día de san Vicente de Paúl, la plaza de Santa Ana acogerá desde las 10.00 hasta las 13.30 horas una muestra abierta a todos: 12 casetas en las que se presentarán las distintas realidades vicencianas que se desarrollan en la isla. Será una oportunidad para conocer de cerca el trabajo evangelizador y social que llevan adelante las ramas de la Familia Vicenciana.

Eucaristía de acción de gracias

El mismo día, a las 12.00 horas en la  Catedral de Canarias, se celebrará la Eucaristía solemne, presidida por nuestro obispo, Mons. José Mazuelos, con la participación de los diferentes grupos vicencianos de la diócesis.

Un tiempo de gracia y comunión para agradecer cuatro siglos de misión y caridad y seguir respondiendo, hoy, al mandato de Cristo de anunciar la Buena Noticia y servir a los más pobres.


Caminos de esperanza en la vida pública: arranca la Escuela de Formación Sociopolítica y Fe Cristiana






La Escuela de Formación Sociopolítica y Fe Cristiana, Aula abierta del ISTIC, inicia un nuevo curso bajo el lema “Caminos de esperanza en la vida pública: discernir, cuidar y transformar”.

La propuesta quiere ser un itinerario de discernimiento iluminado por el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, a través de nueve encuentros formativos. En ellos se abordará cómo la fe cristiana inspira el compromiso social, la participación ciudadana, la cultura del cuidado, la acogida de la diversidad y la construcción activa de la paz.

Más que un espacio académico, la Escuela desea ser una comunidad de escucha y reflexión compartida, donde hombres y mujeres creyentes puedan encontrarse, confrontar sueños y dejarse interpelar por el clamor de las personas empobrecidas. Desde una espiritualidad encarnada, abierta al diálogo y comprometida con lo común, el objetivo es discernir juntos qué nos pide Dios hoy y cómo transformar la realidad que compartimos.

La inauguración del curso tendrá lugar el martes 28 de octubre, a las 19.00 horas, en la Casa de la Iglesia. El acto contará con la intervención de Enélida Hernández, secretaria general de Pastoral de la diócesis de Canarias, quien ofrecerá una reflexión sobre la presencia cristiana en la vida pública.

Con esta iniciativa, la Escuela invita a toda la comunidad diocesana a abrir caminos de esperanza y compromiso, convencidos de que la fe también se vive en lo público, al servicio de la justicia, el bien común y la fraternidad.

 

Gallagher: la tecnología no puede sustituir el juicio humano


 En un debate abierto en el Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York, el secretario vaticano para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales subrayó la “realidad urgente” de los riesgos vinculados al desarrollo de la inteligencia artificial en el ámbito militar. Reiteró el llamado de la Santa Sede a una “moratoria inmediata” sobre las armas letales autónomas y alertó sobre los peligros de emplear la IA en los sistemas de mando y control nuclear.

Isabella H. de Carvalho – Ciudad del Vaticano

Es necesario adoptar “un enfoque centrado en el ser humano en el desarrollo y uso de las tecnologías emergentes”, especialmente en el campo militar, ya que estas no pueden sustituir “el juicio humano en cuestiones de vida o muerte”, pues al hacerlo se traspasarían límites “que nunca deben ser superados”. Así lo advirtió el arzobispo Paul Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones, en su intervención del 24 de septiembre durante un debate abierto en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

El encuentro, organizado por el Consejo de Seguridad de la ONU, giró en torno a la inteligencia artificial, la paz y la seguridad internacional. Mons. Gallagher recalcó que “si el desarrollo y el uso de la inteligencia artificial no están firmemente anclados en el respeto de la dignidad humana y en la búsqueda del bien común”, existe el riesgo de que se conviertan en “instrumentos de división y agresión” y que lleguen a “alimentar nuevos conflictos”. No se trata de “una preocupación abstracta o lejana”, añadió, sino de “una realidad urgente, dada la actual inestabilidad global y la rápida integración de la inteligencia artificial en los sistemas de armas convencionales y nucleares”.

Una moratoria sobre las armas letales autónomas

Como lo ha reiterado en diversas ocasiones a lo largo de los últimos años, el secretario vaticano reafirmó que la Santa Sede “apoya firmemente la adopción de una moratoria inmediata sobre el desarrollo” de los sistemas de armas letales autónomas (lethal autonomous weapon systems, LAWS). La creación de estas tecnologías “plantea graves preocupaciones” a nivel jurídico, humanitario, ético y de seguridad para la comunidad internacional, ya que son sistemas “carentes de la capacidad humana” de discernimiento moral y juicio ético.

La Santa Sede, continuó el arzobispo, insiste en la necesidad de establecer “un instrumento jurídicamente vinculante que garantice que las decisiones sobre la vida y la muerte permanezcan bajo un control humano significativo”.

Gallagher alertó además sobre “la preocupante emergencia de una nueva carrera armamentista, marcada por la integración de la inteligencia artificial en los sistemas militares”, incluidas las tecnologías espaciales y de defensa antimisiles.

