miércoles, 19 de noviembre de 2025

MONICIONES PARA EL DOMINGO XXXIV DEL TIEMPO ORDINARIO. SOLEMNIDAD DE JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO.

 MONICIÓN DE ENTRADA.

Bienvenidos hermanos a la celebración de este domingo en el que celebramos a Jesús  como Rey del Universo. Un título que encuentra sus raíces en las Sagradas Escrituras. Será el Papa Pio XI en 1925 quien lo formalizaría. La celebración en el último domingo del año litúrgico nos habla de la intención y propósito que  contiene. Celebremos pues a Jesús como Rey nuestro y de la creación. Recibimos al celebrante.

MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA (2Sam. 5,1-3)

En la lectura que va a ser proclamada se nos habla de como y desde donde fué David nombrado y reconocido como Rey de Israel. Se cumple así la promesa que el Señor ya venía haciendo hacia tiempo y de la que se hacen eco los salmos y los profetas; promesa que se prolongará a lo largo del tiempo hasta llegar a Jesús.

SALMO RESPONSORIAL( Sal. 121) : " Que alegría cuando me dijeron vamos a la casa del Señor."

 MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA (Col. 1,12-20 )

San Pablo nos recuerda que todo lo que Jesús es es compartido con nosotros y por eso da gracias  a Dios padre y nos invita a ello." Nos ha hecho capaces de compartir la herencia del pueblo santo en la luz", nos dice. Escuchamos.

ORACIÓN DE LOS FIELES 

 1.- Oremos por toda la iglesia para que reconociendo a Jesús como su Rey y Señor sepa servirle en los demás con sinceridad y cariño. R

2.- Oremos por todos nosotros para que  dejando reinar a Jesús en nuestra vida alcancemos la paz y el sosiego ante las adversidades. R

3.- Oremos por los inmigrantes para que puedan encontrar lo que vienen buscando entre nosotros y sepamos abrirles las manos y el corazón con sinceridad y verdad. R

4.- Oremos por nuestros obispos, nuestra diócesis, nuestra parroquia, por los que  vienen a nosotros buscando al Señor que no les defraudemos, por los jóvenes y los marginados para que todos hallen el consuelo que necesitan. R



sábado, 15 de noviembre de 2025

Noticias de la parroquia

 Presentación del material de Adviento y Navidad.






La delegación de Liturgia invita a todos los agentes de pastoral y diocesanos en general a participar en la presentación del material de Adviento y Navidad, que tendrá lugar el martes 18 de noviembre, a las 18.00 horas, en la Casa de la Iglesia, en Vegueta.

Durante el encuentro se dará a conocer el material litúrgico y pastoral preparado para acompañar a las comunidades parroquiales durante este tiempo fuerte del año, con el objetivo de ayudar a vivir con mayor profundidad la espera del Señor y la celebración de su nacimiento.

Esta convocatoria es una oportunidad para compartir orientaciones y recursos que favorezcan una preparación espiritual y comunitaria del Adviento y la Navidad, en sintonía con el camino diocesano.


La Iglesia se une al Día Mundial en recuerdo de las víctimas de tráfico.




La Conferencia Episcopal Española ha hecho un llamamiento a todas las parroquias y comunidades cristianas para unirse, un año más, a la conmemoración del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico, que se celebrará el domingo 16 de noviembre de 2026.

Esta jornada, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2005, invita a los gobiernos y organizaciones a recordar cada tercer domingo de noviembre a todas las personas fallecidas o afectadas por siniestros viales, así como a sus familias.

Desde el Secretariado de la Comisión Episcopal, se ha pedido que ese día las comunidades cristianas ofrezcan una oración o una Eucaristía en memoria de las víctimas. “El mejor modo que tenemos para recordar a nuestros hermanos fallecidos en accidentes de tráfico es la celebración de la Santa Misa o la oración, confesional o ecuménica, según las circunstancias”, señala el comunicado.

En nuestra diócesis, la pastoral de la Carretera invita a todos los diocesanos a participar en la Eucaristía por la víctimas de tráfico, este domingo, 16 de noviembre, a las 13.00 horas en la parroquia del Santo Cristo Crucificado, en Guanarteme.

