sábado, 5 de julio de 2025

DOMINGO XIV DEL TIEMPO ORDINARIO . CICLO C.

Y SE FUERON POR LOS CAMINOS.

Los textos de este domingo nos llevan a repensar el tema de la fidelidad de Dios, del envío y la evangelización.

La primera lectura es un hermoso canto que hace el profeta Isaías sobre la esperanza y la restauración que Dios promete a todo el que le busque con corazón sincero. El Señor será como una madre que cuida de los pequeños a quienes lleva en brazos y  amamanta. Los que buscan al Señor serán acogidos y recompensados en su amor y fidelidad.

El profeta Isaías habla al pueblo de la fidelidad de Dios prometiendo a todo el que se refugie en el el consuelo, la paz, y la alegría. Trata de alentar ante el temor  a la deportación, la inminente partida al exilio. El Señor no nos abandonará dirá, y su mano se manifestará a sus siervos. Recordando al pueblo que Dios es fiel.

Y ya entrando en los otros textos nos encontramos con el envío que hace Jesús  descubriendo que no es algo que la iglesia se invente, sino que es una misión encomendada por el Maestro, mandato del mismo Jesús y en donde existen pautas que hay que guardar junto con una misión concreta y un anuncio que hay que hacer. No se trata por tanto de que la iglesia anuncie lo que ella quiere o se invente, no. Se trata de que se anuncie lo que está mandado. como le pasó a Isaías  resultando que en muchas ocasiones eso que se ha de anunciar y que es Palabra de Dios, no es plato de buen gusto en muchas ocasiones para la misma iglesia  porque supone y significa que hay que dejar cosas a un lado, afrontar otras que no son de su agrado y otras que nos denuncian o ponen en evidencia por nuestro comportamiento.



 Esto ya es viejo y por eso debemos prestar atención a lo que el mismo Jesús nos dice y Pablo nos recuerda. Ahora bien, donde esta lo importante y principal ? Lo importante y principal y que no debemos olvidar, es trabajar y luchar por mantenernos en comunión con Cristo como dice Pablo en la segunda lectura. En ese texto descubrimos que para el lo importante es gloriarse en la cruz de Cristo, es decir, sobrellevar el dolor, el sufrimientos, las adversidades que acarrean la predicación, con paciencia y por amor y fidelidad al Señor,  aunque muchos no sepan apreciarlo o quieran cambiar al mismo Cristo que han de predicar, por otra cosa. Descubrimos que lo importante para Pablo es renovarse, renacer, lo que el llama la “criatura nueva” que no es otra cosa mas que estar en esa actitud de apertura a Dios que nos lleva por caminos no andados, desconocidos y por los que muchas veces no deseamos transitar a causa de nuestros miedos o prejuicios internos. (Esto ya lo vemos en San Juan, 3 en donde Jesús conversa con Nicodemus).

Junto con todo esto y a la par, Pablo da por zanjada toda cuestión que pueda empañar el seguimiento de Cristo y que no sea o tenga que ver con la Cruz. Ella es su gloria, dirá,  porque es ahí  donde el encuentra y aprende la sabiduría de Dios.



Y es así, despojados de toda humana seguridad, como vemos en el texto del evangelio que Jesús envía a los discípulos. Se hace necesario saber en quien y donde colocamos nuestra esperanza y en manos de quien ponemos nuestra vida. Descubrimos que es fundamental aprender a confiar en Dios. Esto es un aprendizaje. En el Evangelio de Mateo c. 10 Jesús lo dice bien claro y en su último grito en la Cruz dirá : “Padre, en tus manos está mi vida”. Vida que ya venía estando en las manos del Padre. Es esto lo que Pablo quiere dar a entender en la carta que escribe a los de la Galacia, cuando les habla de la Cruz de Cristo como su gloria porque es en ella donde el encuentra la fuerza, y además, descubre la fidelidad y la entrega de Dios manifestada en Cristo Jesús para nuestra salvación.

 ¡¡ Feliz día del Señor !!

José Rodríguez Díaz




¡Hasta cuando!


  Ana Bou

Vivimos momentos que jamás hubiéramos pensado en pleno siglo XXI. Guerras atroces, poder, dinero, egoísmo... La vida de las personas ya no tiene valor, parece que ya nada importa. Vemos constantemente herman@s nuestros morir en el mar, en la guerra, el hambre, la enfermedad. Personas que tienen nombre y apellido, no son un número sin más. Tienen una familia, una madre, hijos, hermanos, pero parece que todo da igual, es como si nos hubiésemos acostumbrado a este tipo de noticias que repiten los telediarios y que ya no le damos importancia.