A su juicio, este contexto podría “alterar la naturaleza misma de las armas y de la guerra”, generando “un nivel de incertidumbre sin precedentes”. De manera particular, advirtió, “el uso de la inteligencia artificial en los sistemas de mando y control nuclear podría conllevar nuevos riesgos desconocidos que van mucho más allá de la ya frágil y moralmente cuestionable lógica de la disuasión”.El secretario para las Relaciones con los Estados interviene en la ONU a los 30 años de la Declaración de Pekín. A pesar de los importantes avances, afirma, sigue habiendo un alto ...

El papel del Consejo de Seguridad

El prelado recordó finalmente que el Consejo de Seguridad tiene “la responsabilidad primaria de mantener la paz y la seguridad internacionales” y, por ello, debe “prestar especial atención a los avances científicos y tecnológicos” que marcan el mundo contemporáneo.

Agradeció a Corea del Sur por haber convocado el debate sobre este tema de máxima actualidad y precisó que la inteligencia artificial ya está teniendo “un profundo impacto” en ámbitos como la educación, el trabajo, la comunicación, la salud y muchos otros. Esta tecnología, comentó Gallagher, “tiene el potencial de contribuir a realizar” las aspiraciones “que guiaron la creación de las Naciones Unidas hace ochenta años”: la paz, la seguridad, la libertad y la garantía de los derechos humanos.

Monseñor Zerdín: El catequista debe ser “testigo, comunicador y mistagogo”


 Este 26 de septiembre, al inicio del Jubileo de los Catequistas, dialogamos con monseñor Gerardo Antón Zerdín Bucobek, OFM, Obispo del Vicariato Apostólico de San Ramón y Presidente de la Comisión de Catequesis y Pastoral Bíblica de la Conferencia Episcopal Peruana sobre el perfil del catequista de hoy, el paradigma de la iniciación cristiana, la formación de los catequistas y la importancia de la misión evangelizadora de la Iglesia.

Renato Martinez – Ciudad del Vaticano

En el marco del Jubileo de los Catequistas dialogamos con monseñor Gerardo Antón Zerdín Bucobek, OFM, Obispo del Vicariato Apostólico de San Ramón y Presidente de la Comisión de Catequesis y Pastoral Bíblica de la Conferencia Episcopal Peruana, quien ha llegado hasta Roma para participar en este Evento Jubilar.

El Vicario Apostólico de San Ramón señaló que, el catequista de hoy tiene que ser: “En primer lugar, testigo, dar un testimonio cristiano. Luego, tiene que ser un buen comunicador que sepa llevar, explicar bien los misterios de nuestra fe, como dice San Pedro, da razón de nuestra esperanza. Y, por último, debe ser mistagogo, es decir, que ayuda a profundizar en el sacramento. Lo que queremos es lograr la comunidad cristiana que es a su vez protagonista de la evangelización y de la catequesis”.

Y es eso lo vemos también en el documento que acompaña el rito de la institución de los catequistas. Dice que catequista hay que formar ahora y lo que necesitamos es para la iniciación a la vida cristiana y eso conlleva otros elementos también en cuanto a la entrada a la fe.

En su labor misionera ha llevado adelante diferentes iniciativas, una de ellas ha sido la formación de laicos como catequistas rurales y amazónicos. ¿Cuál es la característica principal del catequista rural y amazónico?

En la parte de la sierra del Perú se habla de los catequistas rurales. Los ocho vicariatos de Perú después del Concilio han establecido el concepto de animador cristiano. En primer lugar, decían “animador de las comunidades cristianas” y ahora decimos “animador cristiano de la comunidad”. Sabiendo que la comunidad no necesariamente es plenamente cristiana, pero acoge la fe y entra en un dinamismo temporal de poco a poco ir evaluando la cosa y cuando llega el momento recibir el bautismo y considerarse cristiano.

Esos animadores no son doctores en la doctrina, saben lo básico, pero se identifican y saben quién está allá arriba. Está Dios. ¿Quién está allá, digamos, a cierta distancia? Está la Vicaría, está su parroquia, la que tiene referencia. Y luego, quién está alrededor mío es mi comunidad. Yo tengo una misión en esta comunidad. Y luego una referencia a su propia identidad, digamos, coherencia y eso se ha visto cuando ocurre algo, una pelea, tal vez un emborrachamiento, ellos se retiran y dicen a la comunidad, "mira, ha pasado eso, mejor, otro que anima la comunidad." Ellos preparan la llegada, digamos, de una comunidad realmente Eucarística, pero son los comienzos, o sea, ni siquiera lo llamamos catequistas propiamente, porque tenemos también catequistas, pero ellos tienen que pasar por la escuela de evangelización de 3 años y luego la formación permanente.

Desde su experiencia, a lo largo de 50 años como misionero en la selva peruana, ¿Cree usted que es necesario cambiar el paradigma de la iniciación cristiana? Y ¿Cuál sería el nuevo paradigma?