Los datos ponen de relieve la gravedad del problema: entre el 1 de enero y el 28 de octubre de 2025, se han registrado en España 859 accidentes mortales, con un total de 938 víctimas. En el mismo periodo del año anterior fueron 808 accidentes con 897 fallecidos. A nivel mundial, los siniestros de tráfico provocan cada año la muerte de 1,3 millones de personas y causan lesiones o discapacidades a más de 50 millones, siendo la principal causa de mortalidad entre los jóvenes de 15 a 29 años.

Desde la Conferencia Episcopal se invita a todos los fieles a unirse en la oración y el recuerdo, mostrando solidaridad con las víctimas y sus familias.


Madrid acogerá “Llamados”, el inicio de la preparación al Jubileo 2033


 Cursos Alpha ha convocado “Llamados”, un acto multitudinario inspirado en el Congreso Eucarístico de EE. UU. para poner en marcha la preparación al Jubileo 2033 con el respaldo de la Diócesis de Alcalá de Henares.

La convocatoria, que se espera reúna a miles de jóvenes, tendrá lugar el 12 de enero de 2026 en Madrid. El encuentro aspira a ser “un momento único de alabanza y oración, con música, testimonios e inspiración para caminar juntos hacia el 2033, cuando celebraremos los 2000 años de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, y el envío del Espíritu Santo”, según detalla la página oficial del evento.

Durante tres horas y media, los asistentes podrán conocer la visión sobre el Jubileo 2033 que presenta Nicky Gumbel, fundador de los Cursos Alpha. Estos cursos proponen un ambiente distendido alrededor de una mesa donde, durante once semanas, se abordan diversas preguntas sobre la fe cristiana.

El ministerio de alabanza correrá a cargo del grupo Hillsong Worship, mientras que evangelizadores digitales compartirán sus testimonios personales.

El momento central consistirá en una adoración eucarística mediante una gran Oración de Misericordia, acompañada por el grupo musical Our Manifestation Journey (OMJ) y la formación religiosa Salve.

El evento está “abierto a todo el mundo, de cualquier edad, contexto o creencias” y cuenta con el respaldo explícito de la Diócesis de Alcalá de Henares. Su Obispo, Mons. Antonio Prieto Lucena, anima a participar en “Llamados” para “ser esa llama del fuego del amor de Dios en nuestro mundo”.

El prelado añadió: “Sueño con que ‘Llamados’ sea una oportunidad para que mucha gente se encuentre con el amor de Dios, para que podamos ir preparándonos para este gran Jubileo de la Redención y que nos convirtamos en discípulos y misioneros del amor de Dios en nuestro mundo”.

Emma de León, directora de Alpha España, explicó que este encuentro “responde al deseo que tenemos todos de traer al Señor al centro de Madrid”.

La cara oculta de la economía. Cáritas alerta del auge de la pobreza: "España vive un proceso inédito de fragmentación social"


 

La exclusión social severa afecta ya a 4,3 millones de personas, de las que un tercio son menores de edad. Las causas principales son la precariedad laboral y el coste de la vivienda, pero no son las únicasPor  

La clase media española se está deteriorando, llevando a muchas personas a los estratos más bajos y disparando la exclusión social severa un 52% desde el año 2007. En total, en España viven 4,3 millones de personas en la exclusión severa, de los cuales, un tercio (1,4 millones) son menores de edad. "No fallan las personas, está fallando el sistema", advierte Cáritas en su IX Informe sobre exclusión y desarrollo social, elaborado por su fundación Foessa.

 

Cáritas muestra con crudeza la realidad que viven de las clases bajas en España. Precariedad laboral, precios de la vivienda disparados, desigualdades heredadas, servicios públicos insuficientes… La situación es límite en muchas familias que ven cómo ni siquiera tener un trabajo les permite salir de la pobreza. No se trata de una situación coyuntural, sino de un modelo socioeconómico que Cáritas cree que está haciendo aguas.

 

Los datos son desgarradores. España es uno de los países europeos con las tasas de desigualdad más altas. El golpe es especialmente duro entre los niños, ya que el 29% de los menores sufre exclusión social. El problema de la vivienda agrava aún más esta situación. Uno de cada cuatro hogares sufre exclusión en el acceso a la vivienda, lo que les impide emanciparse.

En el pasado, tener un empleo era una garantía para escapar de la pobreza, pero esto ya no ocurre. El 67% de los hogares en situación de exclusión moderada tiene al menos uno de sus miembros con trabajo. Y esto ocurre también en el 53% de los hogares en exclusión severa.

