sábado, 28 de febrero de 2015

LA PALABRA DEL DOMINGO

DOMINGO SEGUNDO DE CUARESMA. CICLO B.

 " HÁGASE TU VOLUNTAD"

Entramos esta semana en el segundo domingo de cuaresma. Jesús sube al monte Tabor donde se transfigura ante los que llevo con el y se oye la voz del Padre ratificandole como el Hijo amado, al que hay que escuchar . No obstante,  parece que se nos queda mas en la memoria el deseo de Pedro de construir tres tiendas, que la misma palabra del Padre que testimonia una vez mas a su Hijo como el definitivo ante la ley y los profetas. El es la nueva ley. Es El el definitivo Hombre de Dios, profeta, es Dios mismo hecho hombre, Jesús. Es a El a quien hay que escuchar.
  Jesús lleva la delantera en el tema de cumplir los deseos del Padre  y los discípulos, nosotros, los que han de seguirle hasta el mismo corazón del pueblo significado en la ciudad Santa de Jerusalén. Es urgente el camino que hay que hacer y no  se puede entretener este camino  por el bienestar  y el deseo de un estar cerca de la gloria de Dios. No se puede abandonar la misión encomendada. No es ahora el momento. La gloria vendrá con la muerte y resurrección del Hijo amado que será total y completa para todo el que le oye y sigue: "Escuchadle"
Releyendo este texto pienso y observo como  la Iglesia, en muchos momentos de la su historia, ha querido y no solo ha querido, sino que ha llevado a cabo, el deseo que Pedro manifestó: " Hagamos tres tiendas", y no el del Padre: "Escuchadle" 
 La Iglesia, sin ánimo de ofenderla, ni despreciarla, porque  no siempre y en todo momento ha sido así y porque el Espíritu Santo también la ha acompañado y  renovado queriéndola sacar del pecado, se ha dedicado a construir catedrales olvidándose de las casas de los pobres.

  Queriendo estar muy cerca de Dios se olvido de estar con los  necesitados.
  Queriendo permanecer en las alturas, se olvido de los que están sometidos a la tierra al dolor y al sufrimiento sin Dios, que  eso no quiere decir que Dios no les ame.

Pedro deseaba estar cerca de Dios, pero lejos de los hombres y esa no era la misión de Jesús, ni mucho menos para lo que El les llamó, nos llamó.
 Ese actuar ha llevado a la Iglesia a inseguridades y miedos, a desconocer la realidad, a sentirse extraña consigo misma e insatisfecha porque, en el fondo, sabe que no está cumpliendo la misión que el maestro le encomendó:
 Id por el mundo y anunciar la Buena Noticia.
 Es necesario, se hace necesario, salir de nosotros mismos, de nuestras sacristías, como nos dice el papa Francisco, abrir las ventanas y dejar que el Espíritu nos  renueve como decía el papa Bueno Juan XXIII o abrir las puertas a Cristo como  rogaba Juan Pablo II.
 Hay que llegar a Jerusalén, al corazón del pueblo, y allí se revelará para todos la gloria del Señor en su Hijo amado y en todos los que le siguen porque creen en El. Todos seremos glorificados con Cristo, Nuestro Señor Jesucristo.
Feliz día del Señor

NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA



MARTES, 3 DE MARZO.
En los salones parroquiales continuación del curso  que imparte liturgia para lectores en las celebraciones. Dará comienzo a las 7,30 de la tarde. 
 

MIÉRCOLES, 4 DE MARZO
A las 5 de la tarde encuentro del grupo de oración y visitadores de enfermos en los salones de nuestra parroquia. Pueden asistir todas las personas que lo deseen.

VIERNES, 6 DE MARZO
Exposición solemne del Santísimo desde las 5,45 hasta las 6,45.


 DOMINGO, 8 DE MARZO.
Coincidiendo con la fiesta de San Juan de Dios y el día de la mujer trabajadora, el Secretariado  de Pastoral Familiar de la Diócesis organiza  jornada de formación en el I. S. T. I. C  que dará comienzo a las 9,30  de la mañana hasta las 18 hs. de la tarde.



SEMANA DE FORMACIÓN DEL ARCIPRESTAZGO DEL  10 AL 14 DE MARZO
Con el lema: " La Familia, primera escuela  de la vida. Fortalezas y cambios sociales". Llevaremos a cabo, como todos los años, la semana de formación en nuestro arciprestazgo de Ciudad Alta. Es necesario inscribirse en las parroquias. 


   

viernes, 27 de febrero de 2015

CUANDO EL TURISMO ERA LA MAYOR FUENTE DE INGRESOS DE CANARIAS NO SE CUIDÓ. AHORA NOS QUEJAMOS POR QUE NO VIENEN

  Las islas canarias vivieron durante muchos años  de la agricultura; tómate, plátano, pepino etc. Todos estos productos se exportaban a diferentes países, siendo  Inglaterra el mayor receptor para ellos 
 En la isla de Gran Canaria proliferaban, sobre todo, las plantaciones de tómate siendo la franja del sur la  preferida por los pequeños y grandes agricultores.

