sábado, 3 de diciembre de 2022

LA PALABRA DEL DOMINGO. DOMINGO SEGUNDO DE ADVIENTO. CICLO A

LA VOZ QUE GRITA EN EL DESIERTO

Entramos de la mano del evangelista Mateo en el tiempo de Adviento que en este segundo domingo  nos presenta al Bautista predicando la necesidad de  convertirse y dar los frutos que esa conversión pide. Es determinado, claro y conciso, lo que dice y pide. Se hace necesario volverse al Señor con sinceridad y a eso se refiere cuando  propone que preparemos el camino del Señor y  también cuando  pide  que andemos con cuidado, que  no nos hagamos ilusiones pensando que somos hijos de Abrahán  (ser creyentes hoy) suponiendo que con eso ya está todo hecho por nuestra parte. Ser hijos de Abrahán significa además de creer y esperar en Dios,  estar en continua actitud de caminante, buscando  en los senderos de la vida las huellas de su presencia  tratando de, con mucha paciencia, buscar qué es lo que nos propone en cada momento, sin desesperar.

Así habla  el Bautista y así llega hasta nosotros  su mensaje hoy. Han pasado los años  y el mensaje  del hombre del desierto sigue siendo tan válido como en el momento que se  lanzo a los cuatro vientos. Necesitamos volvernos al Señor y para eso  se hace  irrenunciable  preguntarnos  sinceramente donde nos encontramos, si a la orilla del camino como espectadores mientras los demás lo van haciendo o si estamos implicados en ello tratando de caminar en esa búsqueda que siempre supone el querer  estar en la senda  por la que el Señor nos  solicita e invita. 




Nunca viene mal que nos dejemos interrogar por esta invitación  hecha siglos ha y que sigue siendo tan válida como el día que se pronunció. Tiene que ver con la sinceridad y las transparencia de nuestros quehaceres y decisiones.  En definitiva,  ¿ estamos en  disponibilidad de  apertura y de acogida de la palabra de Dios, del Dios mismo que quiere venir a nuestra vida o  por el  contrario dejamos que los días vayan transcurriendo y  que la palabra termine por no decirnos nada porque no la queremos escuchar o porque de tanto oírla ya no nos conmueve? Pero, a pesar de todo, no olvidemos que  sigue siendo válida porque sigue siendo palabra de Dios.

En el anuncio del hombre del desierto  hay una promesa  de bautismo en el Espíritu, nos dice algo?

La fe es inquieta, dinámica, arriesgada, comprometida, prometedora y también reconfortante para el que  mirando el mundo, contemplando el devenir de los acontecimientos, analizando y  orando busca  caminos de encuentro. Serán  esos los caminos que el profeta nos invita  preparar?




¿Cuándo cantemos en este Adviento eso de : " Vamos a preparar el camino del Señor " en que pensamos ?

Son muchas preguntas por responder. Pero no  nos asustemos, Abrahán y tanto otros  también  se interrogaban y Dios les fue dando respuesta adecuada en el momento adecuado. Lo importante es no  dejar de estar a la expectativa, expectativa esperanzada,  de que llegará la respuesta  y va a ser el mismo Señor quien nos la de. 

¡¡Feliz  día del Señor !!

José Rodríguez Díaz

 

 

NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA.

 

Entramos en la segunda semana se Adviento  en donde  celebramos al fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, pero además  tenemos la fiesta de la Constitución española, por tanto, el horario de las celebraciones  de la eucaristía en nuestra parroquia queda como detallamos a continuación:


El martes día seis es la fiesta de la constitución y no tendremos Eucaristía, lo tomamos de asueto. 

El miércoles día siete tendremos eucaristía de vísperas a las siete de la tarde.

El jueves día 8 es la fiesta de la Virgen María y tendremos eucaristía como en domingo a las 9,30 y a las 12 del medio día.

El viernes 9 no tendremos  eucaristía. 

El sábado 10 y domingo 11 como siempre


Además de esto queremos comunicar que estamos  recogiendo productos navideños para  repartir entre las personas que nos solicitan ayuda, para ello se han dispuestos sendas canastas junto al altar.

El martes día seis al ser fiesta no  atenderemos  en caritas. Si lo haremos el día trece.

Recordar que todos los días antes de la misa de las siete de la tarde  rezamos el Santo Rosario y que el confesonario es atendido todos los días y los fines de semana media hora antes de las eucaristías.