 

Cáritas argumenta que "la exclusión social no es un problema que hayamos importado", ya que el 69% de las personas que viven en esta situación son españolas. Eso sí, la pobreza golpea a los inmigrantes con mayor crudeza. El 24% de los inmigrantes de fuera de la Unión Europea viven en una situación de exclusión severa, cuatro veces más que la media española y de los inmigrantes comunitarios.

También descarta que se deba a la "pasividad" de estas personas y que quieran "vivir de prestaciones". El 81% de los hogares en exclusión social realiza actividades de inclusión, porcentaje que baja al 77% en el caso de los hogares en exclusión severa. Cáritas entiende como actividades de exclusión hogares cuyos miembros están cursando estudios reglados, se están formando para el empleo, están buscando trabajo activamente o que estén siendo atendidas por los servicios sociales.

 

El problema es que muchos empleos son una condena a la pobreza. La parcialidad involuntaria, la temporalidad (que en buena medida, se mantiene pese a la reforma laboral), los falsos autónomos y los bajos salarios han provocado el surgimiento de trabajadores pobres en las dos últimas décadas.

 

La situación se agrava en el caso de los jóvenes, que entran en el mercado laboral con sueldos que son entre un 15% y un 30% inferiores a los que tuvieron las generaciones anteriores. Además, Cáritas constata que esta cicatriz se arrastra durante toda la vida laboral, ya que los afectados por estas peores condiciones de trabajo no consiguen cerrar la brecha ni con el paso de los años.

 

En paralelo, ha surgido un segundo gran problema en los últimos años, el de la vivienda. El informe de Cáritas se muestra tajante a la hora de asegura que "la vivienda se consolida como factor determinante que redefine la estructura social incluso más que los ingresos".

 

"La vivienda es un factor determinante, incluso superior a los ingresos"

 

El modelo de desarrollo actual, critica, genera situaciones contradictorias como la existencia de 3,9 millones de viviendas vacías mientras, en paralelo, cada vez más capas de la sociedad tienen muy difícil poder acceder a un hogar, lo que poco a poco va generando bolsas de pobreza, mientras la riqueza se concentra cada vez en menos manos, siendo la vivienda su principal motor. La situación llega al extremo de que casi la mitad (el 45%) de las personas que viven de alquiler a precios de mercado están en riesgo de exclusión social. No hay datos peores en toda Europa.

 

"La vivienda exige una respuesta estructural que priorice derecho frente a especulación", señala el informe de Cáritas, ONG ligada a la Iglesia Católica que no duda en recordar en este trabajo el artículo 47 de la Constitución española: "Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación".

 

La progresiva brecha social que se está produciendo entre aquellos que sí tienen casa en propiedad o quienes no, está derivando en que el alquiler esté pasando de ser una opción vital o una alternativa a la compra, a consolidarse como "vía hacia la exclusión residencial", señala el estudio. La situación llega al extremo de que el 10% de la población más rica concentra el 54% del patrimonio del país, mientras que el 50% inferior apenas posee el 7%.

La herencia

Cáritas pone sobre la mesa otro fenómeno bien conocido: el ascensor social se ha roto y la pobreza se hereda. "Desde la acción social de Cáritas observamos la importancia del código postal", explica Raúl Flores, coordinador del informe. La exclusión social no vive en todos los barrios.

 

Los autores del informe detectan que los hijos de las personas con bajo nivel educativo tienen el doble de probabilidades de sufrir exclusión social. Y el riesgo de pobreza se multiplica por 2,4 veces si al menos uno de los progenitores nació fuera de la Unión Europea.

El cortafuegos para evitar que la pobreza pase de padres a hijos es la educación pública. El problema es que ésta también falla, aunque las tasas de fracaso escolar se han reducido significativamente. Según los datos de Cáritas, un joven que no consigue superar la ESO tiene 2,7 veces más probabilidades de caer en riesgo de exclusión severa.

Salir adelante

España está experimentando un intenso avance del PIB compatible con un ensanchamiento de las desigualdades. "El crecimiento económico, por sí solo, no corrige la desigualdad ni sus consecuencias, incluso puede agravarla", ha advertido Flores.

