sábado, 22 de noviembre de 2025

LA PALABRA DEL DOMINGO. DOMINGO XXXIV DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO C. SOLEMNIDAD DE JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO.

 LA GUINDA DE LA FIESTA.

Con este domingo treinta y cuatro llegamos al final del tiempo ordinario del ciclo C en la liturgia, celebrando, como todos los años, la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo. Intentaremos buscarle sentido y riqueza para nuestra vida de fe a esta fiesta que corona y pone punto final al ciclo.

     A lo largo de estos 365 días hemos estado reflexionando, contemplando, madurando desde la Palabra, la vida de Jesús, sus enseñanzas. Hemos visto cómo Padre Dios se ha ido revelando y acercando a los hombres, al mundo, a la historia, por medio de gente que le escuchaba, que les eran fieles y obedecían, hemos podido comprobar como ha ido, digamos que, preparando el terreno a lo largo de los tiempos..., preparando sin prisa, pero sin pausa la venida de su Hijo Amado( Lu. 3,22 ) al tiempo que fué dando con ello cumplimiento a aquella primera promesa que hizo al hombre, cuando el hombre se hirió a sí mismo  y en el a toda la creación.  Esta promesa se ha ido renovando de forma reiterativa con toda la humanidad, a lo largo de los siglos, de generación en generación. Es lo que María nos dice en el evangelio de Lucas( Luc. 1,55 ) Ese acercarse al hombre de forma tan cuidadosa atendiendo a sus necesidades por medio del Hijo Amado, para terminar identificándose con su criatura y revelarnos su proyecto y hacerse nuestro sin robarnos libertad, ni negarnos vida. Eso, es  propio de Dios Padre.

      También hemos reflexionado con la primera iglesia desde las cartas de los Apóstoles y desde los Evangelios, como este Hijo de Dios, Jesús, que significa  " Dios- con- nosotros",  es Dios y Hombre verdadero que se entrega al hombre, que entrega su vida para que el hombre tenga vida. Un Dios y hombre que nos revela las entrañas de Dios, su misterio Trinitario tendiéndonos  la mano para que podamos encontrar sentido y razón a nuestra existencia: vida y muerte y dar personalidad a toda la creación. El prólogo del Evangelio de Juan es una reflexión única que nos ayuda a descubrir hasta donde puede llegar el amor de Dios por nosotros por medio de este Hijo si somos capaces de abrirle nuestro corazón. Lo dice de forma muy sencilla : "a los que le recibieron les da poder de ser Hijos de Dios” ( Jn. 1,12-13)

Bien, todo esto dicho a vuela pluma nos debe ayudar a entender la fiesta de hoy y poder explicar la pregunta que, no se si nos hemos hecho alguna vez, pero que si es cierto nos debemos hacer en cualquier momento de nuestra vida de fe: ¿ Por qué decimos que Jesucristo es Rey del Universo ? ¿Desde donde? ¿ Qué significa todo ello ? ¿ Qué consecuencias  reales tiene para mi vida?  Muchas preguntas, verdad?

Pues bien, creo que la respuesta a tanta pregunta está en el mismo Jesús, porque Jesús, Dios y Hombre verdadero, es la concretes del proyecto de Dios para el hombre, pero no solo para el hombre, sino para toda la creación. En Jesús se manifiesta toda la fuerza, la gloria, la bondad y el poder del Dios Trinitario en favor y beneficio de la criatura: hombre y mundo. En y por Jesús la creación toda recupera la gloria y el esplendor que el hombre con su pecado empañó. El libro del Génesis nos dice hablando de la creación : “ Y vio Dios que era bueno” ( Gén. 1) refiriéndose a su obra y esa obra  la culmina con la creación del hombre en quien Dios encuentra la máxima complacencia. Luego, glorificando al hombre está tambien glorificando  toda la creación.


