miércoles, 9 de marzo de 2022

MONICIONES PARA EL SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMA. CICLO C.

MONICIÓN DE ENTRADA.

Descubrir la presencia de Dios en nuestra vida debe llenarnos de alegría y fortalecer nuestra esperanza al tiempo que nos ayuda  a caminar sin sobresaltos sabiendo de su presencia a nuestro lado  y su incondicional entrega. Se hace necesario abrir nuestro corazón atentos a su palabra y desde la oración contemplar el mundo  sin claudicar ante el miedo ni la incertidumbre.


MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA ( Gén. 15,5-12.17.18)

Abrán cree en el Dios invisible que se le manifiesta  y que realiza con él un rito de  alianza. La fidelidad y obediencia de este hombre da vida a un pueblo que sigue sabiéndose en alianza con Dios.


SALMO RESPONSORIAL ( Sal. 26) " El Señor es mi luz y mi salvación"

MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA ( Fil. 3,17-49 )

Cristo nos transformará  según su condición  gloriosa, nos dice Pablo, porque el tiene la energía  para someterlo todo. Hemos de mantenernos firmes en el Señor y huir de todo lo que de el nos aparte.

MONICIÓN AL EVANGELIO ( Luc. 9,28-36)

En Jesús, el  Hijo escogido, adquiere la alianza su máxima  firmeza y culminación: Dios se hace hombre para que los hombres  habiten en Dios. 

ORACIÓN DELOS FIELES.

1.- Oremos  hermanos al Señor para que conceda la paz  al mundo, todos los pueblos puedan vivir en libertad y las naciones  progresen  en el dialogo, la convivencia y solidaridad. R.

2.-Oremos por el Papa, para que  el Espíritu Santo le ilumine a la hora de decir al mundo lo necesario que es la convivencia y el respeto y para que el Señor le consuele con su misericordia. R.

3.- Oremos por toda la Iglesia  para que en este tiempo de cuaresma aprendamos lo importante del evangelio y sepamos  estar siempre cerca de los  que lo están pasando mal. R.

4.- Oremos por nuestra parroquia, para que  siempre busquemos  el bien de todos. Por los enfermos, los  moribundos, los jóvenes que no encuentran su futuro, por las familias para que  haya dialogo entre sus miembros, los ancianos, los que buscan a Dios. R.

 

sábado, 5 de marzo de 2022

LA PALABRA DEL DOMINGO . DOMINGO PRIMERO DE CUARESMA. CICLO C

UNA PROPUESTA DE LIBERTAD


El texto del evangelio de este domingo nos  remite al momento en que Jesús movido por el Espíritu Santo se retira  al desierto durante cuarenta días  antes de iniciar su vida publica  y donde es tentado. Nos damos cuenta, a poco que nos paremos, de la calidad de las tentaciones  que ha de superar  no solo en ese momento, sino a lo largo de  todo su ministerio :  egoísmo, poder , poner a prueba la fidelidad de Dios.

También  nos damos cuenta de que Jesús las supera  con la misma  Palabra que ya ha sido dada al pueblo. Cada una de las tentaciones  tienen  como característica la sutilidad y el lisonjeo de la vanagloria. En el fondo se le pide que  se olvide  del Padre y su proyecto que el es lo único  que importa   ¿No fue esta la tentación de Adán ?    ¿Acaso no sigue siendo esta la tentación del hombre  hoy ?

También hay  una otra realidad que  solemos olvidar y es que Jesús, se nos dice,  es conducido   por el Espíritu  Santo, que le inspira y fortalece, es verdad,  pero no  anula su libertad, ha de optar. 

En definitiva, lo que tenemos aquí, una vez mas, es al hombre frente a Dios y ese es también el  dilema del hombre actual. No tenemos que rebuscar mucho  para darnos cuenta de que esto  es así y que  las tentaciones siguen siendo tan vigentes como siempre.

Esto significa que debemos estar alerta, no es  suficiente conque queramos  y deseemos servir al Señor, hace falta algo mas. Ese algo mas  lo encontramos en la vida de Jesús : oración, sencillez y humildad aceptando nuestra condición y sobre todo, pensar que quien nos salva es el Padre que nos asiste  y quiere estar  nuestro lado  en todo momento.

