sábado, 4 de julio de 2020

Cáritas Diocesana de Canarias – Memoria Institucional 2019: Un escenario de pobreza estructural y exclusión social cronificada previo a la crisis sanitaria.


CARITAS ATIENDE EN CANARIAS A MAS DE 40.000 PERSONAS VULNERALBES EN
 2019, REALIDAD EN QUE AHORA REPERCUTE EL COVId
52 JORNADA DE RESPONSABILIDAD EN EL TRÁFICO
5 de julio de 2020


LA NARRACIÓN DE LA FE EN LA ERA DE LA COMUNICACIÓN DIGITAL

Vivimos en una época de extraordinaria vitalidad respecto a las posibilidades de la comunicación, y esto, como cristianos, y como religiosas y religiosos, nos interpela profundamente.
¿Cómo llevar el mensaje de la “buena noticia” en el mundo híper-medial de hoy? ¿No existe el
riesgo de ser “silenciados” por la superabundancia de informaciones y narraciones disponibles, o de
ser equiparados a una de las muchas posibilidades equivalentes, en el supermarket de las opciones a
disposición de los individuos hiperconectados? Y ¿qué papel puede haber hoy para quien tiene algo
para decir, pero que por edad y por cultura no es ni puede esperar llegar a ser “smart” respecto a
nuevos lenguajes?
Pero, aún más profundamente, ¿cuál espacio puede haber para la fe en la era digital y cuáles
lenguajes, discursos y formas de relación pueden ser activadas hoy para iluminar nuestro presente
con la «luz de la fe»?
Para esbozar, más que para dar respuestas, al menos algunas direcciones a tomar, se propone
aquí un camino en cuatro movimientos:
–  Aprovechar la ocasión de los cambios en el escenario digital para repensar el concepto
mismo de comunicación y recuperar el sentido más auténtico, que no es transmisión, sino
encuentro, no es ante todo enunciación, sino silencio y escucha;
– Valorizar el papel de la narración en la era de la información, también para interrogarnos:
¿la Iglesia sabe narrarse hoy?
– Entender cómo leer los signos de los tiempos, que hoy significa no tanto hablar los nuevos
lenguajes, sino entender sus lógicas;
– Comprender la posible convergencia entre red y fe, facilitados por el hecho que Benedicto
XVI nos ha dado la metáfora para comprender el nuevo ambiente, y Francisco nos está
indicando el estilo para “habitarlo”.
Por lo tanto, es necesario hacer un esfuerzo para tratar de entender, sin prejuicios e
ingenuidades, el carácter del mundo “mixto”, hecho de material y digital, de átomos y de bit, en el
cual hoy vivimos. También porque la lógica de la red, que aún conteniendo riesgos y derivas
posibles, nos ayuda a revisar y superar algunos prejuicios consolidados sobre la comunicación, a 
partir de su definición.
Nueva Evangelización

La sociedad del «homo distractus»

Los nuevos comerciantes de atención ya no se conforman con vendernos productos, porque su principal producto es nuestra sumisión. Sus algoritmos predicen nuestras decisiones para modificarlas sin que nos demos cuenta.
Si planeabas pasar la cuarentena leyendo, haciendo yoga o disfrutando tiempo de verdadera calidad con tu pareja o tus hijos, probablemente estas decepcionado contigo mismo.
Al final se te han ido los días comiendo y devorando artículos sobre epidemiología de los boletines que te llegan al correo electrónico. Te has gastado el pulgar y las retinas repasando Twitter, Facebook, Instagram en busca de datos tranquilizadores, de certezas, de consuelo y de valoración cuantificada en corazones y retuits. Si te sirve de consuelo, no eres el único.
Eres otra víctima del mundo creado por los protagonistas de dos interesantes ensayos: Comerciantes de la atención, de Tim Wu, y La era del capitalismo de vigilancia, de Shoshana Zuboff.

Cambia el perfil del inmigrante empobrecido en España


La imagen de la inmigración «sin papeles» en España es la de una mujer de unos 30 años procedente de Colombia, Venezuela u Honduras y que entró en el país con un billete de avión. Un retrato robot que no se parece nada al prejuicio asociado al fenómeno, el de un hombre subsahariano o del norte de África que accedió cruzando el Estrecho.
En realidad, la proporción de africanos representa menos de un 10% del total. Y solo una pequeña minoría desembarcan de una patera o un cayuco. Es más: uno de cada cuatro extranjeros sin papeles entró por Barajas o El Prat con un pasaporte colombiano (que no necesita visado desde 2015) y se quedó a vivir.
Son algunas de las conclusiones del primer informe exhaustivo sobre el tema elaborado en España en los últimos años. Un trabajo que, con las dificultades metodológicas que entraña cuantificar un fenómeno que opera bajo radar, ofrece una horquilla aproximada gracias al trabajo sobre cuatro grandes fuentes de datos.
Los investigadores Ismael Gálvez-Iniesta (Universidad Carlos III de Madrid) y Gonzalo Fanjul (Fundación PorCausa) han procesado la información obtenida cruzando permisos de residencia, padrón municipal, encuesta de población activa y tarjetas sanitarias. Estas son sus conclusiones.
Se estima que a finales de 2019 había entre 390.000 y 470.000 personas en esta situación, entre 6 y 20 veces más que en 2014 (dependiendo de la metodología comparativa). La horquilla supone entre el 11% y el 13% del total de inmigrantes extra-comunitarios y alrededor del 0,8% de la población total que reside en España.
Se trata de algo así como una tercera parte del millón doscientos mil registrados antes de la última regularización de inmigrantes, la efectuada en 2005 por el presidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero. “Los números absolutos”, comentan los autores del informe, “crecieron durante los primeros años de la década pasada, cayeron de forma abrupta durante la crisis 2008-2015 y se recuperaron desde 2015”.

Apóstoles, 29-6-20: «La oración permite que el Espíritu Santo intervenga y nos mantenga unidos en las dificultades»

* «Pidamos la gracia de saber cómo rezar unos por otros. San Pablo exhortó a los cristianos a orar por todos y, en primer lugar, por los que gobiernan. “Pero este gobernante es…” y los epítetos son muchos; no los mencionaré, porque este no es el momento ni el lugar para para indicar los calificativos que se oyen contra los gobernantes. Que los juzgue Dios, nosotros recemos por los gobernantes: necesitan oraciones.  Es una tarea que el Señor nos confía. ¿Lo hacemos, o sólo hablamos, insultamos, y se acabó? Dios espera que cuando recemos también nos acordemos de los que no piensan como nosotros, de los que nos han dado con la puerta en las narices, de los que nos cuesta perdonar. Sólo la oración rompe las cadenas, como sucedió a Pedro, sólo la oración allana el camino hacia la unidad»

Papa Francisco en el Ángelus, 29-6-2020: «Dios nos invita a buscarlo a Él, sus dones y a confiarle no sólo los problemas, sino a confiarle la vida»




* «Hoy, ante los Apóstoles, podemos preguntarnos: ‘Y yo, ¿cómo presento la vida? ¿Pienso sólo en las necesidades del momento o creo que mi verdadera necesidad es Jesús, que hace de mí un don? ¿Y cómo construyo mi vida, sobre mis capacidades o sobre el Dios vivo?’. Que la Virgen, que se confió completamente a Dios, nos ayude a situarlo en la base de cada día. Que Ella interceda por nosotros para que nosotros podamos con la gracia de Dios hacer de nuestra vida un don»