 

En su opinión, "las políticas actuales, encaminadas a paliar los síntomas, se muestran insuficientes para atajar las causas estructurales". Medidas como el ingreso mínimo vital, el ensanchamiento de la cobertura del desempleo o la protección a los mayores de 52 años son parches que no atajan el verdadero problema. "Necesitamos un nuevo pacto social que cuestione consensos asumidos como la meritocracia o como el crecimiento ilimitado", argumenta Flores.

 

"Necesitamos un nuevo pacto social que cuestione consensos asumidos como la meritocracia"

 

El aumento de la desigualdad y el deterioro de las condiciones de vida de una parte creciente de la población conduce al deterioro de la democracia. La situación es especialmente grave entre los jóvenes, la generación peor tratada. Un 75% cree que vivirá peor que sus padres y un 80% se siente desatendido por las instituciones. Con estos porcentajes, no extraña que el 43% de los jóvenes se declare insatisfecho con la democracia.

 

"No es una crisis juvenil, es una crisis de la sociedad que nos está hipotecando a todos", advierte Cáritas. En su opinión, hay que reconstruir el pacto intergeneracional que se ha roto, porque "mientras la exclusión severa se consolida en la juventud, desaparece en los mayores". Por este motivo, pide tomar como ejemplo las pensiones públicas y destinar el mismo esfuerzo en proteger a los niños, los jóvenes y las personas vulnerables. "No es una utopía, es una cuestión de decisión y de prioridad", culmina.

El Papa en la Lateranense: el mundo corre el riesgo de caer en un vacío cultural

 León XIV inaugura el año académico en la Universidad Pontificia, que tiene un vínculo intrínseco con el obispo de Roma. En una época en la que se tiende a pensar que la investigación y el estudio no sirven para la vida real, o que en la Iglesia cuenta más la práctica pastoral que el conocimiento teológico, bíblico o jurídico, afirma el Pontífice, se puede caer en la banalidad.


Antonella Palermo – Ciudad del Vaticano
Un prolongado y clamoroso aplauso dio la bienvenida este viernes 14 de noviembre por la mañana al Papa León XIV en el corazón palpitante de la capital, donde llegó para inaugurar el año académico 2025-2026 de la Pontificia Universidad Lateranense: «su casa». Así la define acertadamente el cardenal Baldo Reina, vicario general del Papa para la diócesis de Roma y gran canciller de una universidad que, fundada en 1773, goza históricamente del título de «Universidad del Papa» precisamente por su vínculo intrínseco con el obispo de Roma.

Compuesta por 130 profesores, 34 entre oficiales y empleados administrativos y más de mil estudiantes, la comunidad académica tiene muy presente la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Y, aunque también se ve afectada por el descenso demográfico y la crisis vocacional, así como por la consiguiente crisis económica, está tratando, subrayó el cardenal Reina en su saludo introductorio tras el canto Veni Creator del coro en el centro de la asamblea reunida en el Aula Magna, de recorrer caminos inexplorados tanto en la investigación como en la enseñanza, siempre con la atención y la plena adhesión al magisterio petrino.

Mientras tanto, a la espera del discurso del Papa, junto a los profesores laicos y eclesiásticos, tomaban asiento varios jóvenes que han elegido seguir aquí la oferta formativa para su vida eclesial y civil.

LEE EL DISCURSO INTEGRAL DEL SANTO PADRE LEÓN XIV 

Al indicar la misión peculiar de la Pontificia Universidad Lateranense, el Obispo de Roma precisó que esta no tiene un carisma del fundador que custodiar, profundizar y desarrollar. Su especificidad es, de hecho, el magisterio del Pontífice. Se trata de una realidad amplia y diferenciada con cuatro facultades (Teología, Filosofía, Derecho canónico, Derecho civil) y dos institutos en la sede central, otros tres institutos ad instar facultatis en sedes externas: el Pontificio Instituto Patrístico Augustinianum (en el que Prevost fue moderador general durante doce años), de los agustinos; la Pontificia Academia Alfonsiana para los estudios de Teología Moral, de los Redentoristas; el Pontificio Instituto Claretianum de Teología de la Vida Consagrada, de los Claretianos. 

Estudiar teología para influir en los dramas y la pobreza de hoy

El Papa León repasó las articulaciones en las que se estructura la Universidad y se detuvo ante todo en la forma de cultivar la reflexión sobre el depósito de la fe ante la complejidad de nuestro tiempo.

