sábado, 10 de mayo de 2025

LA PALABRA DEL DOMINGO. DOMINGO CUARTO DE PASCUA , EL BUEN PASTOR. CICLO C

NO DEBEMOS APARTAR  NUESTROS OJOS DE TÍ .

Este domingo cuarto de la Pascua del Señor, lo celebramos como el domingo del Buen Pastor. El Buen Pastor no es una imagen nueva que aporte el evangelios de San Juan pues ya en los profetas se nos  habla de ella. Esto viene de muy atrás  pues  el pueblo de Israel ya consideraba que Yahvé era su pastor y así nos lo dice el Salmo 22, que tanto nos gusta y en donde proclamamos la misericordia de Dios y nuestro deseo de que el nos guarde y guíe. Esa es la misión del pastor, efectivamente, guardar y guiar el rebaño y eso es lo que Jesús veíamos le pide a Pedro en el evangelio del domingo pasado cuando le preguntaba por su amor y cómo ante la afirmación de aquel Jesús le señala lo del pastoreo  pidiéndole y diciéndole que cuide de  los  que se les ha encomendado, como muestra de su amor; ámame desde  ahí, le dice. Eso es lo que espera de el, y en el de toda la iglesia; en eso consiste el sígueme., conque termina invitándolo.

 El modelo de pastor ? el mismo Señor; el aprendizaje? con el y así la iglesia esta llamada a ser testigo del amor de Dios frente a los que  buscan, los que no creen, los que  piensan solo en su provecho, los que vienen de lejos o los que están cerca y se llaman creyentes pero que no terminan de  aceptar a Dios en su vida o lo que usan la iglesia  para medrar. Ser Buen Pastor solemos personalizarlo en los cargos de  responsabilidad y visibles dentro de la comunidad pero yo creo que esto hay que abrirlo mas, darle una dimensión mas inclusiva que implique a toda la iglesia sin restar  responsabilidades a nadie.

 El pastoreo, el ser buen pastor, atañe toda la iglesia y es ella la que tiene que aprenderlo, toda ella; es lo que nos decía el Papa Francisco cuando hablaba de oler a oveja. Si,  la iglesia tiene que aprender el pastoreo con y desde su Señor pues es toda ella la que está inmersa en el mundo portando y llevando en sus entrañas una Buena Noticia que ha  anunciar y vivir  y señalar; la iglesia ha de acompañar a un mundo que muchas veces se siente a la deriva porque ha perdido rumbo y anda en la noche, que huye de la verdad y tiene miedo; un mundo que prefiere esconderse en vez de aceptar la realidad, su realidad. Sabemos que acompañar desde ahí y ayudar a encontrar el camino no es tarea fácil, pero tampoco imposible; nosotros sabemos que  contamos con la ayuda de alguien que es fiel y que ya ha pasado por todo eso y mucho mas; sabemos que no es fácil, si,  que es un trabajo  arriesgado y exigente porque no todos estamos dispuestos a  cambiar la orientación de  nuestra vida, si. No obstante ahí está el Señor y su mandato, ahí está el Pastor cuidando, velando y proporcionando lo necesario, entregando su vida y nosotros, llamados a hacer lo que se nos dice y señala, haciendo lo que se puede, dando lo que se nos ha dado, como se puede y con los medios que contamos y en donde la fe, la esperanza y la caridad  se perfilan como necesarias e imprescindibles. 

Fe, esperanza y caridad en y por el Señor Jesús, el Buen Pastor.. en favor de los hermanos.  Lo nuestro es hacer lo que se nos pide, El completará la obra.

¡¡ Feliz día del Señor !!

José Rodríguez Díaz




NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA.

 


Casi sin darnos cuenta entre una cosa y otra estamos ya casi a mitad del mes de Mayo como el que no quiere la cosa y en esta semana que termina tenemos lo que sigue en nuestra parroquia: 
 Este domingo cuarto de Pascua celebramos el domingo del Buen Pastor, en este domingo  se celebra el día de las vocaciones nativas, así que rezaremos por ello, pero además.
 Hoy sábado 10 es día de San Juan de Ávila que  es patrón del Clero español.
El martes  es 13 de mayo la Virgen de Fátima  y el  jueves 15 San Isidro labrador.
 