  La Criatura de Dios participa de su bondad; bondad que un día se perdió por los vericuetos del pecado y la soberbia y llegó a parir la muerte. Esa bondad es recuperada por Cristo, el de la promesa, el Prometido  tiempo ha; para el, en la medida que participa de nuestra humanidad y para nosotros al ser, desde su entrega total, levantado de la muerte con toda su divinidad y humanidad entregada mostrándonoslo vencedor ante la muerte de los suyos y como hombre nuevo, esparciendo una nueva luz, recuperando y dando sentido y razón de ser a todo lo creado. Este es el Rey de la Creación puesto por el Padre y sostenido por el Espíritu Santo. Este es el Rey del Universo que nos conduce hasta el Padre, dador de vida y bondad y nos regala el Espíritu Santo que inspira y nos envuelve en el ámbito familiar Trinitario, que nos santifica, que nos devuelve  nuestra condición de hijos amados. 

¡¡Feliz día de Jesucristo, Rey del Universo !!

José Rodríguez Díaz


La delegación de Liturgia presentó el material diocesano de Adviento y Navidad

 ANUNCIAMOS LA ESPERANZA.

Este es el lema  que desde nuestra Diócesis se nos ofrece para vivir el adviento de este  año.



La delegación de Liturgia celebró este martes 18 de noviembre, a las 18.00 horas, en la Casa de la Iglesia de Vegueta, el encuentro destinado a presentar el material de Adviento y Navidad a todos los agentes de pastoral y fieles diocesanos.

Durante la sesión, se dio a conocer el material litúrgico y pastoral preparado para acompañar a las comunidades parroquiales en este tiempo fuerte del año. Los participantes pudieron profundizar en los contenidos diseñados para ayudar a vivir con mayor intensidad la espera del Señor y la celebración de su nacimiento.

El encuentro se convirtió en una oportunidad para compartir orientaciones y recursos que favorecen una preparación espiritual y comunitaria del Adviento y la Navidad, en sintonía con el camino diocesano.


La diócesis de Canarias se une al llamado por la justicia climática


 Nuestra diócesis, junto a la Conferencia Episcopal, se une al llamado por la justicia climática ante la COP 30 en Belém, Brasil.

Nuestra diócesis, junto al departamento de Ecología de la Conferencia Episcopal, se suma al “Mensaje a los gobiernos y a la ciudadanía ante la Cumbre del Clima de la ONU (COP 30)”, junto a numerosas organizaciones y comunidades católicas de todo el mundo.

En el décimo aniversario del Acuerdo de París y de la encíclica Laudato Si’, recordamos que la justicia climática es una urgencia moral, no una opción. El cambio climático ya golpea con fuerza a los más pobres, y exige una acción valiente y concreta.

El mensaje se articula en tres llamados principales:

1. Justicia en la acción: Abandonar los combustibles fósiles, detener la deforestación y asumir compromisos climáticos reales y vinculantes.

2. Justicia en la transición: Proteger a las personas y comunidades en el proceso hacia un modelo sostenible, garantizando empleos dignos y una transición energética justa.

3. Justicia en las finanzas: Exigir que los países ricos paguen su “deuda ecológica”, financien la acción climática con donaciones y no con más deuda, y apoyen a quienes más sufren los impactos ambientales.

Finalmente, el documento llama a toda la ciudadanía global a no permanecer indiferente, sino a alzar la voz y actuar en solidaridad con los más afectados.

El tiempo de las excusas se acabó. Es la hora de la justicia.

Cisjordania, ataques de colonos en Taybeh. Párroco: Alimentemos la esperanza


 La violencia continúa en el último pueblo palestino habitado enteramente por cristianos. El párroco, el padre Bashar Fawadleh, declaró: «Estos actos de vandalismo y violencia son inaceptables y exigen la firme condena de todos». En este tiempo de tribulación, es importante «seguir orando».