"Hoy tenemos una necesidad urgente de pensar la fe para poder aplicarla a los escenarios culturales y a los retos actuales, pero también para contrarrestar el riesgo del vacío cultural que, en nuestra época, se vuelve cada vez más omnipresente. En particular, la Facultad de Teología está llamada a reflexionar sobre el depósito de la fe y a hacer emerger su belleza y credibilidad en los diferentes contextos contemporáneos, para que aparezca como una propuesta plenamente humana, capaz de transformar la vida de las personas y de la sociedad, de desencadenar cambios proféticos con respecto a los dramas y las pobrezas de nuestro tiempo y de alentar la búsqueda de Dios".

El Sucesor de Pedro animó a estudiar en profundidad los procesos administrativos, ya que se considera un «reto urgente para la Iglesia». Del mismo modo, se valora un compromiso importante el estudio de la filosofía, si se tiene en cuenta también esa actitud «a veces resignada que caracteriza el pensamiento contemporáneo —afirmó el Papa—, así como con respecto a las formas emergentes de racionalidad vinculadas al transhumanismo y al poshumanismo»

La formación académica para superar la autorreferencialidad

El Pontífice también esperó que los ciclos de estudios de Ciencias de la Paz y Ecología y Medio Ambiente, instituidos por su predecesor Francisco, adquieran en el futuro una caracterización institucional cada vez más definida con el fin de «formar operadores de paz y justicia que edifiquen y den testimonio del Reino de Dios».

Por lo tanto, es necesario seguir potenciándolos a nivel interdisciplinario y transdisciplinario y, si es necesario, integrarlos con otros itinerarios, pidió León XIV. El espíritu de estos desarrollos es salir de la autorreferencialidad y, en este sentido, la formación académica ayuda:

"Contra lo que la encíclica Fratelli tutti define como «el virus del individualismo radical», les pido que cultivén la reciprocidad, a través de relaciones basadas en la gratuidad y experiencias que favorezcan la fraternidad y el diálogo entre culturas diferentes. La Pontificia Universidad Lateranense, rica por la presencia de estudiantes, profesores y personal de los cinco continentes, representa un microcosmos de la Iglesia universal: sean, por tanto, signo profético de comunión y fraternidad".

Necesidad de laicos y sacerdotes preparados y competentes

El Pontífice es consciente de que, a menudo, el servicio académico «no goza del debido reconocimiento, también a causa de prejuicios arraigados que, lamentablemente, también están presentes en la comunidad eclesial». En definitiva, es consciente de la tendencia a creer que existe una desconexión entre la investigación y el estudio y la vida real, y entre la práctica pastoral, que algunos consideran más útil, y la preparación teológica, bíblica o jurídica.

"El riesgo es caer en la tentación de simplificar las cuestiones complejas para evitar el esfuerzo del pensamiento, con el peligro de que, incluso en la acción pastoral y en sus lenguajes, se caiga en la banalidad, la aproximación o la rigidez. La investigación científica y el esfuerzo de la investigación son necesarios. Necesitamos laicos y sacerdotes preparados y competentes. Por eso, los exhorto a no bajar la guardia en cuanto a la rigurosidad científica, llevando adelante una búsqueda apasionada de la verdad y un intenso diálogo con las otras ciencias, con la realidad, con los problemas y las dificultades de la sociedad.

Formar constructores de un mundo nuevo, solidario y fraterno

La invitación del Papa es la formación en ese «gimnasio del diálogo con el mundo, con la sociedad, con las preguntas y los retos de hoy», del que hablaba un ilustre teólogo de esta Universidad, el profesor Marcello Bordoni. León XIV expresó el deseo de contar con profesores preparados y estudiantes motivados y entusiastas, comprometidos con un trabajo académico que nunca se cierre en sí mismo, sino que esté siempre conectado con otros centros de estudio. El objetivo es ambicioso y necesario, concluyó:

"El fin del proceso educativo y académico, de hecho, debe ser formar personas que, en la lógica de la gratuidad y en la pasión por la verdad y la justicia, puedan ser constructores de un mundo nuevo, solidario y fraterno. La Universidad puede y debe difundir esta cultura, convirtiéndose en signo y expresión de este mundo nuevo y de la búsqueda del bien común".

