sábado, 5 de agosto de 2017

Los 29 coptos que fueron ejecutados en Egipto, se negaron a renunciar a su fe.

Daesh reivindicó la matanza de peregrinos y obreros en el desierto egipcio
«Somos coptos, no tenemos miedo», fue el cántico de los cristianos egipcios que, entre llantos, despidieron ayer en pequeñas ceremonias en la provincia de Al Minya a las víctimas del último atentado contra esta minoría religiosa en Egipto, reivindicado por el grupo yihadista Daesh. Fueron coptos hasta el final, cuando los terroristas enmascarados –que la Fiscalía egipcia ha cifrado en un comando de seis hombres– hicieron detener los autobuses en los que viajaban al monasterio de San Samuel, en el desierto al sur del país, los encañonaron y les forzaron a renunciar a su fe, según han relatado los supervivientes.
 «Los hombres armados preguntaron a los pasajeros, ¿sois cristianos? Cuando dijeron que sí, les dispararon, y saquearon sus posesiones, robaron las joyas de oro a las mujeres», detalla en un comunicado el obispo «Anba» Agatón, de la diócesis de Margaga, parte de la archidiócesis de Minya (a más de 200 kilómetros al sur de El Cairo) y donde se levanta el monasterio de San Samuel. Según el relato de varios supervivientes, a los cristianos emboscados –trabajadores del monasterio, peregrinos y decenas de niños de viaje con la parroquia– se les instó a recitar la shahada, profesión de fe musulmana por la que juran «no hay más Dios que Alá y Mahoma su profeta» antes de convertirse al islam. «Se les pidió renunciar a su fe cristiana, uno por uno, pero se negaron, y murieron como cristianos», explica entre lágrimas un superviviente del ataque que perdió a sus sobrinos, en un testimonio recogido por el diario local Al Youm7.

El hambre suma delitos en Venezuela.

