sábado, 6 de julio de 2019

A TENER PRESENTE



Pastoral de la Carretera: 51 Jornada de Responsabilidad en el Tráfico – 7 julio de 2019

LA PALABRA DEL DOMINGO


DOMINGO XIV DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO C.
Luc.10,1-12.17-20


NOS ENVÍA POR EL MUNDO
En el texto del evangelio de hoy  nos  encontramos que Jesús envía de dos en dos a un grupo de discípulos. Iglesia en camino, enviada por el Maestro que los designa y les dice vayan, siendo mensajeros de paz y esperanza para todos los pueblos. No les da ni les ofrece  un salario pingue, lo único que les da es la Palabra que han de anunciar de forma sencilla y sin espavientos, de forma pobre. De dos  en dos los envía, y les advierte de tentaciones, tergiversaciones del anuncio y peligros, " os mando como corderos  en medio de lobos" Sed hombres de paz, que anuncian la paz. 
Por otro lado el mismo Jesús reconoce que el trabajo es arduo, que se inicia una andadura que dura hasta hoy y mas allá del presente.
 "  La mies es abundante y los obreros pocos",les dice, al tiempo que les invita a no descuidar este tema en la oración rogando al Padre.
    Ser hombres de paz, de oración, con sencillez de vida, sin poner  seguridad  en talega, alforja, o calzado. Los hombres han de  encontrar a Dios no por nuestra apariencia o riqueza  con la que nos mostremos y puesto no se trata de predicarnos a nosotros sino  de anunciar el Reino de Dios, eso ha de hacerse  desde la cercanía compartiendo con ellos la vida, el día a día, casa, pan, siendo solidario con sus penas , dolores y fatigas.
También es concierte Jesús de que no todos van a aceptar  el anuncio y les advierte para que  sepan encajar la situación y el desencanto cuando llegue.
 Durante mucho tiempo hemos estado lejos, muy lejos de todo lo que Jesús dice en el texto a los que envía.
     Es verdad que corren otros tiempo y que la humanidad ha evolucionado mucho desde entonces, pero también es verdad que el hombre sigue necesitando y buscando el encuentro con Dios, ese es nuestro trabajo, para eso hemos sido llamados y enviados para anunciar  a todos sin excepción la cercanía de Dios, el Reino de Dios.
¡¡Feliz día del Señor!!
 



ONU: El cambio climático puede llevar a la pobreza a más de 120 millones de personas para 2030