Los sacerdotes siempre alardeamos de que somos ungidos del Señor con el crisma y ese mismo crisma ha sido la unción de cada cristiano y nuestro sacerdocio se basa en el sacerdocio bautismal, sin eso no existe tampoco esto. Y eso hay que tomar en cuenta cada vez más, de una forma tranquila, serena y lo que necesitamos efectivamente es un cambio de ese paradigma de catequesis, pero no hablaría de cambio porque nos costó mucho en el Perú lograr una catequesis parroquial.

Antiguamente solamente existía en la escuela y un poquito de preparación. Luego se logró estructurar esa catequesis, digamos así, ahora es tradicional. Dejar eso. No necesitamos quitar cosas para poder implementar otros. Los que recién vienen a la Iglesia de un alejamiento, de un desconocimiento, a ellos les tratamos digamos de introducir a través de la iniciación a la vida cristiana. Hay una rica preparación, pero es solo el rito.

En Perú tenemos preparado la iniciación cristiana para todos los niveles, que son muy interesantes y el pueblo lo acepta especialmente por las celebraciones que acompañan esa iniciación a la vida cristiana. Les gusta mucho, ¿no? La entrega del padre nuestro, la entrega del credo, la entrega de la Biblia, esas cosas. Lo celebran. Es especialmente el rito del catequizado, donde corresponde la unción con el aceite de con el óleo del catequizado.

En su ministerio episcopal en el Vicariato Apostólico de San Ramón ha propiciado la creación de Centros Educativos y Albergues que favorecen a las comunidades amazónicas del Vicariato. En 2007 ha creado la Universidad Católica para Indígenas “Nopoki”. ¿Cree usted que la formación de niños y jóvenes pueda contribuir a una transformación de la realidad amazónica?

Los primeros creyentes, los atraídos hacia el Señor son los niños. Se llena la iglesia de niños todos los días y detrás vienen los padres, pero como oyentes, como que así de pasito no más escuchan.  Y vemos que la realidad de la escuela es muy difícil. No hay mucho control estatal y eso nos ha provocado siempre no sabe de qué hacer.

Entonces, hemos formado algunos profesores en Lima, pero era insuficiente. Entonces, a partir de ese año mencionado se empezó con un programa con la Universidad Católica “Sede Sapiencia” que nos puso generosamente a disposición, prácticamente no nos cobran nada, asumen ellos todos los costos, nosotros como Vicariato asumimos el albergue porque sin eso es imposible.

Ya trabajamos 20 años. Hay ya más de 300 profesores titulados, algunos ya maestros, magister. Y esperamos que sí se puede hacer una transformación de una forma, digamos, paulatina, constante, sin enfrentamiento, sin choques, sin esa política que le gusta siempre la lucha, el enfrentamiento, sino un proceso como la vida que corre, algo así.

En mayo de 2022 se ha Beatificado, en el Vicariato de San Ramón, a madre María Agustina Rivas López, “Madre Aguchita”, que fue asesinada por odio a la fe por lo terroristas de Sendero Luminoso. ¿Cuál es el legado que deja a la Iglesia está primera mujer mártir y religiosa?

El Santo Padre ha aprobado la beatificación en 2021 y el 22 pudimos llevar a cabo la gran celebración de mucho impacto para nuestros pueblos. Hasta los hermanos evangélicos y adventistas pedían que la Iglesia reconozca el martirio de Aguchita. Pero no solo es el martirio, el proceso ha demostrado, o sea, toda su vida era hacia la santidad. Un ejemplo esplendoroso para todos nosotros, así que hemos proclamado ese lugar, santuario de Santa Rosa y de la Beata Aguchita, mártir, patrona de las vocaciones. Y los jóvenes tienen sus peregrinaciones durante todo este año, pero especialmente en este mes, hace pocos días, han realizado una gran peregrinación a nivel de Vicariato los jóvenes. Enfocando la vocación en su integridad, no solamente para religiosos, sacerdotes, sino también para laicos cristianos, para la familia, todo eso. Y efectivamente han empezado a surgir después del Covid-19 algunas vocaciones, gracias a Dios.


León XIV: “Vivimos tiempos difíciles, el mal parece sobrecoger nuestras vidas”


 

Una vez más, el papa León XIV responde a los lectores de Piazza San Pietro, la revista editada por la Basílica Vaticana y dirigida por el padre Enzo Fortunato. El número de septiembre, dedicado al llamamiento del Santo Padre para el fin del conflicto en Tierra Santa, recuerda la necesidad de un futuro de paz a través del compromiso de los papas en favor del alto el fuego en los distintos conflictos de la historia contemporánea, desde la Primera Guerra Mundial.


En su editorial, el padre Fortunato se centra en el concept de fraternidad, con un análisis sobre el World Meeting of Human Fraternity, celebrado los días 12 y 13 de septiembre. Dentro de sus páginas también se incluyen imágenes y la crónica del Jubileo de los Jóvenes celebrado el pasado agosto en Tor Vergata.