Beatrice Guarrera - Ciudad del Vaticano

Edificios y vehículos destruidos, incendios, daños a los cultivos: la violencia y los ataques de colonos israelíes en Palestina continúan sin cesar. No hay paz, ni siquiera en Taybeh, un pequeño pueblo a pocos kilómetros al norte de Jerusalén y al este de Ramala, conocido por ser el último pueblo palestino habitado enteramente por cristianos. «En los últimos días, hemos sufrido nuevos ataques de colonos», declaró a los medios del Vaticano el padre Bashar Fawadleh, originario de Aboud, otro pequeño pueblo cerca de Ramala, y párroco de la Iglesia Latina en Taybeh desde 2021. La ciudad, con poco más de mil habitantes, cuenta con tres iglesias: la Iglesia Ortodoxa, la Iglesia Melquita y la Iglesia de Rito Latino.

Aumento de la violencia

"Los colonos atacaron uno de los edificios de la parroquia y a un feligrés", además de destrozar dos coches aparcados delante. "Rompieron las ruedas, las ventanas, los cristales: todo", observó el sacerdote. Por segunda vez en dos días, la gasolinera también fue destruida y se llevaron todo. "Estos actos de vandalismo y violencia son inaceptables y exigen la firme condena de los israelíes", declaró. Hace unos días, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, criticó los ataques del lunes perpetrados por colonos en un pueblo de Cisjordania, calificándolos de "un puñado de extremistas". Estas palabras, argumentó el padre Fawadleh, "son muy significativas" porque demuestran, una vez más, que "lo que está ocurriendo en Cisjordania es un verdadero crimen". Por lo tanto, estas palabras parecen ser una señal de la presión internacional para detener la violencia, que "es inaceptable".

Escasa temporada de cosecha

Sin embargo, la aldea no es ajena a estas prácticas, ya que desde hace tiempo sufre ataques de colonos israelíes, que se intensificaron después del 7 de octubre de 2023, y particularmente al inicio de la temporada de cosecha. En esa zona, muchos palestinos deben viajar para llegar a sus tierras de cultivo durante la cosecha, pero se ven constantemente obstaculizados por bloqueos de carreteras y la violencia. La producción de aceite de oliva en Palestina es histórica, pero este año, debido en parte a la sequía y a los ataques de colonos, ha disminuido drásticamente, según un análisis de la ONG palestina Arij. "Este es el tercer año que no podemos acceder a nuestros olivares", explica el párroco.

Un clima de miedo

Los frecuentes ataques han alimentado un clima de miedo entre la población, que ahora roza la exasperación. "Tras los numerosos ataques de colonos, no solo en Taybeh, sino también en la zona al este de Ramala", continúa, "mucha gente está considerando emigrar, abandonar el país porque no hay seguridad". Incluso la vida cotidiana en Taybeh «está sujeta a restricciones debido a los numerosos cierres y barreras militares». Una vida marcada por tanto sufrimiento atrajo la atención de instituciones religiosas y civiles el pasado julio, cuando los líderes de las Iglesias cristianas de Tierra Santa, junto con varias delegaciones diplomáticas, realizaron una visita de apoyo con una simple petición: la paz. Este aliento tuvo tres dimensiones, según el padre Fawadleh: fue una «muestra de unidad y cercanía entre los cristianos»; un gesto de solidaridad diplomática; y, finalmente, un intento de presionar a los colonos para que detuvieran los ataques, que incluso provocaron un incendio que alcanzó el ábside de la iglesia de San Jorge.

Esperanza para Taybeh

En estos tiempos de tribulación, es importante «seguir orando», dijo el párroco, «porque la oración puede obrar milagros y cambiar vidas, transformando estas situaciones» para bien y trayendo paz. Sin embargo, no debemos olvidar el apoyo a la comunidad de Taybeh, una pequeña parroquia que sobrevive gracias al Patriarcado Latino de Jerusalén. El objetivo ahora es crear nuevos empleos para brindar estabilidad e ingresos a muchas familias y recaudar fondos para el proyecto de vivienda. Sin perder jamás la esperanza. «En lugar del miedo a los ataques de los colonos», la Iglesia está llamada a «infundir esperanza en los corazones de la gente», a creer que será posible vivir en paz y seguridad. «La mía», concluye el padre Fawadleh, «es la esperanza de la resurrección».