Hace unos días, veíamos en los informativos a un niño de apenas 8 años, llorando, solo, desesperado porque se mueren de hambre. Intentaba expresar entre lágrimas que su comida era la tierra porque ya no tenían ni pan… y aquí, esto que llamamos “primer mundo”, tiramos la comida. Los niños cada vez son más obesos por tanta mala alimentación…Aquí nos vamos de vacaciones a la playa y a nuestro lado, cadáveres que el mar expulsa de personas que lo han arriesgado todo por un pedazo de pan, por algo que es digno y obligatorio y que nosotros les arrebatamos y ante toda esta situación, ¿Qué hacen nuestros queridos políticos? NADA. Como mucho, para que veamos que no paran de trabajar, una comida en grandes hoteles con centros de flores para “hablar”, dejadme que me ría… porque no saben ni siquiera el significado de la palabra “hablar”

No hace falta que nadie nos diga que no interesa la paz. Que no interesa que se acabe la inmigración porque es demasiado el dinero que mueve, dinero manchado de sangre y que todos están locos por guardar en sus bolsillos corruptos.

No existe un “hasta cuando” porque no hay final. El mundo está corrompido, demasiado corrompido, pero también es verdad, que hay que dar gracias porque hay herman@s en la otra orilla, personas que no dejan de tender la mano, personas que solo viven para los demás, para provocar una sonrisa, coger una mano o apoyar sacando fango, lo que se necesite…

Después de todo este compartir lleno de dolor, me quiero quedar con el final. Con esa gente dispuesta a darlo todo. Con esa flor en medio de un desierto…

De Un minuto para el encuentro-Ana Bou

Jornada de responsabilidad en el tráfico


 «El Señor te bendiga y te proteja» (Num 6,24) y colme tu esperanza es el lema de la LVII Jornada de responsabilidad de tráfico 2025. La Iglesia celebra esta Jornada cada primer domingo de julio, este año el día 6, coincidiendo con las fechas en las que mucha gente se desplaza para disfrutar de sus vacaciones. La Jornada también se celebra en torno a la festividad de san Cristóbal, patrono de los conductores y transportistas, que tiene lugar unos días después, el jueves 10.

En la diócesis de Canarias, la Catedral de Canarias acoge el Jubileo de los conductores y la celebración de la Jornada con la Eucaristía que estará presidida por Mons. Cristóbal Déniz a las 19.00 horas. 

El encargado de promover esta Jornada es el departamento de Pastoral de la carretera, integrado dentro de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad humana, que ha preparado diferentes materiales, como los carteles, la estampa, los subsidios litúrgicos o una pegatina para llevar en el coche, entre otros.

El Papa León XIV advierte de que "la Creación" no es "un campo de batalla" por los recursos vitales




 MADRID 2 Jul. (EUROPA PRESS) -

El Papa León XIV advierte de que "la Creación" no es un "campo de batalla" por los recursos vitales, en su mensaje con motivo de la X Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que se celebra el 1 de septiembre de 2025, bajo el lema elegido por el Papa Francisco, 'Semillas de paz y esperanza'.

"La propia naturaleza se convierte a veces en un instrumento de intercambio, en un bien que se negocia para obtener ventajas económicas o políticas. En estas dinámicas, la creación se transforma en un campo de batalla por el control de los recursos vitales, como lo demuestran las zonas agrícolas y los bosques que se han vuelto peligrosos debido a las minas, la política de la 'tierra arrasada', los conflictos que se desatan en torno a las fuentes de agua, la distribución desigual de las materias primas, que penaliza a las poblaciones más débiles y socava su propia estabilidad social", subraya el Papa en su mensaje, publicado este miércoles por la Santa Sede.

El Pontífice advierte de que en diversas partes del mundo "es ya evidente que la tierra se está deteriorando". En todas partes, según señala, "la injusticia, la violación del derecho internacional y de los derechos de los pueblos, las desigualdades y la codicia que de ellas se derivan producen deforestación, contaminación y pérdida de biodiversidad".

Además, añade que "aumentan en intensidad y frecuencia los fenómenos naturales extremos causados por el cambio climático inducido por las actividades antrópicas, sin tener en cuenta los efectos a medio y largo plazo de la devastación humana y ecológica provocada por los conflictos armados".

Igualmente, avisa de que "destruir la naturaleza no perjudica a todos del mismo modo" porque "pisotear la justicia y la paz significa afectar sobre todo a los más pobres, a los marginados, a los excluidos"; y en este contexto, apunta que "es emblemático el sufrimiento de las comunidades indígenas".

Ucrania: las hermanas llevan paz y alegría entre sufrimiento e incertidumbre


 En medio de la actual guerra, las Franciscanas Misioneras de María en la Ucrania oriental encarnan su carisma franciscano llevando la paz en un contexto marcado por disturbios e injusticias. No obstante la incertidumbre de la vida cotidiana, la constante amenaza del peligro y el cansancio causado por las sirenas de los ataques aéreos, permanecen firmes en su misión.