Las palabras pronunciadas por el Papa fueron recogidas y hechas propias por el rector, monseñor Alfonso Vincenzo Amarante, en nombre de toda la Universidad.

A pocos días del Jubileo del mundo educativo, resuenan especialmente oportunas y alegres, «para formar pastores, teólogos y juristas, con el fin de dar testimonio —afirma el rector en su agradecimiento al final del encuentro— del anuncio de Cristo en el mundo de los estudios, la cultura y el trabajo». El horizonte sigue siendo el de una formación integral de la persona, más allá de cualquier tentación de individualismo.

El Papa inaugura en San Pedro el Ambulatorio "San Martino" para los más necesitados

 Bajo la columnata de Bernini que abraza la Plaza de San Pedro, se abre la nueva estructura de la Limosnería Apostólica para aumentar las prestaciones sanitarias dedicadas a los pobres y con un servicio de radiología para diagnosticar de manera temprana las patologías más frecuentes entre quienes viven en la calle.


Vatican News

Hoy, 14 de noviembre, nace el Ambulatorio San Martino bajo la Columnata de San Pedro, al lado del Ambulatorio Madre de la Misericordia - que inauguró el Papa Francisco hace diez años - en vista de la Jornada Mundial de los Pobres, que se celebra el domingo 16 de noviembre. Lo inaugura el Papa León.

Se trata —según se lee en un comunicado del Dicasterio para el Servicio de la Caridad— de dos nuevas salas equipadas con instrumental de vanguardia y de un nuevo servicio de radiología que permitirá, gracias a un aparato radiológico de rayos X de última generación, diagnosticar de forma rápida y precisa neumonías, fracturas óseas, tumores, enfermedades degenerativas, cálculos y obstrucciones intestinales, afecciones que suelen pasar desapercibidas en quienes viven en situación de pobreza. El diagnóstico precoz de estas patologías hará posible iniciar tratamientos adecuados de manera inmediata, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes no tienen nada.

En los pobres, el rostro de Jesús

Una estructura realizada en colaboración con la Dirección de Sanidad e Higiene del Gobernatorado de la Ciudad del Vaticano y que permite una atención integral a las personas que solicitan asistencia. Lugares donde se acoge y se cuida, devolviendo así la dignidad a los pobres que llaman a la puerta de la Limosnería, necesitados “en quienes no vemos a un sintecho o a un pobre, sino el rostro de Jesús”, quiso subrayar el cardenal Konrad Krajewski, limosnero de Su Santidad.

viernes, 14 de noviembre de 2025

Reflexión para el domingo XXXIII del tiempo ordinario. Ciclo C.

CONFIANDO EN EL PADRE.

Entramos ya, como el otro que dice, en la recta final del ciclo litúrgico de este año que concluirá la semana próxima con la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo.

Todo un año que llevamos pensando y reflexionando sobre nuestra vida como Hijos de Dios e intentando hacer este camino de forma que nuestra fe sea cada vez más auténtica y verdadera dando respuestas a nuestro devenir histórico; porque es que si la fe no me sirve para lo de cada día, no me sirve de nada pues si lo que digo creer es como una camisa que cambio todos los días para nada me vale. La fe no es algo que se pueda uno quitar de encima, no. La fe se tiene o no se tiene. Si es verdad que esa dimensión de abandono en el Señor que posee y la caracteriza ha de evolucionar, cambiar, al tanto y reflujo de todo lo que es sufrimiento o alegría en la vida, en mi vida. La fe en una palabra, en la medida en la que me acerca a Dios desde los hermanos y los acontecimientos o viceversa, en esa medida, me hará crecer en el conocimiento de la verdad de Dios y la mía y me hará cada vez mas consiente de su grandeza y cercanía y mas humilde; es decir: me hará mas consciente de mi condición humana. A tener presente que esto último no va en detrimento del hombre, de su condición o naturaleza, antes al contrario, lo engrandece pues en la medida en que el hombre es consciente de sí mismo, de su ser, en esa medida es hombre y está cumpliendo con su condición ontológica de ser. No estamos en este mundo para luchar contra la deidad, sino para ser iluminados por ella y desde ahí descubrir nuestra propia condición de hombre, sin renunciar a ella.