El Papa: La gente sigue muriendo en Ucrania, “hay que insistir en la paz”



León XIV responde a las preguntas de los periodistas en Castel Gandolfo. Sobre las medidas contra los migrantes en Estados Unidos, invita a tratar a las personas «con humanidad y dignidad». Luego habla de posibles viajes a América Latina el próximo año y explica cómo pasa sus días de descanso entre la lectura y el deporte. Y la urgencia de paz en Ucrania, entre otros temas.

Vatican News

Desde la paz en Ucrania, pasando por las medidas contra los migrantes en Estados Unidos y el terrorismo en Nigeria, hasta sus posibles viajes en 2026 y los días que pasa en Castel Gandolfo. Temas internacionales y personales en el centro de la conversación de esta noche, 18 de noviembre, entre el Papa León XIV y el grupo de periodistas de diferentes idiomas y medios de comunicación presentes en la localidad del Lacio, donde el Pontífice regresó ayer por la noche para su día de descanso semanal.

Paz en Ucrania

A la salida de la residencia de Villa Barberini, saludado por los aplausos y los cánticos de la gente agolpada en la calle, el Papa, como ya es habitual, respondió a las preguntas de los periodistas, empezando por la relativa a Ucrania, aún afectada por los intensos bombardeos rusos. En vísperas del intento de reanudar las negociaciones en Turquía, se le plantea al Papa la cuestión de la cesión de territorios a Rusia para poner fin a la guerra. Una hipótesis recientemente planteada también por el presidente estadounidense Donald Trump. «Eso deben decidirlo ellos, la Constitución de Ucrania es muy clara», afirmó León XIV. «El problema es que no hay un alto el fuego, no llegan a ningún punto para dialogar y ver cómo resolver este problema... Por desgracia, cada día mueren personas. Creo que hay que insistir en la paz, empezando por este alto el fuego y luego dialogar».

Las medidas contra los migrantes en Estados Unidos

El Pontífice también comentó la declaración del pasado 13 de noviembre de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos sobre los migrantes y los solicitantes de asilo, publicada desde Baltimore, donde se celebró la plenaria de los Obispo de los Estados Unidos (USCCB). Por primera vez en años, los obispos estadounidenses han publicado una carta pastoral para decir «no» a las expulsiones masivas, expresando su preocupación por la situación en el país y reiterando que la seguridad nacional y la protección de la dignidad humana no son incompatibles. A este respecto, el Papa ha expresado su aprecio por la declaración de los obispos, calificándola de «muy importante». «Me gustaría invitar, sobre todo a todos los católicos, pero también a las personas de buena voluntad, a escuchar atentamente lo que han dicho. Creo que debemos buscar formas de tratar a las personas con humanidad, tratándolas con la dignidad que tienen».

«Si alguien se encuentra en Estados Unidos ilegalmente, hay formas de hacerlo. Hay tribunales. Hay un sistema judicial. Creo que hay muchos problemas en el sistema. Nadie ha dicho que Estados Unidos deba tener las fronteras abiertas», subrayó el Pontífice. «Creo que cada país tiene derecho a determinar quién, cómo y cuándo entran las personas». Sin embargo, añadió, «cuando las personas llevan una buena vida, y muchas de ellas desde hace 10, 15 o 20 años... tratarlas de una manera que es, como mínimo, extremadamente irrespetuosa, y ha habido algunos casos de violencia». «Los obispos han sido muy claros en lo que han dicho. Solo quiero invitar a todos los estadounidenses a que los escuchen», afirmó el Papa León.