Un informe revela que la crisis económica ha aumentado la violencia en el segundo país inseguro de América Latina
Eduardo Ollarves fue arrestado hace un mes en la ciudad petrolera de Lagunillas, en el Estado de Zulia, por el robo de cinco calabazas. El famélico joven de 16 años, vestido con un suéter roto y desteñido, aparecía en una fotografía custodiado por dos militares con fusiles, como un trofeo ganado por las autoridades en la enardecida guerra contra el crimen en Venezuela.
El hambre ha añadido su cuota a la ya de por sí incontrolable inseguridad de Venezuela. Un informe del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), una ONG especializada en el estudio del crimen, ha desvelado el surgimiento de los delitos relacionados con la escasez de alimentos este año: hurtos, robos y saqueos.
El estudio indica que, históricamente, los robos estuvieron motivados por la búsqueda de un “consumo suntuario” en Venezuela: unos zapatos de marca o un teléfono móvil. Pero la marcada crisis económica ha disparado la inseguridad. “El empobrecimiento y la escasez de alimentos ha llevado a respuestas muy variadas en la sociedad, entre ellas el robo de alimentos o a personas para conseguir dinero y así poder comprar comida”, concluye el reporte anual.
La violencia ha crecido con fuerza en esta nación caribeña. La ONG registró 28.479 asesinatos en 2016, una cifra solo superada por El Salvador. Esta estadística ha coronado a Venezuela como el segundo país más inseguro de América Latina.
“Nuestros cálculos indican que al finalizar este año Venezuela tendría una tasa de muertes letales 3,6 veces mayor que las de Colombia y Brasil”, dijo Roberto Briceño León, director del OVV.
Este es otro récord del crimen en Venezuela. Hasta el año pasado se habían registrado 27.875 asesinatos. Briceño León asegura que las desacertadas maniobras del Gobierno para combatir la inseguridad han contribuido al incremento de las muertes violentas. En 2016 hubo un aumento de 65% a 79% en las víctimas de agentes de cuerpos de seguridad. Un buen número de estas muertes se achacan a la Operación de Liberación del Pueblo, un plan anticriminalidad emprendido por el Gobierno.
Saqueos recurrentes
La crisis económica se ha instalado en Venezuela desde 2013. Y la inflación, principal preocupación de sus ciudadanos, puede superar este año el 700%, según cálculos del Fondo Monetario Internacional. Antes, la aguda escasez de alimentos había atrincherado a las familias a las desorbitantes filas en las entradas de los supermercados. Pero ahora los productos han reaparecido a costos inaccesibles para los pobres —la tercera parte de la población— que, en casos extremos, se han visto abocados a hurgar en basureros, robar o saquear supermercados para conseguir alimentos.
El 11 de diciembre, el presidente Nicolás Maduro ordenó sacar de circulación los billetes de 100 bolívares, los de más alta denominación y equivalentes a dos céntimos de dólar, en tres días para frenar el tráfico del papel moneda hacia Colombia y Brasil. Pero la maniobra derivó en el caos en 10 provincias venezolanas. Aunque Maduro extendió la circulación del billete de 100 bolívares hasta enero, los saqueos continuaron la semana pasada en el Estado de Bolívar. Más de 350 negocios de esta región fueron arrasados por hordas en esta localidad minera de Venezuela. Allí, la mayoría de las transacciones comerciales se hacen con dinero en efectivo. De ahí que muchos de sus habitantes se hallaran desesperados ante la imposibilidad de comprar alimentos y otros productos.
Pero este delito se ha convertido en un denominador común. Hasta septiembre se habían producido más de 537 saqueos o intentos de saqueo, según la ONG Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. En ciertos caseríos, la inseguridad ha restringido la llegada de alimentos a barrios y pueblos populares. El asalto a camiones que transportan comida también ha renacido como un delito común.
Un país sin justicia
La justicia ha sido tomada por el pueblo en Venezuela. Según el informe del Observatorio Venezolano de Violencia, este año se han producido entre uno y tres linchamientos a la semana. Aunque este delito ya se producía en esta nación, las causas cambiaron en el último año. Antes, las víctimas de los linchamientos habían cometido crímenes como asesinatos o violaciones, pero ahora muchas personas son ajusticiadas por hordas por haber robado o hurtado.
La ONG también ha registrado, entre los linchamientos, palizas a personas inocentes. Los expertos consultados por el observatorio interpretan el incremento de este delito como una respuesta a la alta impunidad en Venezuela.
Autor: Maolis Castro.Solidaridad.net

 

Luchemos contra las causas de la trata de personas.

En el día mundial contra la trata hay que poner de manifiesto la necesidad de luchar contra las causas de esta esclavitud, un negocio con muchos responsables e intereses. ¿En qué puntos hemos de actuar?
  1. EL negocio del hambre y de la miseria.
La mayoría de las personas esclavizadas son de países que sufren la miseria y el hambre. Bien reclutadas en sus países de origen o bien captadas por las mafias que trafican con migrantes empobrecidos. En España, país frontera con el sur empobrecido, se trafica con mujeres y niñas, que son prostituidas en lugares de turismo, o enviadas a otros países de la U. Europea.
El negocio de la trata mueve globalmente unos 32.000 millones de dólares al año y casi un tercio del total de las víctimas a nivel mundial son menores de edad. En el Caribe y en México, la trata toma valores desproporcionados, y además el control de las policías apenas es efectivo.

El negocio de la trata mueve globalmente unos 32.000 millones de dólares al año y casi un tercio del total de las víctimas a nivel mundial son menores de edad.