 Por otro lado decir que el próximo domingo 18 tendremos bautizos  por lo que el viernes  día 16 tendremos el encuentro con padres y padrinos para preparar y reflexionar sobre el sacramento a las ocho de la tarde en los salones de la parroquia

Seguimos con  los  miercoles de la biblia:   en estos últimos encuentros estamos con las Cartas Católicas que son siete : las tres de Juan, las dos de Pedro, la de Santiago y la de Judas .




 

Mons. José Mazuelos: "Pienso que León XIV será un gran papa"


 La diócesis celebra con alegría la elección del papa León XIV, un Pontífice misionero y cercano a los pobres

En una rueda de prensa celebrada este jueves, tras conocerse el nombre del nuevo Santo Padre, Mons. José Mazuelos, obispo de Canarias, y Mons. Cristóbal Déniz, obispo auxiliar, compartieron sus primeras impresiones sobre la elección del nuevo Papa, León XIV, destacando su perfil misionero, su profunda formación y su sintonía con el legado del papa Francisco.

Mons. Mazuelos subrayó el significado del nombre elegido por el nuevo pontífice, León XIV, en clara referencia al papa León XIII, considerado el padre de la Doctrina Social de la Iglesia. “Ya nos está conectando con lo mismo que hizo el papa Francisco cuando eligió el nombre de San Francisco de Asís”, explicó. “León XIII impulsó la justicia social, el salario justo, y ahora este nuevo Papa retoma ese hilo con fuerza”.

El nuevo pontífice, con raíces españolas por parte de su abuela, ha sido obispo misionero en Perú. Esta trayectoria ha sido destacada como un reflejo de su compromiso con una Iglesia en salida, cercana a las periferias y con sensibilidad hacia los más necesitados.

“Es un papa misionero, norteamericano de nacionalidad, pero con alma latinoamericana”, añadió Mons. Mazuelos. “Ha vivido más de 40 años en Perú, conoce la realidad de los pobres y ha trabajado directamente con ellos. Eso lo convierte en un hombre de Iglesia universal, con gran humildad y profundo conocimiento”.

Los obispos resaltaron la continuidad espiritual con el papa Francisco, especialmente en lo referente a la sinodalidad, la comunión y la fraternidad. También recordaron su cercanía con el papa que lo designó miembro de la Congregación para los Obispos, donde desempeñó un papel clave en la elección de nuevos pastores.

“Es un hombre de paz, con una sonrisa que seduce, profundamente formado —matemático y doctor en derecho canónico—, pero ante todo un hombre de fe”, destacó el obispo. “Su mensaje nos invita a la esperanza, a la misión y a la paz, recordando que el mal no prevalecerá”.

Mons. Mazuelos adelantó que él y Mons. Eloy Santiago, obispo de Tenerife, escribirán próximamente una carta al nuevo papa León XIV invitándolo oficialmente a visitar Canarias, recordando que en junio se celebrará el Jubileo de los Obispos, donde esperan ser recibidos en audiencia.

Mons. Mazuelos y Mons. Déniz expresaron finalmente su gratitud y esperanza ante esta nueva etapa para la Iglesia universal. “No hemos elegido  al sucesor de Francisco, hemos elegido al sucesor de Pedro. Y León XIV sabrá pastorear al pueblo de Dios con humildad, valentía y alegría”.

La diócesis de Canarias se une con alegría a toda la Iglesia universal para dar gracias a Dios por la elección del Papa León XIV, por quien rezamos y a quien, desde ya, mostramos plena comunión como sucesor de Pedro

Jornadas 'Remando por un mundo mejor'


 La biblioteca Saulo Torón, en Telde, acogerá las jornadas “Remando por un mundo mejor” organizadas por Manos Unidas, Casa de Encuentro y Solidaridad y Comunidad de la Palabra. 