ESTOY A LA PUERTA ADVIENTO-NAVIDAD 2022

    QUEREMOS COMUNICAR QUE DURANTE EL ADVIENTO Y LAS FIESTAS DE NAVIDAD NO PUBLICAREMOS LAS MONICIONES PUES USAMOS LAS QUE SE NOS OFRECEN DESDE EL SECRETARIADO DE LITURGIA DE NUESTRA DIÓCESIS


Transcribimos a continuación la reflexión sobre el Adviento que se nos ofrece en la carpeta  desde el Secretariado de liturgia de nuestra diócesis.





Estar a la puerta. Es posible que,  en más de una ocasión, nos haya tocado esperar a alguien que viene. Un amigo que pasa de visita, un familiar que se acerca a casa, un compañero de trabajo que pasa a saludarnos, la compra de nos traen desde el súper...Aunque ahora nos desenvolvemos mucho con el móvil, lo normal es que en los últimos instantes de la espera nosotros nos coloquemos en la puerta para dar la mejor de las bienvenidas, para saludar  afectuosamente, para recibir lo que nos traen. En el fondo, este  " estar a la puerta" no es sino la expresión concreta de algo mucho mas profundo que tiene que ver con una actitud ante la vida y ante las personas : estar expectantes, estar deseosos de que algo ocurra, estar preparado.

Pero también el que viene a nuestra casa puede usar esa expresión cuando ya está a punto de llegar o está en el umbral de nuestro hogar. "-¿ Te falta mucho, estás ya cerca?",  preguntamos.
" - Estoy a la puerta". El que llega se hace notar. Se ha tomado la molestia de ponerse en camino y dejar sus cosas para atender a las nuestras.  Ha dejado lo que estaba haciendo pata estar con nosotros y dejarnos algo de su vida en la nuestra.

"Estoy a la puerta" es el lema que proponemos para el Adviento y la navidad de este año  2022-2023. Combina las dos actitudes, tanto la del que viene, Jesús, que está a nuestra puerta " y llama", como nos dice él mismo en el Apocalipsis ( Ap.3,20), como la del que espera, que también está a la puerta para no perderse nada y estar atento.
En medio de nuestras reflexiones sinodales, como Iglesia diocesana,  no deberíamos perder de vista que todo el camino que recorremos conjuntamente, nuestro pensar como iglesia canaria, debe  ayudarnos tanto a escuchar la llamada de jesús, que siempre viene trayendo salvación, como las actitudes que deben despertarse en nosotros  para recibirlo y acogerlo. Cada miembro de nuestra Diócesis de Canarias es invitado nuevamente a ponerse a la puerta de la vida, esperando la llegada de Cristo, el enviado del Padre, y recibiendo mientras tanto, a aquellos  con los que Él ha querido identificarse: los hambrientos, los sedientos, los desnudos, los enfermos, los  encarcelados, los inmigrantes...Solamente el que está a la puerta puede  percibir por dónde pasa hoy el suave olor de Jesús, que parece incompatible con la comodidad de nuestros sofás. El ocio desmedido, los gastos superfluos, el espectáculo de luces de estos días... ¿ acaso no nos estará quitando reflejos para saber reconocer el paso del Señor? El viene, está a la puerta, llama.
 Si alguno oye mi voz y abre la puerta...

Aday González
Director del Secretariado de Liturgia
 
 

“La minería ilegal y el acaparamiento de tierras amenazan a la población” (Costa de Marfil)


  Al igual que en Ghana, en Costa de Marfil la extracción ilegal de oro es un problema que compromete la salud de los habitantes y daña el medio ambiente. Y como en Ghana, también en Costa de Marfil, los obispos invitan al «gobierno a intensificar la lucha contra la explotación clandestina del oro». El llamamiento figura en el mensaje de la Conferencia Episcopal de Costa de Marfil (Cecci) para la 26ª Jornada Nacional de la Paz, que se celebra el 15 de noviembre.