Por todo esto es fundamental la tarea de luchar contra las causas del hambre.
  1. Flujos financieros en paraísos fiscales
Como ejemplo decir que los principales destinos de explotación en el exterior de las víctimas colombianas en 2015 fueron República Dominicana, China, Chile, Ecuador, México, Argentina, Panamá, Paraguay y Emiratos Árabes Unidos. Lugares donde fluye el dinero “negro”, donde van muchos turistas de todo el mundo enriquecido, o donde hay una alta “permisividad” en ejercer la esclavitud.
Este dinero de la trata, se lava en paraísos fiscales y pasa a los circuitos financieros internacionales. ¿Qué han hecho los países enriquecidos para luchar contra esto?
  1. Combatir el gran negocio del sexo.
Hace años los periódicos tenían muchos ingresos por publicitar esta esclavitud. Aunque no hay cifras oficiales sobre este mercado, en 2007 una comisión parlamentaria estimó que este negocio movía 40 millones de euros al año. Según los datos de esa comisión, ‘El País’  (aunque recientemente lo ha dejado de hacer) publicaba entonces 702 anuncios al día y ganaba 5 millones al año; le seguía ‘El Mundo’ con 672 contactos diarios y unos ingresos ligeramente inferiores, y ‘ABC’ con 225 anuncios y 10 millones de euros.
Adolescentes en internet, problemas de dependencia. Un gran negocio.
Podemos preguntarnos, ¿en qué se basan los estudios realizados sobre el consumo de pornografía entre los jóvenes?
El profesor Thomas Lickona, psicólogo del desarrollo, afirma que “los neurocientíficos identifican en la dopamina, un agente neuro-químico liberado por el cerebro, la explicación de todo esto. La dopamina es el neurotransmisor de la gratificación que está detrás de la respuesta: es el “¡sí, lo quiero!” de cualquier motivación y deseo. Para entendernos, sin ella no nos apetecería ni siquiera comer un helado en verano. Cuando el nivel de dopamina cae, lo mismo sucede con la motivación.
La dopamina aumenta sobre todo ante imprevistos y novedades, especialmente si son de tipo sexual. La pornografía consigue estimular continuamente al usuario, poniéndole delante “parejas” siempre nuevas que, a pesar de ser virtuales, obligan al cerebro a liberar dopamina en abundancia”.
“Han pasado dos años –afirma el profesor americano– desde que Terry Crews, famoso por sus anuncios de lociones para después del afeitado, ha denunciado públicamente su dependencia de la pornografía y su difícil lucha para salir de esta. Si es verdad que el consumo de pornografía causa formas de dependencia del todo similares a las del consumo de cocaína, alcohol y anfetaminas…
Todo esto provoca en los jóvenes múltiples problemas para tener una estabilidad afectiva y emocional, un proyecto vital compartido basado en el amor y la solidaridad. Su vida se ha centrado en el placer, en disfrutar del momento…
  1. Centrar la vida en la solidaridad con los últimos
Centrar la vida en la solidaridad y en el sacrificio por los demás, aceptando la dignidad que toda persona tiene, es fundamental.  Por eso la batalla por la liberación de los esclavos del siglo XXI se da también en el terreno de la moral, con un proyecto de hombre y sociedad, que defienda la vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural. Promoviendo la lucha contra las causas esclavitud infantil en cualquiera de sus formas: niños soldado, fábricas de ropa, fábricas de ladrillo y alfombras…esclavitud sexual, turismo sexual.
Una cultura solidaria, que ponga esta dignidad con fuerza y energía, en el primer lugar de la política, luchando contra las causas de la injusticia, erradicaría la trata de personas.
Juan Rodríguez
Tomado de Solidaridad.net .