Se trata de cuatro encuentros para reflexionar, compartir y actuar:  
-Martes 13: Desenmascarando la Desinformación Personas expertas abordan: Vivienda, Guerra, Consumo, Ecología y Migración.

-Jueves 15: Explorando 'La Guerra' Un análisis impactante del Gasto Militar y sus consecuencias.

-Martes 20: "Voces de Esperanza" Relatos inspiradores sobre la Migración y la Lucha contra la Explotación

-Jueves 22: "Fuiste tú quién me enseñaste" La Asociación Signo de Vida , cuenta su trabajo en la lucha por la vida.

Todas las sesiones serán de 18.00 a 20.00 horas. 

Paquistán: llamamiento de los cristianos al diálogo y a la paz


 Tensión en Kashmir. Declaraciones a la Agencia Fides del franciscano capuchino Qaisar Feroz, de Lahore, secretario ejecutivo de la Comisión para las Comunicaciones Sociales de la Conferencia Episcopal de Paquistán

Vatican News

“En Paquistán la gente está preocupada por el aumento de la tensión con India. Los más ancianos recuerdan la guerra. Hay un cierto temor entre la población, viendo la escalada en la frontera, los tiroteos y las víctimas. Aquí no estamos tan lejos de la frontera india y de Kashmir, lo que aumenta los temores. La opinión pública, viendo el aumento constante de la violencia, y también de la violencia verbal, ve crecer el riesgo de una nueva guerra”

Así lo declara a la Agencia Fides el padre Qaisar Feroz, OFM, franciscano capuchino de Lahore, presidente de Signis Paquistán y secretario ejecutivo de la Comisión para las Comunicaciones Sociales de la Conferencia Episcopal de Paquistán.


El fraile capuchino denuncia que «los dirigentes de ambos lados de la frontera instigan a la violencia y al conflicto».

Por ello, afirma con claridad: «Necesitamos palabras de paz, necesitamos conversaciones, usando la razón y pensando en el bien de los respectivos pueblos».

Guerra del agua

El conflicto entre India y Paquistán, añade el sacerdote, ha provocado también una «guerra del agua», debido a los manantiales en territorio indio que la India ha bloqueado hacia Paquistán.

“Esto repercutirá en la gente pobre, en la población civil, lo que nos deja mucha amargura y al mismo tiempo nos habla de la gravedad de la situación”

Con el objetivo de evitar una nueva guerra, en Paquistán han surgido iniciativas y encuentros interreligiosos que buscan fomentar el diálogo. «Franciscanos y dominicos participan en estos foros, que lanzan llamamientos a los políticos, diciendo: por favor, fomentemos el diálogo y la paz», explica el padre Qaisar Feroz.

Rezar por la desescalada

«Los cristianos de Paquistán – concluye – promueven este llamamiento y rezan por la desescalada, para que se vuelvan a anudar los hilos de la negociación. La violencia es una derrota en toda circunstancia y en todo momento».

La Iglesia en Bolivia: La esperanza en medio de los signos de muerte


 En el cierre de su CXVI Asamblea ordinaria, la Iglesia en Bolivia comunicó un mensaje de esperanza y compromiso frente a las múltiples realidades que afronta el país. Desde un tono pastoral y lleno de fe, los obispos destacaron tanto los signos de vida como los signos de muerte presentes en la nación.

Sor Elaine Castro Matheuz -  Ciudad del Vaticano

Los obispos bolivianos expresaron su preocupación ante una realidad marcada por la pérdida de identidad cultural y social, así como por la crisis en los ámbitos político, económico y social. Con palabras contundentes, señalaron que las promesas de reactivación económica, reformas judiciales y procesos de reconciliación se han quedado en promesas vacías, y que la institucionalización de la mentira y el engaño amenazan la democracia, el Estado de derecho y la seguridad jurídica.