 
 La gran mayoría de la población canaria se dedicó por muchos años a ser trashumante, bajaban desde la cumbre hasta la costa, para echar unas fanegadas de tomateros con las que sacar  la familia adelante
 Todo funcionaba de ésta manera hasta que llegó el boom turístico. A partir de éste cambio, que a todos nos pareció la gran panacea, que nos sacaría de trabajar sólo en la tierra. Desaparecieron las plantaciones de todo tipo para, en su lugar plantar cemento, palmeras traídas de sabe dios donde que, aparte de costar una millonada, vinieron a enfermar las autóctonas de nuestra isla.
 Los terrenos que durante mucho tiempo se vieron dando el fruto del tomatero se quedaron solos,   Los hombres y mujeres que, durante muchos años permanecieron trabajando en la agricultura, cambiaron las ropas manchadas de la platanera y el olor del tomatero por el uniforme de camarero o limpiadora.
La gran mayoría trabajaba para extranjeros sin tener la menor idea de idiomas pero, en esos días de miel y gloria, valía todo o así se pensó en un primer momento.
Con el paso de los años se ha demostrado que esa no era la manera más acertada de tratar a unas personas que, no sólo venían a tomar el sol, sino que eran la mejor fuente de ingresos que nos quedaban a los canarios.
 Hoy, a los turistas que nos visitan, se les clasifican como antaño se hacia con los  tomates; P. M. MM ó G.

 A los que entran en la vitola de la P o, lo que es lo mismo los pobres, se les meten en  apartamentos u hoteles que, en la mayoría de los casos necesitan una gran reparación, ya que por ellos han pasado muchos años y lo más que han renovado ha sido la pintura de sus viejas paredes.
 Continuando con éste símil y para no ser reiterativa llegaré a lo que designaban como G, era como se denominaba al tómate grande, hermoso, el mejor. En esta vitola “tomateril”  es donde entra el turismo que, según  los entendidos vienen cargados de dinero que, supuestamente, dejaran en nuestra isla.
 Para ellos se edifican hoteles de lujo donde no faltan;  el jacuzzi en la habitación, el área de masaje y relajación acompañado de todo tipo de comodidades y exquisiteces.
 Se construyen más y más campos de golf, sin tener en cuenta los que ya poseemos en la isla. Tampoco importa que cada campo de golf sea un terreno que se roba a la agricultura o a viviendas para familias necesitadas, sin contar la cantidad de agua  necesaria para regar el césped.
Nos dicen que para éste menester aprovechan el agua depurada de los mismos hoteles. Perdonen mi ignorancia he incredulidad pero me cuesta aceptarlo, de igual modo  no creo todo el argumento que esgrimen los políticos y tour - operadores cuando, queriendo recuperar la gallina de los huevos de oro, argumentan que el turismo idóneo para canarias es el que viene en busca de los mejores campos de golf.
 A esa gallina la mataron porque sólo se le dio a comer  sol y playa. No supieron alimentarla con la cultura canaria; cuevas pintadas de Galdar, Senovio de Valerón etc. sin dejar de lado  nuestros campos y barrancos, nuestras costumbres gastronómicas.        Mostrarles que no comemos solamente papas arrugadas y mojo. Gran canaria tiene mucho para  enseñar pero no se han preocupado de  conservarlas para luego poder venderlas.
 ¿Es esto lo que pretenden vender a los turistas? Señores políticos  si de verdad les preocupa el futuro de Gran Canaria y, el de los canarios en general, dejen de pasarse la pelota unos a otros y cuiden lo que tenemos.  No sólo se puede ofrecer campos de golf hay otras alternativas.

A esa gallina la mataron porque sólo se le dio a comer  sol y playa. No supieron alimentarla con la cultura canaria; cuevas pintadas de Galdar, Senovio de Valerón etc. sin dejar de lado  nuestros campos y barrancos, nuestras costumbres gastronómicas.             Mostrarles que no comemos solamente papas arrugadas y mojo. Gran canaria tiene mucho para  enseñar pero no se han preocupado de  conservarlas para luego poder venderlas

                 

  SECRETARIADO DIOCESANO DE PASTORAL MATRIMONIAL Y FAMILIAR
LÓPEZ BOTAS, 8 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. familia@diocesisdecanarias.org
Las Palmas de Gran Canaria, 21 de febrero de 2015
Estimada familia:
Como saben, este curso pastoral está siendo profundamente marcado por el acontecimiento que supone
para la iglesia la celebración de dos sínodos de los obispos consecutivos dedicados a la Familia: el del
pasado mes de octubre, dedicado a “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la
evangelización”, y el que se celebrará el próximo otoño bajo el tema de “La vocación y la misión de la
familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo”.