 

EL PAPA FRANCISCO HA DICHO

 

 

 

El Papa pide a todo el mundo rezar por Venezuela y al Gobierno venezolano que la Constituyente «se suspenda»

“El Santo Padre sigue de cerca dicha situación y sus implicaciones humanitarias, sociales, políticas, económicas e incluso espirituales, asimismo asegura su constante oración por el País y por todos los venezolanos, mientras invita a los fieles de todo el mundo a rezar intensamente por esta intención…. Pide a todos los actores políticos, y en particular al Gobierno, que se asegure el pleno respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, como también de la vigente Constitución; se eviten o se suspendan las iniciativas en curso como la nueva Constituyente que, más que favorecer la reconciliación y la paz, fomentan un clima de tensión y enfrentamiento e hipotecan el futuro; se creen las condiciones para una solución negociada”
 

Papa Francisco pide rezar en agosto “por los artistas para que nos ayuden a descubrir la belleza de la creación”

“Las artes expresan la belleza de la fe y proclaman el mensaje de la grandeza de la creación de Dios. Por eso, cuando admiramos una obra de arte o una maravilla de la naturaleza descubrimos como cada cosa nos habla de Él y de su amor”
 
* «El cristiano está llamado a ser «cristóforo», portador de Jesús al mundo. A través de signos concretos, manifestamos la presencia y el amor de Jesús a los demás, especialmente a los que están atravesando situaciones difíciles… Sobre todo para aquellos que están atravesando situaciones de luto, de desesperación, de oscuridad y de odio. Y esto se comprende de tantos pequeños detalles: de la luz que un cristiano custodia en los ojos, de la serenidad que no es quebrada ni siquiera en los días más complicados, del deseo de recomenzar a querer bien y caminar incluso cuando se han experimentado muchas desilusiones. Si somos fieles a nuestro Bautismo, difundiremos la luz de la esperanza de Dios y transmitiremos a las futuras generaciones razones de vida»


jueves, 3 de agosto de 2017

DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO A.
LA TRANSFIGURACIÓN DEL SEÑOR.

Bienvenidos hermanos a la celebración dominical de la Eucaristía. Es el primer domingo de Agosto y celebramos la fiesta de la Transfiguración del Señor en el Monte Tabor. Que nosotros, como Pedro Santiago y Juan, seamos capaces de descubrir la gloria de Dios manifestada en Jesús y sepamos estar a la altura de este acontecimiento atendiendo a su palabra.

MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA ( Dan. 7,9-10.13-14)
La visión de la corte celestial que nos narra el profeta Daniel en donde aparece una especia de hombre a quien se le da todo poder, nos lleva, con el paso del tiempo, a identificar a este personaje con el mismo Jesús.


SALMO RESPONSORIAL ( Sal. 96) “ El Señor reina, altísimo sobre toda la tierra”

MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA ( 2ª Pe. 1,16-19)
San Pedro da testimonio del acontecimiento en Tabor y nos anima para que nosotros también,
habiendo experimentado la presencia de Jesús y el testimonio del Padre, le sigamos con sencillez y alegría.

MONICIÓN AL EVANGELIO ( Mt.17,1-9)
El texto del evangelio que va a ser proclamado es un anticipo de lo que sucederá en Jerusalen y de como Dios actuará en favor del Hijo amado que se muestra fiel al deseo del Padre. Se nos invita a escucharle e imitarle en esta fidelidad.

ORACIÓN DE LOS FIELES.
1.-Oremos por toda la Iglesia, para que reconociendo a Jesús como el Hijo amado del Padre, sepa imitarle y anunciar su misericordia y su fidelidad.

2.- Oremos por el Papa Francisco y por todos los obispos de la iglesia, para que sepan transmitir la vida de Jesús a todo el rebaño que tienen encomendado.

3.- Oremos por los enfermos, los ancianos, los que tienen dificultades en la vida, los que están de viaje, por los que buscan y no encuentran, por los que creen que Dios no les ama, para que Dios con su misericordia y su paz, se haga presente en sus vidas.

4.-Oremos por las vocaciones al ministerio sacerdotal en nuestra Iglesia, para que el Señor nos de las vocaciones que tanto estamos necesitando.

sábado, 29 de julio de 2017

LA PALABRA DEL DOMINGO



 EL TESORO, LA PERLA, LA RED Y EL ARCA

Poco a poco y  a medida que Jesús habla del Reino de Dios, el hombre va adquiriendo  mas protagonismo en las parábolas con las que les habla.

