sábado, 7 de marzo de 2020

LA PALABRA DEL DOMINGO

SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMA . CICLO A.
Mt.  17, 1-9           LA TRANSFIGURACIÓN  DEL SEÑOR


 NO ESTAMOS SOLOS.
             
El  texto del evangelio de este domingo nos  presenta a Jesús  posibilitando a los  discípulos  tener una experiencia  única  tanto suya  como del Padre. La transfiguración de Jesús no es  ni mas ni menos que un anticipo de lo que será la Resurrección. El Padre confirma con su voz  lo que el viene diciendo a los suyos y lo que va a significar su muerte.

    Interesante darnos cuenta de que de nuevo el Padre lo reconoce como Hijo  amado y predilecto  a quien se ha de escuchar.  La tentación viene de parte de Pedro que  quiere quedarse donde están  lo cual  supondría no llevar a cabo la misión, el continuar con el anuncio del Reino  para todos los hombres y que pasa por Jerusalén y lo que todo ello significa.
 De nuevo Jesús  invita a ponerse en camino, sin miedo: " levantaos, no temáis" les dice.
    Nos quedamos con  el " escucharle ". Escuchar a Jesús es hoy , siempre lo ha sido,  primordial para los que quieren seguirlo  tanto en aquel momento como en los nuestro y donde el hombre sigue estando necesitado de la experiencia de amor y de entrega  del Padre..., en donde el hombre necesita sentirse amado y querido.. en donde el hombre pueda encontrar la luz en  las oscuridades de la vida..., en done el hombre aprenda a confiar y esperar contra toda esperanza...
     Y  hay que escucharle, tenemos que escucharle si queremos que nuestro ser iglesia, nuestro ser de los suyos,  adquiera sentido y razón de ser. La iglesia no puede ser , no se puede entender, si no  se deja enseñar, si no esta dispuesta a seguir a  su  Señor y Maestro, si no se deja educar en el amor generoso y la entrega desinteresada. Por ahí andan las Bienaventuranzas, por ahí va el Padre nuestro , por ahí va  aquello de la Ultima Cena de  amarnos como  El mismo nos ama...
 Jesús sabe de sobra todo lo que ello significa y sabe que llega a producir cierto vértigo en los suyos, el sabe de todo eso y  por eso lo de  no tengan miedo... Hay que ponerse en camino , es andando como se pueden superar las dificultades,  es poniéndose en camino como se va descubriendo la realidad de un Dios Padre atento e  implicado en la vida y en la historia de los hombres, complicado en el dolor y el sufrimiento del mundo... y es ahí en donde  nosotros, débiles y a veces rotos, descubrimos  cómo nos cuida y restaura, descubrimos como va alcanzando  cumplimiento aquello que rezábamos  en el salmo del domingo pasado  diciendo: " devuélvenos la alegría de Tu salvación " y pedíamos que nos  afianzara  "con espíritu generoso"
 Bajar de la montaña, salir de nuestras seguridades, ponerse en camino, estar junto a, al lado de, sufrir con... Y sentir la alegría de saber que  nada esta perdido, que El camina  junto a nosotros, protegiendo y guardándonos en y con su amor entregado.
 ¡¡¡Feliz Segundo Domingo de Cuaresma!! 


NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA



CUARESMA.
Pronto tendremos el horario de las  celebraciones de la penitencia en nuestro Arciprestazgo.

 También estamos preparando un  encuentro de oración para este tiempo del cual daremos noticias pronto. 

Estamos  elaborando el programa de los actos del Triduo Pascual, para este año. 

Como decíamos la semana pasada las personas que quieran celebrar el sacramento del perdona y no puedan acudir el día que esta establecido pueden hacerlo en cualquier momento  solicitándolo o en sábados o domingos antes de las Eucaristía.

COLECTA EN FAVOR DE LAS MISIONES PARA UNA NECESIDAD CONCRETA.

Como ya dijimos hace unas semanas el próximo día  quince haremos una colecta para enviar a las misiones en Filipinas donde trabaja Mary Pino - Religiosa misionera en Filipinas - la cual nos comunico que a su comunidad un incendio  dejo sin casa a muchos hermanos. Lo comunico con vídeo y  ha llegado el momento de prestar  nuestra colaboración. LA COLECTA LA HAREMOS EL DOMINGO DÍA 15