El Santo Padre Francisco ha pedido a toda la Iglesia que dediquen este año a profundizar en larealidad de las familias para que, entre todos, podamos iluminar el camino al que en este ámbitotan esencial nos llama 
el Espíritu Santo.

Uno de los medios que nos ofrecen para preparar este camino ha sido la publicación de los documentos
preparatorios del sínodo, entre los que se encuentra una encuesta muy amplia que recorre la gran cantidad
de temas abiertos en la amplitud de toda la iglesia universal.
Nuestro deseo es poder contribuir humilde y honestamente a esta petición, y para ello, desde el secretariado hemos querido dedicar nuestro Encuentro de Formación del 8 de marzo, precisamente a algunos de los temas planteados por el Sínodo, y que, a su vez, responden a las preocupaciones de las personas implicadas en nuestra pastoral familiar, tal como expresaron en la encuesta que realizamos en el
pasado encuentro de Familias, celebrado en Arucas el pasado noviembre.
El encuentro de formación será, D.m., el próximo domingo 8 de marzo, en el I.S.T.I.C, en el Campus Universitario de Tafira, desde las 9:30 horas, en que se hará la acogida, hasta las 18:00 horas, en que será la despedida. Estás invitado y nos gustaría contar contigo, porque tu aportación y presencia es importante.
Durante este encuentro formativo podremos rezar juntos sobre la Familia y la Iglesia; compartiremos una reflexión sobre los grandes temas apuntados en el Sínodo de los obispos y que nos tocan de cerca;
dialogaremos en grupos sobre ellos; celebraremos la eucaristía juntos (13:30 horas); compartiremos lo que cada familia haya traído en el almuerzo y terminaremos el día con una puesta en común del trabajo realizado durante todo el día, trabajo que servirá al Secretariado para elaborar nuestra particular aportación en la preparación del próximo Sínodo de octubre.
Aunque se difundirá más adelante, te adelantamos la información de que con motivo de la Jornada de la vida, te invitamos también a participar en la celebración de la misa que tendrá lugar el 22 de marzo a las
12.00 horas en nuestra Catedral junto a nuestro obispo.

Sin otro particular, y esperando contar con su presencia en ambos encuentros, reciban un saludo cordial de
Pedro Bolaños y Mariluz Suárez


NOTA IMPORTANTE: Se tiene previsto contar con servicio de guardería en el Encuentro de Formación. Para
ello, les rogamos que las familias interesadas nos comuniquen al teléfono 609766965 o por correo
electrónico en familia@diocesisdecanarias.org el número, edades y circunstancias de los niños para poder
organizar la guardería adecuadamente. Si no se avisa con antelación suficiente no aseguramos poder contar con este servicio.

 

Las Palmas de GC: La trastienda de San Juan

Los vecinos exigen soluciones a problemas históricos del barrio. Dicen no pedir "milagros" y lamentan la poca implicación del Ayuntamiento, que ven como un agravio comparativo respecto a la zona baja de la ciudad. "Utilizan nuestra imagen para promocionar la ciudad pero no miran en la trastienda", se queja Antonio Marrero, presidente de la asociación Artemi.
La accesibilidad es un problema congénito en un barrio erigido en un risco y una de sus principales preocupaciones. Los vecinos de San Juan saben de las limitaciones que supone residir en un espacio "con 52 callejones y una carretera principal". Por eso aclaran que no piden "milagros", pero sí un esfuerzo por parte de quienes pueden tomar medidas para mejorar la vida de una población que ha ido envejeciendo y se ve confinada en sus hogares.

Los últimos marinos sin armador

Alguno lleva en La Luz (puerto de las

 Palmas de Gran Canaria) más de una

 década, subsistiendo alojado en los

 barcos abandonados del recinto y

 alimentado gracias a la ayuda de Stella

 Maris y los eventuales trabajos que

 encuentran dentro del recinto. Pero cada

 vez quedan menos: apenas una decena de

 tripulantes de buques olvidados por sus

 armadores, que ni pueden ni quieren

 volver a sus países de origen. Son

 subsaharianos en el limbo administrativo,

 que luchan por asegurarse un sustento

cada jornada y que se las apañan para

 mantener el contacto con sus familias

, hoy bajo la amenaza del hambre, el ébola

 y la inestabilidad política.

 

Papa Francisco en homilía en Santa Marta:

  «Es un pecado gravísimo usar a Dios para cubrir la injusticia»

«Cuántos, cuántos hombres y mujeres de fe, tienen fe pero dividen las tablas de la ley: ‘Sí, sí yo hago esto’ – ‘¿Pero tú das la limosna?’ – ‘Sí, sí, siempre envío un cheque a la Iglesia – ‘Ah, bien, está bien. Pero en tu Iglesia, en tu casa, con aquellos que dependen de ti – ya sean hijos, o abuelos, o empleados – ¿eres generoso, eres justo?’. Tú no puedes hacer ofertas a la Iglesia sobre los hombros de la injusticia que haces con tus empleados»