Con un diagnóstico claro, afirmaron que el modelo económico estatal monopolista ha destruido sistemáticamente la economía y la propiedad privada, arrastrando al país a un estado de empobrecimiento y endeudamiento. La pérdida de recursos como los hidrocarburos y las restricciones en la exportación de productos exponen un país vulnerable, cada vez más exportador de mano de obra y capital humano, pero sin estabilidad ni prosperidad para su población.

La esperanza en medio de los signos de muerte

A pesar de los desafíos, los obispos resaltaron los signos de vida que emergen de la fortaleza del pueblo boliviano: su participación masiva en las celebraciones pascuales, el entusiasmo juvenil en el viacrucis y los gestos de religiosidad popular que fortalecen la fe y la esperanza. Valoraron además los emprendimientos creativos y la resistencia cotidiana como signos claros de esperanza y de una nación que no ha perdido su alma.

Desde la perspectiva pastoral, llamaron a los bolivianos a ser “peregrinos de esperanza”, aceptar el reto de construir un diálogo sincero y buscar la unidad en medio de las diferencias. Subrayaron la importancia de las próximas elecciones presidenciales como una oportunidad para redefinir el rumbo del país, con voto responsable y sin presiones antidemocráticas.

Un compromiso renovado en el bicentenario y en la esperanza de un futuro mejor

El mensaje de los obispos se enmarca en el contexto del bicentenario de Bolivia, y desde esa mirada de gratitud y compromiso recordaron su tarea evangelizadora y solidaria: defender los derechos humanos, cuidar la madre tierra, promover la educación y la salud, y acompañar a los más vulnerables. En su exhortación pastoral, reafirmaron la fuerza de la esperanza, invitando a la nación a no rendirse y a confiar en la promesa de Cristo: "No tengan miedo, yo he vencido al mundo" (Jn 16,33).

Finalmente, en un año jubilar, encomendaron sus oraciones a la Virgen María, como Reina de Bolivia, y confiaron en el corazón del Sagrado Corazón de Jesús para que vengan días mejores. Concluyeron con una oración universal por el futuro Papa y por un tiempo donde la paz, la justicia y la fe prevalezcan en Bolivia.

León XIV, pensamientos y emociones desde la Plaza de San Pedro


 Bajo la mirada de más de 100 mil personas, voces de varias partes del mundo: «El nuevo Papa me ha emocionado hasta las lágrimas recordando a Francisco».

Rosario Capomasi, Edoardo Giribaldi, Lorena Leonardi - Ciudad del Vaticano

«La paz esté con ustedes». «Esperanza de paz».

Hay un antes y un después en la elección de Robert Francis Prevost, el nuevo Pontífice que ha elegido el nombre de León XIV. Uniendo los dos tiempos hay una sola palabra -frágil y poderosa- susurrada y gritada, escrita sobre una hoja de papel y que resuena desde el balcón más solemne del mundo: la paz.

Nuevo Papa, nueva paz

Yona Tukuser es una pintora que nació en un pequeño pueblo de Bulgaria y creció entre los vientos del Este. Desde hace años vive en Ucrania, y desde septiembre está en Roma, comisariando una exposición sobre la hambruna que marcó a la antigua Unión Soviética tras la Segunda Guerra Mundial. Lo cuenta a los medios vaticanos con voz temblorosa, con las uñas destrozadas por el nerviosismo ante un conflicto que desde el 25 de abril la lleva cada día a la plaza de San Pedro con una pancarta en la que se lee «Esperanza de paz».  Tres palabras para condensar, en pleno Jubileo de la Esperanza, el sentido de buena parte del pontificado del Papa Francisco, que nunca ha descuidado los lugares y los pueblos atormentados por las armas. «Adelante», solía repetir también el Pontífice. El tiempo sigue, impertérrito. Y como confiesa Yona, como una ola creciente, llega un grito que se convierte en coro. El humo blanco.

«Nuevo Papa, tenemos un nuevo Papa. Tenemos paz». Yona levanta los ojos, inmediatamente llenos de lágrimas, abrazos. Sonríe. Es la primera en llorar de alegría, de esperanza: lágrimas que no conocen nación. «Estos días ha venido a hablarme gente de Israel, de Rusia... todos hablan de una cosa: la paz», cuenta, temblorosa. «Y estoy segura: éste será el Papa del diálogo, de la reconciliación entre las religiones. El Papa de la paz».