La revista se abre con la tradicional sección “diálogo con los lectores”. El Papa responde a Verónica, joven estudiante romana de 21 años que cursa medicina. “Mi sueño es convertirme en médico y ayudar a las personas a sanar sus enfermedades”, escribe preocupada por este tiempo marcado por la guerra, la destrucción y la muerte, especialmente de inocentes. “Parece casi imposible poder vivir en paz. “¿Qué futuro nos espera?”, pregunta Verónica. “¿Podemos esperar un mundo mejor? ¿Y nosotros, los jóvenes, qué podemos hacer para que esto ocurra?”.

La cúpula de San Pedro, durante la segunda jornada del cónclave

“Vale la pena”

“Vivimos tiempos difíciles pero esto no debe hacernos perder la esperanza en un mundo mejor”, responde León XIV. “Querida Verónica, ante todo te deseo de corazón que puedas realizar tu sueño. La profesión a la que aspiras es de las más nobles, sobre todo si se vive como servicio a los más débiles y desafortunados, con una atención especial a quienes no tienen recursos económicos o viven en situaciones difíciles… Tus preguntas son las mismas que tienen en el corazón muchos de tus coetáneos”.

Al reconocer el dolor del presente, el Papa León lanza un mensaje de confianza: la esperanza como forma de resistencia. “Es cierto que vivimos tiempos difíciles. El mal parece sobrecoger nuestras vidas. Las guerras se cobran cada vez más víctimas inocentes. Pero todo esto no debe hacernos perder la esperanza en un mundo mejor”, señala.

“Como ya dije, citando a san Agustín: Vivamos bien y los tiempos serán buenos. Nosotros somos los tiempos”, continúa el Papa. “Así es, los tiempos serán buenos si nosotros somos buenos. Para que esto ocurra debemos depositar nuestra esperanza en el Señor Jesús. Es Él quien ha suscitado en tu corazón el deseo de hacer de tu vida algo grande. Es Él quien te dará la fuerza para mejorar a ti misma y a la sociedad que te rodea, de modo que los tiempos que vivimos sean verdaderamente buenos”.

“Por eso te repito la invitación que dirigí a ti y a todos los jóvenes que acudieron a Tor Vergata: Cultivad vuestra amistad con Jesús”, concluye León XIV. “Vale la pena. Tenlo por seguro. Mantenme al tanto de tus estudios y de tu camino interior. Te bendigo de corazón”.

El papa León XIV invita a los fieles rezar el rosario todo el mes de octubre por la paz



Ciudad del Vaticano, 24 sep (EFE).- El papa León XIV invitó a los fieles católicos a dedicar el mes de octubre a rezar cada día el rosario por la paz en el mundo, tanto en soledad, como en familia y en comunidad, durante la audiencia general de los miércoles antes miles de personas reunidas en la plaza de San Pedro.

El pontífice recordó además que el sábado 11 de octubre participará en la vigilia en ocasión del Jubileo de la espiritualidad mariana en la que se rezará el rosario, además de celebrar la apertura del Concilio Vaticano II.

sábado, 20 de septiembre de 2025

NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA


Para este domingo tenemos convocado al grupo de confirmación que ha de reanudar los encuentros de este ultimo tramos antes de confirmarse. Como saben es en los salones parroquiales a las 10,30 de la mañana. 

Seguimos inscribiendo a los niños de catequesis a partir de los siete años.

Como muchos de ustedes saben estamos  arreglando la cúpula lucernario de nuestra iglesia. Esto acarrea ciertas incomodidades. Por esa razón no tendremos bautizos hasta que estén concluidas las obras que será en un par de meses.

El día 24 tendremos un encuentro de oración organizado por el Grupo de Liturgia de la parroquia con motivo del inicio de curso; es abierto, será en la iglesia despues de la misa de las 7 de la tarde y pueden acudir todas las personas que lo deseen.

Las personas que no estén confirmadas y deseen celebrar este sacramento se pueden poner en contacto con nosotros. Estamos en vísperas de iniciar un nuevo grupo.

El grupo de Biblia reanudara sus encuentros el día 1 de octubre, miércoles, a las cinco de la tarde en los salones parroquiales.

Nuestro archivo parroquial lo atendemos de martes a viernes desde las 4,30 a las 6 de la tarde. 

Las eucaristías de martes a sábado a las siete de la tarde y los domingos a las 9,30 y a las 12 de la mañana.

Las confesiones ; media hora antes de las misas. 


Retiro para Matrimonios organizado por Amor Conyugal

Del 3 al 5 de octubre, el centro pastoral de Tafira acogerá un Retiro para Matrimonios, organizado por el Proyecto Amor Conyugal, basado en las catequesis de san Juan Pablo II.