Más de 120 millones de personas podrían volverse pobres para 2030 como resultado de las temperaturas extremas y otros fenómenos naturales provocados por el cambio climático, según un nuevo informe de la ONU. Debido a estos fenómenos, las personas más pobres tendrán que “elegir entre el hambre y la migración”, según el reporte.
El cambio climático “podría llevar a más de 120 millones de personas a la pobreza para 2030 y tendrá un impacto más severo en los países pobres, en regiones y lugares donde la gente pobre vive y trabaja”, sostuvo Philip Alston, relator especial de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos.
El cambio climático tendrá consecuencias devastadoras para las personas en situación de pobreza. Incluso en el mejor de los casos, cientos de millones se enfrentarán a la inseguridad alimentaria, la migración forzada, la enfermedad y la muerte. El cambio climático amenaza el futuro de los derechos humanos y los riesgos deshaciendo los últimos cincuenta años de progreso en el desarrollo, la salud global y la reducción de la pobreza.
Mantener el mismo rumbo será desastroso para la economía global y aumentará en gran número la situación de pobreza. Hacer frente al cambio climático requerirá un cambio fundamental en la economía mundial y el adaptar mejoras en el control económico de las emisiones de combustibles fósiles. Es imperativo hacer esto de una manera que proporcione las acciones necesarias , proteja a los trabajadores, y cree el trabajo decente.
Los Gobiernos, y muchos en la comunidad de derechos humanos, no han abordado seriamente el cambio climático durante décadas. Discursos sombríos de los funcionarios del gobierno no han dado lugar a una acción significativa y son demasiados los países en seguir dando pasos cortos de vista en la dirección equivocada. Están dando atención sólo marginal a los derechos humanos en la conversación sobre el cambio climático.
A pesar de que el cambio climático ha estado en la agenda de los derechos humanos durante más de una década, sigue siendo una preocupación marginal para la mayoría de los actores. Sin embargo representa una emergencia sin precedentes y requiere un pensamiento audaz y creativa de la comunidad de derechos humanos, y un enfoque radicalmente más robusto, detallado y coordinado.
La mayor parte del crecimiento económico, el desarrollo y la reducción de la pobreza desde la revolución industrial ha dependido de la explotación de los recursos naturales, a pesar de los costes sociales y medioambientales. Los combustibles fósiles han impulsado el acceso a la energía, el transporte, y la calidad de vida mejora. Los empleos en muchos sectores se basan en la extracción y las emisiones. 
Los países en desarrollo vieron como los países más ricos se han enriquecido por la quema de una cantidad irresponsable de combustibles fósiles. Pero su crecimiento es bajo y la amenaza de las consecuencias desastrosas del cambio climático, la disminución de los recursos naturales, los ecosistemas cambiantes, y los peligros ambientales son bastantes más altos. Mantener el curso actual no se traducirá en un crecimiento continuo, pero es una receta para el desastre económico a largo plazo.
La prosperidad económica, el trabajo decente y la sostenibilidad del medio ambiente son totalmente compatibles. Los estudios han encontrado que es posible confiar en el viento, el agua, y la energía solar para todos los nuevos proyectos de energía en 2030 y la transición de todo el sistema energético de la energía renovable por 2050, con la tecnología actual y con costes similares a los de los combustibles fósiles.  La política fiscal y el precio del carbono pueden incentivar la inversión  de bajas emisiones de carbono y su disminución, generar ingresos para reforzar la protección social y apoyo a las personas en situación de pobreza, e incentivar la creación de buenos empleos verdes.
(Junio 2019)
Los casos de cólera o ébola, fiebre amarilla o malaria en África son más altos que los del resto del mundo. Venezuela, una país donde se había erradicado la malaria, es el que más casos está sufriendo en estos momentos, dada la situación de hambre y miseria.
Venezuela
La malaria, que va en retroceso en toda América Latina, se está encontrando varios obstáculos. El mayor de ellos es Venezuela, donde la cifra de nuevos casos asciende al millón de personas, según alertaron a EFE varios científicos del país, que basaron esta situación en la «decadencia» del sistema sanitario del país, un «gran retroceso» que amenaza al resto de Sudamérica.
«Se trata del mayor incremento de malaria que existe actualmente en el mundo por la rapidez y por la cantidad de casos», dijo la doctora Adriana Tami, de la Universidad de Carabobo (Valencia, Venezuela).
El informe sobre paludismo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó en noviembre del año pasado ya hacía hincapié en la gravedad de la situación, cuando se registraban en Venezuela 400.000 casos. La OMS señalaba como culpables a «la falta de acceso a medicamentos, la debilitación de programas de control de vectores (mosquitos) y el movimiento de población del estado de Bolívar (una de las zonas más afectadas) a otras áreas del país».
No es que los contagios sean selectivos. Una enfermedad puede darle a cualquier persona sin discriminar su estrato social, nacionalidad u oficio, sino que las condiciones políticas, económicas, geográficas y de salubridad juegan en contra de esta población en la que países como Sudán del Sur, República Democrática del Congo, Camerún, República Africana, Chad, el Níger o Nigeria están sumidos en el conflicto y están afectadas por estos.
África
El cólera –que da por la ingestión de alimentos o de agua contaminados con el bacilo vibrio cholerae– o la fiebre amarilla –una infección viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados – fueron catalogadas como parte de las diez amenazas a la salud mundial en 2018, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
A estas también las acompaña el paludismo (o malaria) –causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género anopheles– o el HAMBRE, que afecta cada vez más poblaciones.
Los millones de personas sufren de hambre son los primeros en recibir el azote de estas enfermedades como consecuencia de la injusticia. En África subsahariana esto se produce este injusto proceso de miseria-hambre-enfermedad.
A estas enfermedades se les ha sumado el ébola, en concreto el brote que desde hace nueve meses volvió a enlutar al Congo, donde se han presentado 923 casos y 582 decesos. Este se detectó por primera vez en 1976 en lo que antes se conocía como Zaire (donde ahora queda el Congo), es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en humanos por la transmisión de persona a persona.
Redacción
Fuente        ElColombiano.com     y   El País

«La inseguridad amenaza a nuestros países» denuncian los obispos de Burundi, RDC y Ruanda


«Una vez más nos preocupa el activismo de los grupos armados y la inseguridad en las zonas fronterizas entre nuestros tres países», dicen los obispos de Burundi, República Democrática del Congo (RDC) y Ruanda, en una declaración hecha pública al final de la XIII Asamblea Plenaria de la Asociación de Conferencias Episcopales de África Central (ACEAC), que se celebró del 24 al 26 de junio en Kinshasa.
«Esta situación sigue causando numerosas víctimas y la migración de las poblaciones», continúa el documento, recibido por la Agencia Fides. «Nos sentimos cerca de todas las víctimas de la violencia, la injusticia y el ébola, que confiamos a Dios en nuestras oraciones. Animamos a los responsables políticos a desarrollar el diálogo como medio para la resolución de conflictos», dicen los obispos de ACEAC, que reafirman su compromiso con cuestiones como la migración, los recursos naturales, el medio ambiente, la justicia, la paz, la reconciliación y la explotación de los recursos minerales.
«El acompañamiento de los actores políticos en la promoción del estado de derecho en el área de la ACEAC nos parece una dimensión intrínseca del Evangelio y de nuestra misión», enfatizan los obispos.
En este sentido, los miembros de la ACEAC han decidido integrar la Doctrina Social de la Iglesia en la formación de los futuros sacerdotes y han recomendado el desarrollo de programas estructurados y sistemáticos para la duración de la formación. «Su preocupación es reducir la brecha entre la formación teórica recibida durante la formación y las necesidades prácticas que los sacerdotes describen en el cumplimiento de su misión».
Durante la asamblea, se discutió el abuso sexual de niños por parte de los clérigos. Con este fin, los asistentes escucharon el testimonio de Olivier Fröhlich, vicario general de la Diócesis de Tournai (Bélgica), quien compartió la experiencia de Bélgica en la asistencia a las víctimas y la colaboración con el sistema de justicia civil.
Durante la Asamblea, mons. Marcel Madila, arzobispo de Kananga de la República Democrática del Congo, fue electo presidente de la ACEAC; mientras que mons. Vincent Harolimana, obispo de Ruhengeri en Ruanda, fue electo vicepresidente, y d. Buenaventura Bizimana, obispo de Rutana en Burundi como segundo vicepresidente.
(L.M.) (Agencia Fides 27/6/2019).