DÍA DEL SEMINARIO



«Pastores misioneros» es el lema de este año para el Día del Seminario. Esta jornada se celebra el 19 de marzo, solemnidad de San José. En las comunidades autónomas en las que no es festivo, el domingo más cercano. En este caso, el 22 de marzo. La Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades es la encargada de editar los materiales preparatorios.
“El lema elegido para esta campaña, «Pastores misioneros», -se especifica en la reflexión que acompaña los materiales- intenta recoger, sin agotarla, la identidad del sacerdocio ministerial. Los sacerdotes, en cuanto que participan del sacerdocio de Cristo Cabeza, Pastor, Esposo y Siervo (PDV, n. 15), son llamados en verdad «pastores de la Iglesia»; y en cuanto enviados por Cristo, con los Apóstoles (Mt 28, 19ss), son esencialmente misioneros dentro de una Iglesia toda ella misionera”.
El Día del Seminario se celebra desde el año 1935 con el objetivo de suscitar vocaciones sacerdotales mediante la sensibilización, dirigida a toda la sociedad, y en particular a las comunidades cristianas.
“Pastores misioneros”
19-22 de marzo de 2O2O




Del genocidio sirio a morir en una patera frente a Lesbos



Los muros de hambre y guerra y destrucción acorralan a los empobrecidos de la tierra. Muros de hambre provocada, de miseria forzada y muros de violencia en su vida diaria. Siria es un ejemplo de disputa geopolítica y de campo de maniobras, ensayo de armamento sobre todo un pueblo, atrapado entre múltiples muros.
Con más de 300.000 muertos sepultados por los escombros o enterrados en fosas, en muchas ocasiones familias enteras, Siria se ha convertido cementerio de inocentes.
La prolongación de este infierno en la provincia de Idlib, en el noroeste de Siria, ya de por sí una catástrofe humanitaria, también se está convirtiendo rápidamente en una diabólica jugada geopolítica (un ensayo de operaciones militares y armas sobre inocentes)
La guerra en el país árabe ha tenido dos vertientes claras: una guerra civil y una de poder geopolítico, con varias potencias que respaldan a diferentes facciones para promover sus propios fines.
Ahora, cuando el combate en esta región llega a un punto crítico, todo converge creando un barril de pólvora, cuya explosión podría tener consecuencias profundas que rebasarían las fronteras de Medio Oriente.
Recordemos que Idlib, es la región de Siria de la que 235.000 personas huyeron en dos semanas por un ataque del gobierno.
Recordemos que en 2017, todo parecía indicar que Rusia e Irán -los principales patrocinadores del régimen sirio- y Turquía -defensor de algunos grupos rebeldes- habían llegado a un acuerdo que establecía que:
  • Habría un alto el fuego en el área
  • Todas las partes mantendrían algún tipo de presencia en la zona, en la espera de un acuerdo final
  • Los rebeldes dejarían las armas
  • Turquía comenzaría a instalar una docena de puestos de observación manejados por sus propias tropas
Pero todo parece haber sido una táctica para ganar tiempo.
Siria siguió su ofensiva hacia el norte, con apoyo ruso e iraní. Mientras tanto Turquía, miembro de la OTAN,  intervino e invadió por su cuenta el norte de Siria en el mes de Diciembre, en una operación llamada por los otomanos «Operación Manantial de Paz», que ha generado una pinza sobre los kurdos y la población inocente en esta región tan aplastada por la guerra.
En medio de este infierno, con campos de refugiados que malviven en las fronteras turcas; Turquía sigue jugando con la presión sobre la Unión Europea, abriendo y cerrando el grifo de refugiados sirios y afganos en la frontera de Grecia.
Este mismo viernes, Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, reconocía «haber abierto las puertas» para que los refugiados avancen hacia la Unión Europea.
El pasado 1 de Marzo, los residentes de Thermi (Grecia) evitaban el desembarco de los solicitantes de asilo. Varios miles de personas pasaban la noche en los alrededores de la ciudad turca de Edirne esperando para poder cruzar la cercana frontera con Grecia, atrapados entre la Policía turca, que les anima a intentarlo, y la griega, que usa la fuerza para impedírselo. Más de 15000 personas esperan huir del infierno, algunos han muerto en el intento.
Así falleció un niño en un intento de llegar a Lesbos en una patera. Otro icono del la barbarie de la guerra, y del poder por el poder.