Las persecuciones en Nigeria

La mirada del Pontífice se dirige luego a África y, en particular, a Nigeria —país mencionado también en los llamamientos del Ángelus del domingo pasado— y a la fuerte ola de odio y violencia que afecta a los cristianos y no solo a ellos: «Creo que en Nigeria y en otras zonas existe sin duda un peligro para los cristianos, pero para todos, cristianos y musulmanes han sido masacrados. La cuestión del terrorismo es una cuestión que tendría que ver con la economía de la guerra por el control de las tierras que poseen. Lamentablemente, muchos cristianos han muerto, y creo que es muy importante buscar la manera en que el Gobierno y todos los pueblos promuevan una auténtica libertad religiosa».

Viajes

Al Papa también se le preguntó sobre un posible viaje a «su» América Latina, comenzando por Perú, donde fue misionero durante más de veinte años. «Durante el año del Jubileo seguimos adelante con las actividades diarias y el año que viene programaremos algo». «Siempre me ha gustado viajar», añadió el Papa León, «el problema es planificarlo con todos los compromisos». En cualquier caso, los posibles destinos que indicó podrían ser Fátima, Guadalupe en México, y luego Uruguay, Argentina y Perú «por supuesto».

Los días en Castel Gandolfo

El Papa también respondió a la curiosidad de los periodistas y la opinión pública explicando cómo pasa los martes en Castel Gandolfo: «Un poco de deporte, un poco de lectura, un poco de trabajo, todos los días hay correspondencia, llamadas telefónicas, ciertos asuntos que son quizás más importantes, más urgentes, un poco de tenis, un poco de piscina». Y sobre por qué necesita este «descanso» de la actividad semanal, respondió: «Creo que el ser humano debe cuidarse bien. Todos deberían hacer un poco de actividad para el cuerpo y el alma, todo junto. A mí me va muy bien». Es «una pausa», afirmó el Pontífice, «que ayuda mucho».

El caso del obispo de Cádiz

Al día siguiente de la audiencia con la Conferencia Episcopal Española, se le preguntó al Papa sobre el caso del obispo de Cádiz y Ceuta, Rafael Zornoza, acusado de abusos sexuales en los años 90. «Cada caso tiene una serie de protocolos claramente establecidos», dijo. En cuanto al caso concreto de Zornoza, «el propio obispo ha tenido que responder e insiste en su inocencia. Se ha abierto una investigación y debemos dejar que siga su curso, y en función de los resultados, habrá consecuencias». Dirigiéndose a las víctimas, el Papa expresó ante todo la esperanza de «que encuentren un lugar seguro donde poder hablar, donde puedan presentar sus casos». Junto a esto, «también es importante respetar los procesos que requieren tiempo, pero ya hemos hablado de la necesidad de seguir los pasos indicados por el sistema judicial, en este caso, por la Iglesia».

El Papa reza ante la tumba de San Francisco: el mundo busca señales de esperanza




 León XIV ha llegado a Asís, donde este jueves 20 de noviembre se reúne con los obispos de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) congregados para la 81ª Asamblea General. Antes del encuentro en Santa María de los Ángeles, hizo una parada en la Basílica Inferior de San Francisco para rendir homenaje al Poverello.

Benedetta Capelli - Asís

"Es una bendición poder venir hoy a este lugar sagrado. Estamos cerca de los 800 años de la muerte de San Francisco, lo que nos da la oportunidad de prepararnos para celebrar a este gran, humilde y pobre Santo, mientras el mundo busca señales de esperanza". Estas han sido las primeras palabras públicas que el Papa León XIV ha pronunciado en Asís, ante la tumba de San Francisco, primera parada de su visita a la ciudad de Umbría, donde hoy, 20 de noviembre, se encuentra con los obispos de la Conferencia Episcopal Italiana, en la conclusión de la 81.ª Asamblea General.