EL PAPA FRANCISCO HA DICHO

Papa Francisco en el Ángelus 30-6-19: «Itinerancia, prontitud y decisión, características del discípulo de Jesús»

* «El valor de estas tres condiciones planteadas por Jesús – itinerancia, prontitud y decisión –  no radica en una serie de ‘no’ dichos a las cosas buenas e importantes de la vida. El énfasis, más bien, debe estar en el objetivo principal: ¡convertirse en discípulo de Cristo! Una elección libre y consciente, hecha por amor, para corresponder a la gracia inestimable de Dios, y no una manera para promoverse a sí mismo. ¡Es triste esto! Ay de aquellos que piensan en seguir a Jesús para promoverse, es decir, para hacer carrera, para sentirse importantes o para adquirir un lugar de prestigio. Jesús quiere que seamos apasionados por Él y por el Evangelio. Una pasión del corazón que se traduce en gestos concretos de proximidad, de cercanía a los hermanos más necesitados de acogida y cuidado. Precisamente como Él mismo vivió»



Para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado: «Que nadie quede excluido de la sociedad»





 «”Cuidado con despreciar a uno de estos pequeños, porque os digo que sus ángeles están viendo siempre en los cielos el rostro de mi Padre celestial” (Mt 18,10). No se trata sólo de migrantes: se trata de no excluir a nadie. El mundo actual cada día es más elitista y cada día es más cruel con los excluidos. Los países en vías de desarrollo siguen agotando sus mejores recursos naturales y humanos en beneficio de unos pocos mercados privilegiados. Las guerras afectan sólo a algunas regiones del mundo; sin embargo, la fabricación de armas y su venta se lleva a cabo en otras regiones, que luego no requieren hacerse cargo de los refugiados, no quieren, no lo aceptan esos refugiados que dichos conflictos bélicos generan»





jueves, 4 de julio de 2019

MONICIONES PARA EL DOMINGO XIV DEL TIEMPO ORDINARIO.CICLO C.

MONICIÓN DE ENTRADA.
El Señor nos convoca, nos reune  y se nos entrega sin medida. Nosotros  damos gracias y  aceptamos su palabra de vida. Esto es Eucaristía.
Haciendo nuestra su generosidad descubrimos que su presencia es salvadora. Esto es lo que hemos de anunciar a los hermanos, a todos los que le buscan con sincero corazón.

MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA
 ( Is.  66,10-14c)
 El profeta Isaías nos recuerda que la salvación, la alegría, la paz, la abundancia  son dones gratuitos del Señor para los suyos. El se entrega a su
 pueblo.

SALMO RESPONSORIAL ( Sal. 65 )
 " Aclamad al Señor, tierra entera " 

MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA
 (  Gál.  6,14-18)
Cristo ha de ser nuestra gloria por nuestra identificación con El y  la paz y la misericordia y la gracia de Nuestro Señor  descansarán sobre nosotros.

MONICIÓN AL EVANGELIO
 ( Luc.  10,1-12.17-20)
 En  el envío  de los discípulos Jesús  les  recomienda fidelidad en todos los sentidos.  Vida y misión  deben ir  unidas  de manera que no solo la palabra, sino el testimonio sean evangelizadores.

ORACIÓN DE LOS FIELES.
 1.- Oremos por el Papa Francisco y todos los obispos, para que se mantengan en fidelidad a la palabra del Señor. R

2.- Oremos por toda la iglesia, para que nunca olvide que es enviada a anunciar la salvación a todos los pueblos.

3.- Oremos por nuestra parroquia, para que sepamos hacer nuestra la palabra del Señor  y anunciarla sin miedo y con alegría.

4.- Oremos por todos los que están de viaje, por los que  tienen problemas de salud, los enfermos y los que les cuidan, para que el Señor les asista y ayude en sus necesidades.