8 de Marzo día de la mujer: Una mirada amplia sobre la cuestión

La cuestión de la mujer ha irrumpido en nuestro tiempo, siendo notable la normalidad con que hoy las mujeres accedemos a los espacios públicos, asumiendo en ellos protagonismo.
Rechazamos de entrada todas aquellas que consciente o inconscientemente acaban por enfrentar a varones y mujeres.
Las relaciones entre los sexos, las diversas formas de convivencia social, han quedado cuestionadas y desafiadas. Los estereotipos sobre la mujer se han derrumbado, existen muchas búsquedas abiertas, muchas veces no exentas de maniqueísmo. Rechazamos de entrada todas aquellas que consciente o inconscientemente acaban por enfrentar a varones y mujeres.
En un mundo globalizado, hemos de considerar la cuestión desde una mirada amplia que permita percibir las condiciones reales de existencia de la inmensa mayoría de las mujeres. Ellas están sufriendo los más altos índices de pobreza e indigencia, de marginación y exclusión. Ellas son las que están más presentes en los llamados trabajos “informales”, que en gran medida rayan con la mendicidad. Componen la mayor parte de la población activa desempleada. Trabajan en los campos de sol a sol, muchas veces en condiciones de verdadera esclavitud. Abandonadas con su prole, solas, tienen que cuidarla y mantenerla. No olvidamos la violencia directa que sufren: violencia verbal, física, psicológica y sexual, casi siempre en su propio ambiente doméstico.
Millones de jóvenes que se ven obligadas a aceptar matrimonios “convenidos”. Hay situaciones, incluso, de feminicidios seriados. En uno de los extremos más sangrantes muchas mujeres, la mayoría pobres e inmigrantes, son consideradas puras mercancías objeto de la “trata” y de consumo sexual.
Es obligado también dar visibilidad a estas mujeres víctimas sobre las que se sustenta la pretendida liberación de las mujeres de los países enriquecidos. Son las mujeres inmigrantes que, en nuestros hogares más enriquecidos, trabajan en el servicio doméstico o como cuidadoras de nuestros ancianos dependientes.
Junto a estas tradicionales formas de discriminación toman fuerza nuevas agresiones contra las mujeres que tienen consecuencias en el conjunto de la vida social. Se trata de nuevos impulsos que tratan de consolidar el neomaltusianismo imperante en las últimas décadas.
Si primero se consideró el crecimiento demográfico como causa del empobrecimiento de la mayoría de la población mundial, ahora es causa del cambio climático y de la agresión al planeta Tierra. El invierno demográfico de Europa es presentado como modelo de responsabilidad ecológica.
El invierno demográfico de Europa es presentado como modelo de responsabilidad ecológica.
Es por ello igualmente deplorable que la nueva imagen de la mujer esté siendo utilizada, por los grandes poderes neomalthusianos, como protagonista de esta corriente. Las depositarias de la cultura de la vida en todas sus dimensiones asumen ser protagonistas de campañas que atentan sobre su propia identidad en pro de la liberalización del aborto y de la ideología de género.
El problema de estas ideologías, tan curiosamente voceadas y financiadas por los grandes poderes del capital, no solo tiene consecuencias sobre la evidente caída de la natalidad, sino también, y quizás principalmente, sobre el implantado desconocimiento del significado y del valor específicos de la maternidad. La progresiva desaparición de lo maternal lleva consigo la desaparición de la actitud concreta hacia la realidad humana que la mujer desarrollaba: una actitud de acogida, de compasión, de atención a la necesidad, de protección y cuidado. Su desaparición provoca la dramática disminución del valor de la vida y de la persona que hoy padecemos en extremo.

Papa Francisco en el Ángelus, 1-3-2020: «Jesús nos enseña que con el diablo no se dialoga, le responde con la Palabra de Dios o le expulsa»



* «Muchas veces nosotros comenzamos a dialogar con la tentación, a dialogar con el Diablo: “sí, yo puedo hacer esto… pero luego me confieso, puedo hacer esto y lo otro”, pero nunca, dialoguemos con el Diablo. Jesús hace dos cosas con el Diablo: lo expulsa o como en este caso responde, con la Palabra de Dios. Estén atentos: jamás dialoguen con la tentación, jamás dialoguen con el Diablo

Papa Francisco pide rezar en marzo «para que la Iglesia en China persevere en la fidelidad al Evangelio y crezca en unidad»

5 de marzo de 2020.- (Camino Católico) “Recemos para que la Iglesia en China persevere en la fidelidad al Evangelio y crezca en unidad”. Francisco argumenta que “La Iglesia quiere que los cristianos chinos sean cristianos en serio y que sean buenos ciudadanos. Deben promover el Evangelio, pero sin hacer proselitismo y alcanzar la unidad de la comunidad católica que está dividida”.

El Papa a los jóvenes en mensaje para la JMJ 2020: «Si sabéis llorar con quien llora haréis experimentar que Dios Padre nos ama y que Jesús es su mano tendida para levantarnos»


* «Sí, también vosotros jóvenes podéis acercaros a las realidades de dolor y de muerte que encontráis, podéis tocarlas y generar vida como Jesús. Esto es posible, gracias al Espíritu Santo, si vosotros antes habéis sido tocados por su amor, si vuestro corazón ha sido enternecido por la experiencia de su bondad hacia vosotros. Entonces, si sentís dentro la conmovedora ternura de Dios por cada criatura viviente, especialmente por el hermano hambriento, sediento, enfermo, desnudo, encarcelado, entonces podréis acercaros como Él, tocar como Él, y transmitir su vida a vuestros amigos que están muertos por dentro, que sufren o han perdido la fe y la esperanza»