Yamusukro (Agencia Fides) –

La minería ilegal, recuerdan los obispos, «se ha extendido rápidamente en Costa de Marfil en los últimos años y está provocando un deterioro desastroso del entorno vital general. La carrera anárquica de los buscadores del metal amarillo no está exenta de consecuencias para las localidades en las que se instalan, provocando graves problemas de salud pública, ya que los efectos del uso del mercurio son nocivos para las poblaciones que están constantemente expuestas a él». La destrucción de bosques y cultivos y la contaminación de las aguas subterráneas son los principales daños medioambientales causados por estas actividades.
La temeraria búsqueda de oro no sólo provoca daños medioambientales, sino que también ha provocado graves enfrentamientos con la policía que intenta impedir estas actividades ilegales. Por ejemplo, en Kokumbo se produjeron enfrentamientos el 13 de octubre que dejaron cinco muertos y 22 heridos, entre ellos seis gendarmes y cuatro agentes forestales.
Otra consecuencia de gran impacto social de la «fiebre del oro» que se ha apoderado de los marfileños (aunque también hay muchos buscadores de los estados vecinos e incluso de China), es el abandono de los estudios por parte de los jóvenes atraídos por la promesa de una ganancia inmediata. En Bengassou, en el centro-este del país, más de un millar de estudiantes han abandonado sus estudios para buscar fortuna en la mina clandestina de Bocanda, según una comparación de las matrículas de 2021 a 2022.

Adoctrinamiento de los niños e hipersexualización como puerta a la pedofilia


 

Es importante poner de manifiesto en esta noticia la advertencia de la psicóloga clínica española Lourdes Relloso, sobre los objetivos que hay detrás de las delirantes políticas de salud sexual que se impulsan de forma coordinada en diferentes países. Perversión, confusión de género y creación de trastornos con motivaciones ideológicas, que llevan a la esterilización de niños convertidos en clientes de por vida de las farmacéuticas.

Existe desde hace tiempo una despiadada lucha contra la vida, en un plan en el que es necesario sacar a los padres del medio, es necesario destruir las familias, es necesario desdibujar los roles de varones y mujeres. Es necesario sembrar el caos y la confusión, mediante una evidente manipulación perpetrada desde las instituciones de los países que participan de ese plan.

Lourdes Relloso ha enviado un mensaje de alerta a padres y madres del mundo desde sus redes sociales. “Bajo la misma base delirante y enferma de que los niños, como seres sexuados, tienen derecho a recibir conocimientos sexuales, hipersexualizantes y erotizantes, se legitiman programas en los colegios donde se normaliza una erotización de la infancia, se da una normalizacion de conductas genitales, utilizando encuestas, debates, sobre anticonceptivos, o clases magistrales sobre distintos tipos de relaciones sexuales como perfecta ventana de Overton donde el mayor riesgo es la dependencia emocional en las relaciones sexuales o la falta de libertad si no tenemos la suficiente cantidad de genitalidad. Todo ello para normalizar algo que en la infancia no es de ningún modo normal. Hoy en día se sabe que esto derriba las barreras defensivas que los niños tienen y les aleja del mayor equilibrante emocional existente: la vinculación emocional”, argumenta la especialista.



Papa Francisco en el Ángelus, 27-11-2022: «El fundamento de nuestra esperanza, que nos sostiene en los momentos más difíciles de la vida, es que Dios está cerca y viene»


 «Preguntémonos: ¿soy consciente de lo que vivo, estoy alerta, estoy despierto? ¿Estoy tratando de reconocer la presencia de Dios en las situaciones cotidianas, o estoy distraído y un poco abrumado por las cosas? Si no somos conscientes de su venida hoy, tampoco estaremos preparados cuando venga al final de los tiempos. Por lo tanto, hermanos y hermanas, ¡permanezcamos vigilantes! Esperando que el Señor venga, esperando que el Señor se acerque a nosotros, porque está ahí, pero esperando: atentos»

Papa Francisco en la Audiencia, 30-11-20 la consolación nos confirma en el camino que Dios quiere con alegría y paz»

 

  «Por esto es tan importante el examen de conciencia cotidiano: antes de terminar el día, pararse un poco. ¿Qué ha pasado? No en los periódicos, no en la vida: ¿qué ha pasado en mi corazón? ¿Mi corazón ha estado atento? ¿Ha crecido? ¿Ha sido un camino por el que ha pasado todo, sin mi conocimiento? ¿Qué ha pasado en mi corazón? Y este examen es importante, es la fatiga valiosa de releer lo vivido bajo un punto de vista particular. Darse cuenta de lo que sucede es importante, es signo de que la gracia de Dios está trabajando en nosotros, ayudándonos a crecer en libertad y conciencia. No estamos solos: es el Espíritu Santo que está con nosotros»