 No solo depende el Reino de Dios de la Palabra, sino de la actitud con la que el hombre es capaz de acogerla y asi, hombre y palabra son protagonistas, -hombre y Dios- de que el Reino vaya siendo cada vez mas una realidad mas tangible, asequible, palpable,  en lo de cada día.
Hoy habla de un tesoro escondido que es encontrado, del comerciante que en su tarea diaría tropieza con una joya exquisita y le lleva a poner en juego todo su capital, de la red que se lanza a las aguas a ver que nos arrastra. Todo es como una casualidad, un depender de la suerte,  pero no.

 El Reino de Dios es así, se encuentra, se tropieza con el allí mismo donde andamos ganándonos la vida y es que Dios se manifiesta en la vida y muchas veces, como casualidad, como algo que no se espera y que es capaz de sorprendernos y que nos lleva a salir de la rutuina, con tal de tenerlo,  ¡¡tan grande es la riqueza que nos ofrece ..!!  que somos capaces de  ponerlo todo en juego con tal de adquirirlo. Otra cosa sera saber perseverar en ello.
Esta es la propuesta de Jesús que no va a quedar ahí. Es  el inicio de un  camino y ya luego, a medida que lo hacemos nuestro, en la medida que somos mas de Dios, va a ser El mismo el que  mostrándonos su rostro nos lleve por senderos insospechados entre alegrías o penas, pero con la certeza de que está, de que es. 
 Nos ayudará recordar y comprender que tanto en el pasado, como en el presente y en el futuro, nada ha sido un casual, sino designio de amor salvador para con todos y cada uno de nosotros. 
¡¡Feliz día del Señor!! 

LA VIRGEN MARÍA EN EL MES DE AGOSTO

La Virgen de las Nieves (5 de agosto)Tiene por objeto conmemorar la dedicación de la basílica de Santa la Mayor, en Roma, que es la principal iglesia mariana de la Ciudad Eterna y, en cierto modo, de toda la cristiandad. Fue reconstruida, al parecer, por Sixto III (432-440) en el mismo lugar (monte Esquilino, de Roma) que, según una piadosa leyenda, vieron cubierto de nieve la noche del 5 al 6 de agosto unos piadosos esposos que querían obsequiar a y no sabían cómo; la Virgen hizo el milagro de la nieve en el mes de agosto para indicarles el lugar donde quería se le erigiese una capilla. Por eso comenzó a llamarse aquel santuario Nuestra Señora de las Nieves. Hasta el siglo XVI fue una fiesta exclusiva de la basílica. San Pío V la incluyó en el calendario universal para el día 5 de agosto.
 Imagen de la Bisila  ( Madre de Dios)que es venerada en nuestra parroquia por la comunidad Guineana ( Isla de Bioko) y que tiene su fiesta el 15 de Agosto


  – La Asunción de Nuestra Señora (15 de agosto)Es una de las más antiguas y, desde luego, la Más celebrada por el pueblo cristiano en todo el mundo. Es la fiesta del triunfo definitivo de , con su gloriosa Asunción en cuerpo y alma al cielo para ser coronada por Reina y Señora de todo lo creado. Parece que tuvo su origen en Oriente hacia el siglo v, con el título de la Dormición de , que más tarde (siglo VIII) se cambió por el de la Asunción. En Occidente aparece esta fiesta en el siglo VII y se propagó rápidamente por todo el mundo. El Misal mozárabe español contiene una misa de la Asunción de del siglo IX, pero ya se celebraba la fiesta al menos desde el siglo VII, como atestiguan San Isidoro y San Ildefonso. San Pío V en 1568 mejoró mucho las lecciones del Oficio litúrgico. Y Pío XII proclamó dogma de fe la Asunción de el día 1 de noviembre de 1950. Hoy es fiesta de precepto para toda la Iglesia universal y se celebra con el máximo rito de «Solemnidad».