Bajo el lema “¿Queréis vivir una experiencia que transformará vuestro matrimonio?”, esta propuesta ofrece a las parejas la oportunidad de vivir su vocación conyugal tal como Dios la pensó, profundizar en la belleza del sacramento y redescubrir la presencia de Dios en su relación.

El retiro está abierto a matrimonios de todas las edades y etapas, y ofrece la posibilidad de participar con hijos, facilitando así que nadie quede fuera de esta experiencia de gracia.

Las inscripciones están abiertas y pueden realizarse a través de la web proyectoamorconyugal.es.

Más información: 616 554 315

retiros.laspalmas@proyectoamorconyugal.es



Zaragoza acogerá la Jornada Mundial del Migrante como signo de esperanza y paz


 La Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado se celebrará en Zaragoza, organizada por la Delegación de Migraciones, destacando la importancia de la paz y el papel de los migrantes en las comunidades de acogida.

El próximo 5 de octubre, coincidiendo con el Jubileo de los migrantes en Roma, se celebrará la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado en toda la Iglesia. En la diócesis de Zaragoza, este evento será organizado por la Delegación de Migraciones, a quienes se agradece su labor durante el curso. Esta jornada busca subrayar la importancia de la paz y la necesidad de proyectos concretos por parte de ciudadanos y gobernantes para abordar el drama de la guerra, que obliga a muchos a emigrar.

El Papa León XIV, en su mensaje para esta jornada, bajo el lema «Migrantes, misioneros de esperanza», destaca el papel activo y la riqueza espiritual que los migrantes y refugiados aportan a las comunidades de acogida. El Papa nos invita a ver el drama de los desplazados desde su perspectiva y a reconocer la esperanza como la virtud que impulsa a estas personas a superar desafíos, convirtiéndolos en testigos de fe. La migración es presentada como una respuesta natural a la aspiración a la felicidad que Dios ha puesto en el corazón de cada persona.

Desde una perspectiva eclesial, la figura de los refugiados y migrantes refleja el camino de la Iglesia como un «pueblo peregrino». Cuando la Iglesia se vuelve «sedentaria», corre el riesgo de volverse «del mundo» en lugar de estar «en el mundo». La presencia de los migrantes es vista como una «bendición divina», una oportunidad para que la Iglesia se renueve y recupere su vocación misionera original. Se anima a vivir esta jornada como un momento de esperanza compartida, rezando especialmente por la paz mundial y la construcción de sociedades más justas.

León XIV defiende a los sacerdotes inocentes sin olvidar el dolor de las víctimas


 El Papa León XIV aboga por la protección de los sacerdotes injustamente acusados en el contexto del escándalo de abusos en la Iglesia Católica, sin olvidar el sufrimiento de las víctimas.

En un esfuerzo por abordar el complejo problema del escándalo de abusos en la Iglesia Católica, el Papa León XIV ha subrayado la importancia de proteger no solo a las víctimas, sino también a aquellos sacerdotes que han sido acusados injustamente. En una entrevista publicada el jueves por el portal estadounidense "Crux", el Santo Padre declaró: "Las víctimas deben ser tratadas con gran respeto", reconociendo que "aquellos que han sido gravemente heridos por el abuso a veces llevan estas heridas de por vida".

Sin embargo, León XIV también se pronunció firmemente contra las acusaciones falsas de abuso. Aunque el 90 por ciento de las denuncias son justificadas, existen casos comprobados de acusaciones infundadas. "Hay sacerdotes cuyas vidas han sido destruidas por ello", afirmó el Papa Prevost.


El Papa León XIV advirtió a la Iglesia sobre el peligro de dejarse absorber completamente por el escándalo de abusos. Recordó que su misión es proclamar el mensaje de Jesús y que la gran mayoría de los clérigos nunca han cometido abusos sexuales. Por tanto, la Iglesia no puede centrarse exclusivamente en este tema, ya que no corresponde a su misión ni a lo que el mundo espera de ella. Este asunto es solo uno de los muchos desafíos que el Papa León XIV, quien lleva cuatro meses en el cargo, debe enfrentar.

En un contexto relacionado, el Papa León XIV ha reafirmado ante jóvenes obispos que los abusos cometidos por clérigos no deben ser encubiertos, sino abordados de manera inmediata. En un caso particularmente grave, ha tomado una decisión personal.

El Papa con el Celam: Iglesia profética, misionera, sinodal, misericordiosa


 Al final de la visita oficial del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe a la Santa Sede, afirman su compromiso de “ser una Iglesia profética, misionera, sinodal, misericordiosa”.

Johan Pacheco - Ciudad del Vaticano

La presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (Celam) ha realizado del 10 al 15 de septiembre una visita oficial a la Santa Sede, visitando diversos dicasterios de la curia romana y concluyendo con una audiencia con el Santo Padre León XIV.  

El Consejo Episcopal Latinoamericano con 70 años de existencia es un organismo de comunión, reflexión, colaboración y servicio. Un signo e instrumento colegial, en comunión con la Iglesia Universal y con el Romano Pontífice.