   Lo que se nos propone no es que nos neguemos a nosotros mismos, arrancando de nuestro corazón  deseos de libertad o bienestar, lo que se nos pide es que  dejemos  volar  lo que nos hace humanos, cercanos, auténticamente libres de egoísmos, vanagloria o poder y que terminan por robarnos  ilusiones  y lo mas  propio nuestro: la libertad de decidir en libertad para crecer como personas que aspiran  a la trascendencia, al encuentro, a la comunión, al gozo en la relación  con el TU que nos  ha de llevar a  aprender, a saber compartir con los hombres,  la humanidad reforzada y rejuvenecida cada día por la auténtica fraternidad que considera al otro  como  digno de todo respeto  y dignidad.

 Hemos de aprender a descubrir en nuestros desiertos la presencia del Dios de la vida.

¡¡ FELIZ DÍA DEL SEÑOR!! 

José Rodríguez Diaz



  


NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA

VIGILIA DE CUARESMA.





El próximo viernes día  11 a las siete de la tarde  tendremos en nuestra parroquia la vigilia de cuaresma  en donde nos encontramos todos los  miembros de nuestro arciprestazgo en  oración, comunión y entorno a la mesa de Jesús celebrando la eucaristía. Es importante que hagamos un esfuerzo por acudir pues es una  bonita ocasión para ir retomando la conciencia de comunión en nuestro arciprestazgo que  debido a la  situación vivida  se ha ido deteriorando. No olvidemos, el viernes día 11 a las siete de la tarde en San Antonio María Claret.   ¡¡ACUDE!!


DIACONADO PERMANENTE

Francisco López Armas será ordenado Diácono Permanente el 5 de marzo a las 11,00 hs. en la S. I. Catedral de Santa Ana

Francisco López Armas será ordenado Diácono Permanente por el Obispo de la Diócesis de Canarias, Mons. José Mazuelos, el 5 de marzo a las 11,00 hs. en la Catedral de Santa Ana, convirtiéndose así en el primer Diácono Permanente laico, casado y con hijos en la  historia de esta Diócesis de Canarias.

Francisco López es Dr. en Teología Dogmática, Subdirector y Profesor de Eclesiología y Matrimonio en el Instituto Superior de Teología y Delegado diocesano de Enseñanza.


PRIMER DOMINGO DE MES 
Información Arciprestal.
1/3 de las personas atendidas por Caritas  viven solas. La ausencia  de apoyo social es un factor determinante de exclusión social. Todos sabemos que la ausencia de este tipo de apoyo y la falta de relaciones  tienen  repercusiones  para la salud y favorecen en deterioro del estado emocional y cognitivo. El colectivo de personas mayores  es  quien mas sufre esta carencia  derivada de la soledad.
Para dar respuesta  a esta realidad el proyecto de APOYO FAMILIAR de nuestro  arciprestazgo de Ciudad Alta acompaña a las personas mayores que lo deseen en visitas de dos horas a la semana en domicilio  o fuera de el.
NECESITAMOS VOLUNTARIOS  PARA ESTA LABOR. SI SIENTES INQUIETUD POR ELLO Y  QUIERES PARTICIPAR  ES FAFIL, PONTE EN CONTACTO  CON CARITAS DE TU PARROQUIA Y EMPIEZA  LA ANDADURA.






¿Qué es “rezar”?


 Rezar es una conversación con Dios. Es el momento de más calma del día, y, en mi caso, el de primera hora de la mañana, poco más de las seis, y el agua de la ducha caliente cayendo despacio sobre los hombros.

Rezar es una fotografía en sepia, un regreso a la casa de tus abuelos y al tiempo sin tiempo de tu infancia.

Es un Padre Nuestro hablando con Dios para que te ayude en los exámenes. Es el refugio del frío, y el silencio acogedor. Rezar es tener memoria.

Rezar es lo que va antes del trabajo o después del trabajo, y lo que nunca lo suplanta

Es lo único que puedes hacer cuando ya no puedes hacer más, y es la forma de comprometerse de quien no tiene otro medio de hacerlo, como cuando rezamos por un enfermo que se va a operar y ya está todo en manos del cirujano (y de Dios).