   Dicho esto nos volvemos a los textos a ver que es lo que nos dicen y nos encontramos con que el primero es del profeta Malaquías ( Mal. 4,1-2 ) el último de los profetas. Este hombre anuncia el castigo de Dios para aquellos que aprovechándose de su situación, no honran a Dios ni respetan a los hermanos. Abusan de sus hermanos, viven en la maldad y presumen de su iniquidad. El castigo para estos será grande. El texto termina con la esperanzan y la misericordia de Dios que como un remanso se nos recuerda en el último versículo para los que permanezcan fieles y dice así: “ Pero los que honran mi nombre los iluminará un sol de justicia que lleva la salud en las alas.”.

La fidelidad, la permanencia en la fe ante las adversidades o las tentaciones, será recompensada con la presencia y la belleza del que todo lo ilumina nos dice el profeta.


En el segundo texto nos encontramos a Pablo que escribe a los de Tesalónica ( 2aTes.3,7-12) y en donde les recuerda algo que al parecer ya les ha dicho en otra ocasión. Pablo no quiere parásitos dentro de la comunidad. Hay que trabajar, cada cual desde lo que sepa hacer, nada de aprovecharse de la buena voluntad de los otros atreviéndose a poner como modelo. ¿ Qué es eso de dedicarnos a no hacer nada? Eso no va con nosotros, con los seguidores de Cristo, así que, en nombre de Jesús, todo el mundo a trabajar haciendo lo que puede y desde donde puede, nada de brazos cruzados. Hay que ganarse el pan. De esta forma sale Pablo al paso de una corriente quietista que argumentaba que como estamos en manos de Dios, el nos lo dará todo en el momento oportuno, por tanto, no hay que hacer nada, no hay que trabajar, Dios se encarga de todo. Esto mal interpretado, era motivo de holgazanería y de abusos dentro de la comunidad. Pablo pone las cosas en su sitio. Hay que trabajar con honradez, solicitud y ánimo y entonces es cuando el Señor hará fructificar nuestro esfuerzo. Nada de aprovecharse del trabajo de los otros y menos de su condición de bondad o entrega.


El texto del evangelio nos lleva de la mano de San Lucas (Luc. 21,5-19) hasta Jerusalén y ante el templo a escuchar cómo la gente presume de obra tan hermosa y magnifica vanagloriándose de ella. Jesús les recuerda lo perecedero de la obra del hombre, de toda obra, todo pasa ¿ Cuando? Le preguntan refiriéndose al templo. La respuesta de Jesús va siendo cada vez mas definida pues partiendo de la admiración va a intentar llegar al corazón de los que le preguntan para hacerles caer en la cuenta de que lo importante al fin y a la postre, es saber permanecer fieles al Señor ante cualquier adversidad sea cual sea y venga de donde venga. La obra pasará lo que queda va a ser el amor y la fidelidad con la que se ejecuta. Se trata de permanecer firmes en la fe y la confianza en el Padre y ya el pondrá en nuestras manos el consuelo necesario y las armas convenientes para no amilanarnos ante la dureza de la realidad o para saber descubrir la belleza de su amor entregado. Jesús habla de lo perecedero, habla de dolor, pero tambien de esperanza y de salvación. Nos dirá: hay que saber estar a las duras y las maduras, firmes ante la duda, el dolor y la muerte y poniendo nuestra debilidad en manos de y ante Dios de quien lo esperamos todo.

    El nos dará todo. De esta forma Jesús intenta aliviar el desconcierto y el dolor que genera y acarrea la toma de conciencia de nuestra fragilidad ante el devenir de los aconteceres de la historia y quiere aplacar nuestro afán a veces inconscientes, de seguir oponiéndonos a Dios porque sintiéndonos débiles queremos ser mas fuertes cuando la realidad es que nuestra riqueza, nuestra fortaleza está ahí, en esa debilidad que el mismo Dios enriquece, respeta y hace suya. (Es lo que hace con el Hijo amado resucitándole de entre los muertos cuando estaba en debilidad) Todo es don, todo es gracia, todo es generosidad del Dios Trinitario que amorosamente se nos entrega cada vez que lo invocamos desde nuestra verdad existencial. Desde esta realidad que se nos escapa constantemente de las manos y nos deja huérfano y doloridos.

¡¡Feliz día del Señor!!

José Rodríguez Díaz