La presidencia del Celam está conformada por el cardenal Jaime Spengler, arzobispo de Porto Alegre (Brasil), presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM); con monseñor José Luis Azuaye Ayala, arzobispo de Maracaibo (Venezuela), primer vicepresidente; Mons. José Domingo Ulloa Mendieta, arzobispo de Panamá (Panamá), vicepresidente segundo; Mons. Santiago Rodríguez Rodríguez, obispo de San Pedro de Macorís (República Dominicana), presidente de la CAE; Mons. Lizardo Estrada Herrera, obispo auxiliar de Cuzco (Perú), secretario general; y el presbítero Eric Iván García, secretario general adjunto.

“Como cada dos años la Presidencia del Celam viene a Roma para escuchar, visitar al Papa y también intercambiar experiencias con los dicasterios. Y también nuestro caminar en América Latina y el Caribe”, explicó monseñor Lizardo Estrada en su visita a Radio Vaticana – Vatican News.

En una descripción de la actualidad de la Iglesia latinoamericana y Caribeña, el prelado manifestó que “tenemos muchos desafíos, también tenemos muchas esperanzas. Los dolores de nuestros pueblos, como la migración, la corrupción, trata de personas y tantas, tantas cosas dolorosas en nuestro pueblo. El maltrato a la casa común, al medio ambiente, el olvido a nuestros pueblos amazónicos, andinos o afrodescendientes”.

“Entonces estos dolores nos duelen y ese desafío hay que responder desde el Evangelio, desde Cristo. Pero al lado también hay muchas esperanzas, la solidaridad de nuestros pueblos, la alegría, la fe, la piedad popular”, dijo.

Monseñor Estrada considera que luego de esta semana de trabajo de la presidencia del Celam en El Vaticano, toman como compromiso “seguir trabajando, apoyándonos, construyendo el Reino de Dios. Queremos ser una Iglesia profética, misionera, sinodal, misericordiosa. Esperamos ser samaritanos y, como siempre, responder a las realidades más sufrientes”.

Trabajo que impulsan en comunión con el Sumo Pontífice: “Donde está Pedro, ahí está la Iglesia. La voz de nuestro Santo Padre es una guía, es una luz para nosotros”, expresó Estrada Herrera.

Sobre las acciones pastorales recordó el obispo que “uno de los temas que venimos trabajando muchos años, ya vivimos, experimentamos, es el proceso sinodal. Pero no es que ha comenzado en estos últimos cinco años, sino ya vivimos esa experiencia en diferentes formas de acciones. Y ahora nosotros queremos, en esta tercera parte de la apropiación e implementación, estamos trabajando con empeño”.

Finalmente, monseñor Estrada Herrera afirmó que “el Celam, el Consejo Episcopal Latinoamericano Caribeño, cumple 70 años respondiendo a sus desafíos en cada época, y nuestro compromiso es continuar”. 

León XIV: “Los mártires difunden el Evangelio en un mundo marcado por el odio”


 ACN.- El domingo 14 de septiembre, coincidiendo con la festividad de la Exaltación de la Santa Cruz, el Papa León XIV celebró un acto ecuménico para conmemorar a los mártires y testigos de la fe del siglo XXI en la Basílica San Pablo Extramuros de Roma.

Esta celebración contó con la participación de varios líderes de otras confesiones cristianas, como diferentes ramas de la Iglesia Ortodoxa, cristianos orientales y representantes de las confesiones protestantes y organizaciones ecuménicas. Además, entre los asistentes invitados al encuentro estuvo Regina Lynch, presidenta internacional de la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN).

Durante su homilía en la liturgia de la Palabra que se celebró, León XIV se refirió a los mártires como “mujeres y hombres, religiosas y religiosos, laicos y sacerdotes, que pagan con la vida la fidelidad al Evangelio, el compromiso con la justicia, la lucha por la libertad religiosa allí donde todavía es transgredida o la solidaridad con los más pobres”.

Además, el Papa destacó que “su martirio sigue difundiendo el Evangelio en un mundo marcado por el odio, la violencia y la guerra. Es una esperanza llena de inmortalidad, porque, aunque fueron asesinados en el cuerpo, nadie podrá apagar su voz ni borrar el amor que donaron. Su testimonio permanece como profecía de la victoria del bien sobre el mal”.


viernes, 19 de septiembre de 2025

LA PALABRA DEL DOMINGO. DOMINGO XXV DEL TIEMPO ORDINARIO . CICLO C.

LO QUE HEMOS DE APRENDER

Si hacemos un poco de memoria recordaremos que la semana pasada leíamos en el capítulo 15 de San Lucas las parábolas de la misericordia: "El Buen Pastor, la Moneda Encontrada y el Hijo Pródigo."  Desde ahí tratamos de reflexionar sobre el perdón y la misericordia de Dios para todo el que le busca con corazón sincero. Nos llamaba la atención el comportamiento del hermano mayor en la parábola del hijo que vuelve a casa y en contrapunto la respuesta del padre.