Rezar hace milagros, ofrece consuelo al que reza y a aquel por quien se reza. Rezar nunca es inútil, porque siempre conforta.

Rezar es decir rezaré por ti y, también, reza por mí. Y es, por tanto, lo contrario a la vanidad.

Rezar es la aceptación de tus limitaciones. Es aprender a resignarse cuando lo que pudo ser no ha sido. Es vivir sin rencor, aprender a olvidar, aceptar la derrota con dignidad y celebrar el triunfo con humildad.

Rezar es buscar las fuerzas si no se tienen y confiar en que las cosas van a ser como deberían ser.

Rezar es optimismo, no dar nada por perdido, luchar y resistir. Rezar es fragilidad y entereza.

Rezar es desconectar y apagar el móvil. Es introspección en la sociedad del exhibicionismo. Es relajarse y calmar los nervios. Y prepararse mentalmente para lo que ha de venir. No es solo buscar el coraje, sino también la inspiración, la idea, el enfoque, la luz, el claro en medio de la espesura.

Rezar es razonar, aunque parezca lo más irracional que haya. Es la mente funcionando como cuando juegas un partido de tenis. Es planificar y anticipar las jugadas. Es abstracción en los tiempos de lo concreto y lo material. Es pausa en un mundo excitado. Es calma cuando todo es ansiedad. Y es aburrido en la dictadura de lo divertido.

Rezar es una forma extrema de independencia.

Rezar es un placer oculto, que se reserva para la intimidad. Un acto privado, y casi a escondidas, que, cuando se hace acompañado, necesita mucha confianza.

Rezar es una declaración de amor por la persona que tienes en tus rezos. Es derramar tu cariño sobre los que más quieres y sentir el cariño de los que rezan por ti.

Rezar es tener a otros en tus oraciones y estar en las oraciones de otros, que es mucho más que estar solo en su memoria.

Rezar, y sobre todo que recen por ti, es la mayor aspiración que uno puede tener en la vida. Un privilegio inmenso. Es querer tanto a alguien como para rezar por él, y que alguien te quiera tanto como para rezar por ti.

¿Cabe mayor orgullo? ¿Existe mayor plenitud que la de saber que hay una madre, un hermano, un hijo o un amigo que quiere que Dios te proteja, y te dé salud, y te ilumine, y te ayude, y te acompañe, y esté siempre contigo?

Rezar es tener fe. Tener fe en la vida, en las personas, en tus amigos, en tus hijos, en tus padres, en Dios.

Rezar es un súper poder que nos predispone al bien.

Rezar es creer y ser practicante de un mundo mejor.

Paz en la Tierra. La guerra es siempre una derrota para la humanidad


 Otra guerra más que se añade a otras guerras y conflictos alrededor del mundo. Quizás estemos en una Tercera Guerra Mundial, luchada fragmentadamente, con crímenes, masacres, destrucciones. Todas ellas motivadas por la ambición de poder, por la avaricia y el egoísmo. La guerra es una auténtica locura, el pueblo que la padece suplica PAZ: Irak, Siria, Gaza, Yemen, Etiopía, partes de África, de Iberoamérica y Asia… Los continuos golpes de estado y otras guerras que son silenciosas e indiferentes para los que no las perecemos: guerra del hambre, de la esclavitud infantil, de los miles de injusticias que padece la humanidad. ¡DEBERÍAMOS DE DEJAR DE MIRAR HACIA OTRO LADO!

Después de los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, pensamos que la barbarie de la humanidad había tocado fondo y creímos que lo que debería primar era ante todo la PAZ entre los seres humanos.

¿Por qué no empezamos a caminar, de una vez por todas, DEFENDIENDO LA VIDA? Es más necesario que nunca el grito de ¡NO MATARÁS! (firmado: Dios).

Las personas que están en cada conflicto: hombres, mujeres, niños, ancianos, padres, madres… las verdaderas víctimas que pagan con su propia piel la locura de la guerra son hermanos y hermanas nuestros. Esto nos debe desgarrar el corazón.