La llegada a Asís

El Pontífice llegó esta mañana en helicóptero, aterrizando después de las 8:00 en el estadio de Bastia Umbra. Desde allí, se trasladó en coche a la ciudad del Poverello, tierra de arte, historia, cultura, devoción y destino de millones de peregrinos, incluyendo a veinte Pontífices que la han visitado a lo largo de los siglos. Destaca, sobre todo, el Papa Francisco, quien firmó aquí en 2020 la encíclica Fratelli tutti..

Ahora es el turno del Papa León, quien, antes de dirigirse a la Basílica de Santa María de los Ángeles para el encuentro con la CEI, quiso visitar, poco después de las 08:30, la tumba del Santo Patrono de Italia. En la plaza, bajo una lluvia torrencial y una temperatura fría, esperaban a León XIV algunos fieles que lo recibieron con cánticos de "¡Viva el Papa!".

Estaban presentes en la entrada de la Basílica el presidente de la CEI, el cardenal Matteo Zuppi, y el custodio del Sacro Convento, fray Marco Moroni, quienes, junto con otros frailes, acompañaron al Sucesor de Pedro a la cripta, iluminada por la lámpara votiva, alimentada con el aceite donado este año por la Región de Abruzos, en la que está grabado un verso del Paraíso de Dante: "No es sino un rayo de su luz". Un homenaje que llega cerca de las celebraciones de los 800 años de la muerte del frailecillo, con la exposición de sus restos.

La oración ante la tumba del Poverello

Allí, frente a esos antiguos muros de piedra que custodian el cuerpo del santo directamente bajo el altar mayor de la Basílica, hubo un momento íntimo, de silencio y recogimiento. Luego, algunas palabras, difundidas al exterior con los altavoces, para reiterar el mensaje de esperanza que esta pequeña pero gran figura sigue difundiendo en la Iglesia y en el mundo, incluso después de siglos.

 

miércoles, 19 de noviembre de 2025

MONICIONES PARA EL DOMINGO XXXIV DEL TIEMPO ORDINARIO. SOLEMNIDAD DE JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO.

 MONICIÓN DE ENTRADA.

Bienvenidos hermanos a la celebración de este domingo en el que celebramos a Jesús  como Rey del Universo. Un título que encuentra sus raíces en las Sagradas Escrituras. Será el Papa Pio XI en 1925 quien lo formalizaría. La celebración en el último domingo del año litúrgico nos habla de la intención y propósito que  contiene. Celebremos pues a Jesús como Rey nuestro y de la creación. Recibimos al celebrante.

MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA (2Sam. 5,1-3)

En la lectura que va a ser proclamada se nos habla de como y desde donde fué David nombrado y reconocido como Rey de Israel. Se cumple así la promesa que el Señor ya venía haciendo hacia tiempo y de la que se hacen eco los salmos y los profetas; promesa que se prolongará a lo largo del tiempo hasta llegar a Jesús.

SALMO RESPONSORIAL( Sal. 121) : " Que alegría cuando me dijeron vamos a la casa del Señor."

 MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA (Col. 1,12-20 )

San Pablo nos recuerda que todo lo que Jesús es es compartido con nosotros y por eso da gracias  a Dios padre y nos invita a ello." Nos ha hecho capaces de compartir la herencia del pueblo santo en la luz", nos dice. Escuchamos.

ORACIÓN DE LOS FIELES 

 1.- Oremos por toda la iglesia para que reconociendo a Jesús como su Rey y Señor sepa servirle en los demás con sinceridad y cariño. R

2.- Oremos por todos nosotros para que  dejando reinar a Jesús en nuestra vida alcancemos la paz y el sosiego ante las adversidades. R

3.- Oremos por los inmigrantes para que puedan encontrar lo que vienen buscando entre nosotros y sepamos abrirles las manos y el corazón con sinceridad y verdad. R

4.- Oremos por nuestros obispos, nuestra diócesis, nuestra parroquia, por los que  vienen a nosotros buscando al Señor que no les defraudemos, por los jóvenes y los marginados para que todos hallen el consuelo que necesitan. R