Con las lectura que se nos ofrecen para este domingo descubrimos que los textos nos hablan de la necesidad de aprender misericordia y perdón con respecto a los demás y además que todo ello pasa por la justicia. Así, en la primera lectura (Am. 8, 4-7 ) que es del profeta Amós nos encontramos con la reivindicación de la justica y del amor hacia los demás que el profeta hace frente a aquellos que abusan de su posición privilegiada y humillan y explotan al pobre y necesitado. Eso no es justo les dice, y menos entre los miembros del pueblo de la alianza. Eso no es lo que el Dios de nuestros padres quiere para nosotros como pueblo. Hemos de ser  cercanos, misericordiosos y  generosos con la necesidades de los demás. Todos conformamos el pueblo de Dios y el rico debe favorecer al indigente, no explotarle en su necesidad  y ayudarle descubrir la misericordia de Dios que le socorre en  sus calamidad. Hay que aprender misericordia y cercanía y justicia. Y eso nos toca aprenderlo.

En la segunda lectura nos encontramos con San Pablo que le escribe a Timoteo en una primera carta ( 1a Tim 1,1-8 ) y en donde nos hace caer en la cuenta de que la misericordia debe estar sostenida por la oración, es decir aprendida desde la apertura del corazón al Padre a quien nosotros acudimos cada vez que nos ponemos en su  presencia y así, la oración no es solo por mi, por los míos, por mis asuntos y mis preocupaciones, sino que se convierte en algo universal y en donde tienen cabida todas las necesidades de la humanidad. El creyente de esta forma invoca la misericordia de Dios para con la humanidad su amor y justicia. La salvación alcanzada por Cristo no deja de ser el impulso de un corazón que se entrega  en totalidad y que  permanece abierto para dar al hombre el consuelo que necesite en cada momento de su vida o de la historia. Y eso tambien nos toca aprenderlo a nosotros. 

Y ahora nos acercamos al evangelio ( Luc.16,1-13) en donde se nos pide que andemos al tanto porque hemos de aprender a saber administrar los bienes que el Señor ha puesto en nuestras manos y a hacerlo con honradez y transparencia. Nos lo dice Jesús con la parábola del administrador que se ve pillado por su amo en la mala gestión y como ya se ve en la calle y no quiere perderlo todo, usa la estrategia de hacerse amigos perdonando por su cuenta la deuda de los clientes. Jesús llama la  atención sobre esta forma de actuar del hombre que  antes de ser destituido hace cambalaches en las facturas rebajando la deuda a los clientes intentando así ganar amigos para el futuro. 

Releyendo el texto nos damos cuenta de que Jesús dice: No podemos servir a dos señores. No podemos andar trapicheando en la vida y con la vida, andar trampeando para escapar de nuestros  desmanes e intentar aparentar bonanza cuando en realidad seguimos en la misma tesitura; antes era con el amo, ahora es con los clientes; pero al fin y la postre nadie va a querer negocios contigo porque no eres de fiar. Ahí está el tema: hacernos fiadores  de la misericordia y del amor de Dios:  desde la justicia - primera lectura - ;  desde la fe -segunda lectura -  y desde la fidelidad - evangelio -.

No olvidar que el Señor nos sigue necesitando; es más, quiere seguir necesitándonos para hacerse presente en el mundo, en la vida de los otros, por medio y a través de nuestra misericordia, nuestra justicia y nuestro perdón. Somos, estamos llamados a ser, vehículos de su amor y su plenitud. Seguir a Cristo nos lleva y pasa por todo ello y es así como nos vamos conformando en su cuerpo que se entrega para que la humanidad encuentre la vida, una vida nueva, la salvación. Eso no podemos ni eludirlo ni olvidarlo. Y esto, también nos toca a nosotros aprenderlo.

¡¡Feliz día del Señor !!

 José Rodríguez Díaz     



miércoles, 17 de septiembre de 2025

MONICIONES PARA EL DOMNGO XXV DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO C.

MONICIÓN DE ENTRADA.

Poco a poco vamos avanzando en el conocimiento  de Dios que por medio de la Palabra, la reflexión, la Eucaristía y desde el testimonio de los hermanos vamos asimilando y haciendo nuestro. Hoy se nos habla de la fidelidad a Dios que nos lleva al compromiso con los hermanos, con todos los hermanos. Así lo vemos en las lecturas. Jesús sigue siendo el maestro y pastor que nos  marca el camino. Celebremos con gozo y abramos nuestro corazón.

MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA ( Am. 8, 4-7 ).

El profeta Amós llama la atención de los poderosos cuando reivindica lo que se le debe a los demás sean pobres o no. Se trata de que descubramos que la riqueza o el poder no nos dan  derecho para ultrajar o vejar al que consideramos no está a nuestra altura. Dios no acepta la usura.

MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA ( Tim.  2,1-8 ) Pablo intenta ayudar a Timoteo a organizar la comunidad, la Iglesia que le ha sido encomendada y lo hace desde la responsabilidad de su ser apóstol y no desde la imposición  o el mandato frio y sin alma. Su encargo es la oración.

ORACIÓN DE LOS FIELES.

1.- Oremos por la iglesia para que sea siempre fiel testigo de la voluntad del Señor cumpliendo su palabra con verdad y transparencia. R

2.- Oremos por nuestra Unidad Pastoral para que vayamos descubriendo la necesidad de  caminar juntos como don y necesidad ante los momentos que nos toca vivir. R

3.- Oremos por todos los que se sienten superiores o mejores que los demás para que descubran el valor de la sencillez y la cercanía. R

4.- Oremos por nosotros para que aprendamos a ser fiel al Señor y a la vida y en el devenir de los días y en relación con los otros. R

5.- Oremos por la paz  del mundo, los inmigrantes y los que no tienen hogar. R    

sábado, 13 de septiembre de 2025

LA PALABRA DEL DOMINGO. DOMINGO XXIV DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO C.

 ALGO QUE NO PODEMOS OLVIDAR.

El perdón es algo que todos necesitamos pero que sin embargo nos cuesta ofrecer a los demás. Hoy tenemos la oportunidad de reflexionar sobre ello desde los textos que nos ofrece la Eucaristía y en donde descubrimos que esta virtud tan importante forma parte de la configuración y la existencia del Pueblo de Dios, de la iglesia. Saber perdonar, aprender a perdonar, saber pedir perdón o dejarse perdonar todo esto nos ha de llevar a la conciencia de que somos frágiles y de que mas tarde o mas temprano, todos, digo todos, necesitamos la ayuda y el consuelo del perdón, de la acogida. Por otro lado, descubrimos que además de ser una exigencia que nos acerca a la imagen del Padre es un aprendizaje en donde está en juego nuestra paz interior que junto con nuestra salvación esta llamada a ser salvación para los otros. Es lo que pedimos en el " Padre Nuestro ".

 Los textos en concreto son los siguientes. El primero del libro del Éxodo  ( Ex.32,7-11.13-14 ) nos lleva al pie del monte de la alianza en donde el pueblo en la ausencia de Moisés se olvida de Dios y se deja halagar y en su vanidad se ofrece a dioses extraños.

Moisés ha de intervenir ante el enfado de Dios y vemos cómo se estable un diálogo en el que Dios quiere desheredarles de la Alianza. Moisés batalla porque no sea así y consigue al final que Yahvé-Dios le haga caso y  no tenga en cuenta el pecado de su pueblo, del pueblo de Dios. La intercesión de Moisés despierta la misericordia de Dios que perdona y renueva la alianza con ellos. 


El segundo texto (1a Tim. 1,12-17)  es  de la carta que escribe Pablo  a Timoteo en donde tratando de animar a este hermano comparte con el su experiencia de Dios; de cómo le sacó de la esclavitud del pecado y lo ha hecho un hombre nuevo con su perdón y su misericordia. De esta forma intenta Pablo ayudar a este hombre, a Timoteo, a permanecer fiel al Señor que siempre perdona y que es misericordioso y compasivo, al tiempo que le invita a que el haga lo mismo con los demás aunque le hagan sufrir.

El evangelio es de San Lucas ( Luc. 15,1-32) La parábola del " Hijo Pródigo"  en la que Jesús nos da una visión de la misericordia y el perdón de Dios en la figura del padre; de la necesidad de pedir perdón en la figura del hijo que vuelve a casa y de la cerrazón en que muchas veces nos refugiamos para no perdonar,  con el hermano mayor. De esta forma  quiere Jesús ayudar a reflexionar a los que se escandalizan ante su enseñanzas, fariseos y  letrados, queriendo que se den cuenta de que el amor y el perdón de Dios es para todos y que el ha venido para eso y desde ahí su actitud de acoger, de juntarse con ellos, de hablarles, de invitarles a cambiar sin hacer distingos, ni separaciones, de todo eso es de lo que le acusan y critican. Pero Jesús les dice que no es Dios quien establece esas diferencias, son ellos quienes la establecen, Dios reúne, ellos, separan y no solo eso, sino que ponen obstáculos para que los que desean volver a la casa del padre no lo tengan fácil. Jesús intenta hacerles reflexionar de que Dios sigue siendo padre tambien de estos que un día se fueron de casa, porque el hecho de que se hayan ido no quiere decir que el les haya olvidado o se haya desentendido de sus vidas, antes bien, al contrario, les preocupa y, como diríamos nosotros, les quita el sueño. Dios no se olvida de su criatura aunque esta le olvide.

Concluimos de que hay ponerse en el camino del aprendizaje y siempre en alerta porque con frecuencia nuestro yo nos juega malas pasadas que nos llevan a mirar  hacia otro lado cuando tenemos delante la realidad con la que el mismo  Dios nos habla y la cual debemos atender.

¡¡Feliz día del Señor!!

 José Rodríguez Díaz