Como súplica y oración, el Papa Francisco grita con su corazón roto de dolor: ¡Callen las armas! “Quien hace la guerra olvida a la humanidad. No parte de la gente. No mira la vida concreta de las personas. Pone por delante los intereses de poder. Se confía en la lógica perversa de las armas, que es lo más lejano de la voluntad de Dios, que quiere la paz»… “Repito, que callen las armas. Dios está con los que obran por la paz, no con los que usan la violencia. Quien ama la paz repudia la guerra, como instrumento de ofensa a la libertad de los otros y para resolver las controversias internacionales.”

 Queremos dejaros algunos textos, pensamientos que hemos ido publicando para que nos hagan pensar, meditar, reflexionar y comprometernos, por crear una cultura de la PAZ, que es lo mismo que decir: Cultura de la Vida.

“La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan…”. Erich Hartmann (uno de los mejores pilotos de la IIª Guerra mundial)

“Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz; la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese día estaremos educando para la paz”(María Montessori)

«Ninguna guerra tiene la honestidad de confesar: Yo mato para robar.

Las guerras siempre invocan nobles motivos, matan en nombre de la paz, en nombre de dios, en nombre de la civilización, en nombre del progreso, en nombre de la democracia, y si por las dudas, si tanta mentira no alcanzara, ahí están los grandes medios de comunicación dispuestos a inventar enemigos imaginarios para justificar la conversión del mundo en un gran manicomio y un inmenso matadero.

En Rey Lear, Shakespeare había escrito que en este mundo los locos conducen a los ciegos y cuatro siglos después, los amos del mundo son locos enamorados de la muerte que han convertido al mundo en un lugar donde cada minuto mueren de hambre o de enfermedad curable 10 niños y cada minuto se gastan 3 millones de dólares, tres millones de dólares por minuto en la industria militar que es una fábrica de muerte.

Las armas exigen guerras y las guerras exigen armas, y los cinco países que manejan las Naciones Unidas, los que tienen derecho de veto en las Naciones Unidas resultan ser también los cinco principales productores de armas.

Uno se pregunta ¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuándo la paz del mundo estará en manos de los que hacen el negocio de la guerra?

¿Hasta cuándo seguiremos creyendo que hemos nacido para el exterminio mutuo y que el exterminio mutuo es nuestro destino?

¿Hasta cuándo?»

Eduardo Galeano

Papa Francisco en la Audiencia, 2-3-2022: «El Espíritu Santo nos conceda la gracia de una alianza entre niños, jóvenes, adultos y ancianos llena de armonía y serenidad»


  «La alianza de las generaciones es indispensable. Una sociedad donde los ancianos no hablan con los jóvenes, los jóvenes no hablan con los ancianos, los adultos no hablan con los ancianos ni con los jóvenes, es una sociedad estéril, sin futuro, una sociedad que no mira al horizonte, sino que se mira a sí misma. Y se queda sola. Que Dios nos ayude a encontrar la música adecuada para esta armonización de las diferentes edades: los pequeños, los ancianos, los adultos, todos juntos: una hermosa sinfonía de diálogo»

Papa Francisco en homilía del Miércoles de Ceniza, 2-3-2022: «La oración, la caridad y el ayuno regeneran una relación viva con Dios, con los hermanos y consigo mismo»

 * «En este período de Cuaresma, oremos mirando el Crucifijo: dejémonos invadir por la conmovedora ternura de Dios y pongamos en sus llagas nuestras heridas y las del mundo. No nos dejemos llevar por la prisa, estemos en silencio ante Él. Redescubramos la fecunda esencialidad del diálogo íntimo con el Señor. Porque a Dios no le gustan las cosas ostentosas, sino que le gusta dejarse encontrar en lo secreto. Es ‘el secreto del amor’, lejos de toda ostentación y de tonos llamativos»

«La oración, la caridad y el ayuno deben madurar en secreto, sus efectos sin embargo no son secretos. La oración, la caridad y el ayuno no son medicamentos sólo para nosotros, sino para todos; de hecho, pueden cambiar la historia. En primer lugar, porque quien experimenta sus efectos, casi sin darse cuenta, los transmite a los demás; y, sobre todo, porque la oración, la caridad y el ayuno son las principales vías que permiten a Dios intervenir en nuestras vidas y en la vida del mundo. Son las armas del espíritu, y es con ellas que, en esta jornada de oración y ayuno por Ucrania, imploramos a Dios esa paz que los hombres solos no pueden construir»