“Por el momento aquí hay numerosas necesidades a diferentes niveles, que van desde las necesidades humanas básicas al apoyo espiritual, emocional y psicológico. Las amenazadas y la vida constantemente en peligro a causa de la guerra provocan muchas carencias entre los niños, los jóvenes, el personal militar y sus familias, entre los ancianos, y esta lista crece a medida que la guerra continúa”, ha compartido sor Yana Chop, una de las hermanas Franciscanas Misioneras de María en Kryvyi Rih. “Ahora es el momento de confiar en Dios y llevar la paz a lugares y personas específicas”.

Las hermanas FMM colaboran con la parroquia de la Asunción de la beata Virgen María, guiada por Padres Misioneros de La Salette. En el ámbito de esta colaboración, una cocina para los necesitados trabaja dos veces por semana para proporcionar comida caliente a 150 personas. “Una sopa caliente a veces es la única comida del día para algunas personas que viven en la calle”, ha afirmado la hermana Yana.

Iglesia en EEUU reafirma su compromiso con los más necesitados


 Luego de la aprobación del “One Big Beautiful Bill” por parte del Congreso de los Estados Unidos, la Conferencia de Obispos Católicos (USCCB, por sus siglas en inglés) manifestó su preocupación por las implicaciones sociales de la nueva legislación y anunció que reforzará su trabajo pastoral y de incidencia en favor de las poblaciones vulnerables.

La amplia legislación, aprobada casi en su totalidad según líneas partidarias tras semanas de negociaciones, busca una reforma integral del presupuesto federal para el próximo año fiscal. Sus impulsores la presentan como una medida ambiciosa para estimular el crecimiento económico y reducir la ineficiencia burocrática. El proyecto incluye importantes cambios fiscales, reformas a programas sociales y una reorientación de las prioridades de financiación federal. Los legisladores que apoyaron la iniciativa afirman que permitirá racionalizar el gasto público y fomentar la creación de empleo mediante la reducción de regulaciones y el aumento de incentivos a la inversión.

En un comunicado difundido por la USCCB, su presidente, el arzobispo Timothy P. Broglio, sostuvo que la ley contiene recortes significativos a programas de asistencia sanitaria, alimentaria y ambiental. También lamentó que disposiciones anteriores, como las restricciones al financiamiento federal de abortos y procedimientos médicos relacionados con la transición de género, hayan sido reducidas o eliminadas en la versión final.

“La enseñanza de la Iglesia Católica de defender la dignidad humana y el bien común nos impulsa a redoblar nuestros esfuerzos y ofrecer ayuda concreta a quienes estarán en mayor necesidad, así como a continuar promoviendo iniciativas legislativas que ofrezcan mejores posibilidades en el futuro para quienes lo necesitan”, afirmó Broglio.

Según la nota, la ley contempla cambios que, en su aplicación, podrían limitar el acceso a la atención médica, dificultar la compra de alimentos, afectar la reunificación familiar en contextos migratorios y reducir la capacidad de respuesta de comunidades frente a fenómenos ambientales extremos.

Desde la Casa Blanca, el Gobierno destacó la dimensión histórica del paquete legislativo. La secretaria de prensa Karoline Leavitt lo calificó como “el mayor recorte de impuestos a la clase media en la historia”, y subrayó que contiene medidas clave como seguridad fronteriza permanente, aumento del gasto en defensa y la creación de cuentas de ahorro para recién nacidos.

La ley, que ahora será promulgada por el presidente Donald J. Trump, ha sido presentada por el Ejecutivo como el eje central de su agenda económica y social. La administración sostiene que impulsará el crecimiento económico, elevará los ingresos y restaurará el equilibrio fiscal.

Por su parte, la Iglesia Católica estadounidense reiteró que continuará acompañando a las personas afectadas y defendiendo políticas públicas orientadas al bien común.

 

León XIV, a los cristianos de Oriente Medio tras el atentado en Siria: “¡Toda la Iglesia está cerca de vosotros!”


 ACN.- Durante la Audiencia General de este miércoles, el Papa León XIV se ha referido al atentado terrorista del pasado domingo contra los fieles de la iglesia greco-ortodoxa de San Elías, en Damasco (Siria), después de que un terrorista entrase al templo y comenzara a disparar a los presentes, antes de hacer estallar el chaleco bomba que llevaba puesto. Este hecho se saldó con al menos 27 muertos y más de 60 heridos.

El Santo Padre ha animado a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro a rezar por los heridos y sus familias. Además, el Pontífice ha mostrado su cercanía con los cristianos de esta región del mundo: “A los cristianos de Oriente Medio les digo: ¡Estoy cerca de vosotros! ¡Toda la Iglesia está cerca de vosotros!”. Del mismo modo, León XIV ha recordado que este atentado “recuerda la profunda fragilidad quesigue caracterizando a Siria tras años de conflicto e inestabilidad”, en referencia a la guerra civil que el país sufría desde el año 2011.