El sueño de un padre

El Papa Francisco ha confesado a menudo «soñar» con la paz. Un horizonte compartido por una pareja de jóvenes padres, Juan y Aisha, para su pequeña Sieg, de apenas nueve meses y un gran lazo blanco en la cabeza. Originarios de Chicago, ya estuvieron presentes en la plaza de San Pedro la noche anterior. Esta tarde han vuelto. «¿Qué esperamos de él? Paz. Para ella, sobre todo», dice Juan, señalando a la pequeña que duerme, plácida por cierto, en los tranquilizadores brazos de su madre. Un mensaje que parece una profecía, cuando se anuncia el nombre de Prevost como nuevo Papa, nacido en Chicago.

Un abuelo Papa

Desde la capital del estado norteamericano de Illinois llega también Mary Ann Ahern, corresponsal de la sección local de la cadena Nbc, rodeada de compatriotas.  «Vale, vaya... ¿Esto es como Coachella para los católicos?». Lo dice riendo Cassidy, con bandolera y acento americano, una estudiante de paso por Roma durante un semestre. Le pregunta irónicamente a su compañera si el actual no es una especie de festival para católicos, refiriéndose al gran evento musical que tuvo lugar recientemente en California.

El entusiasmo en la plaza le recuerda el ambiente del famoso evento artístico, pero esta vez no hay luces de neón ni guitarras eléctricas. Sólo silencio, luego alegría. Después, expectación. Abre su aplicación de notas, graba una vocal para una futura redacción universitaria. No es practicante, confiesa, pero hoy algo ha hecho clic. «Me recuerda un poco a mi abuelo. Creo que ahora estoy un poco emocionada». Y al final, quizá ésa sea la noticia: la espiritualidad reavivada en una voz joven, la imagen de un abuelo convertido en guía, la paz vestida de blanco y cruzando culturas. Hoy, en la Plaza de San Pedro, el mundo ha escuchado una palabra, y la ha entendido en todos los idiomas.

Entre cantos y banderas

«Venimos de una isla pequeña, pero de corazón católico y hoy para nosotros, como para todos, es una gran fiesta de la paz». Marie-Lourdes, de 64 años, llegó a Roma desde la isla de La Reunión, en el océano Índico, con miembros de la asociación Étoile Notre-Dame. Ondea la bandera francesa con toda la fuerza de sus brazos y canta himnos religiosos, deteniéndose sólo para decir: «Que nuestro símbolo sea un buen deseo para León XIV, que me emocionó hasta las lágrimas al recordar al Papa Francisco».

De Petrópolis, Brasil, proceden Elise, Claudia y Paulo, que partieron para una peregrinación a Italia que debía terminar el martes pero que, por una serie de contratiempos, les ha retenido en Roma hasta hoy: «Lo vemos como un signo del destino, León XIV me llenó inmediatamente el corazón cuando tuvo un momento de emoción al asomarse a la Logia de las Bendiciones». Jan y Kasper son gemelos de 20 años, seminaristas, y proceden de Polonia, de Poznan. «Somos devotos del gran Papa Juan Pablo II y ver al nuevo Pontífice tan radiante nos recordó a él», dicen. «Soñaba con un Papa llamado León»

En camino hacia la salvación

Sor Agata y sor Mary son monjas ursulinas nacidas en Indonesia, pero residentes en Roma desde hace cinco años. «Rezamos por el nuevo Papa como siempre hemos hecho por Bergoglio, sabemos que guiado por el Espíritu Santo iluminará a la Iglesia como sus predecesores», confiesan, emocionadas. Kristina, de Múnich, junto con su compañera de peregrinación Bertha, recuerda al Papa Ratzinger: «Nos enseñó mucho y estoy segura de que León XIV también nos mostrará el camino de la salvación como Benedicto XVI, con el espíritu de un “humilde trabajador en la viña del Señor”».