sábado, 16 de abril de 2016

Papa Francisco llega a Lesbos y dice que «este es un viaje triste. Vamos a la mayor catástrofe humanitaria desde la segunda Guerra Mundial»

* «Veremos a mucha gente que sufre que es obligada a huir y no sabe a dónde ir. Vamos a visitar también un cementerio en el mar en el que se ha ahogado tanta gente. Esto no lo digo para amargar sino para que su trabajo de hoy pueda transmitir en sus medios el estado de ánimo con el que hago este viaje»
El Papa Francisco se reunió en privado con el Primer Ministro de Grecia, Alexis Tsipras en una sala del aeropuerto Internacional de Mytilene.
“He venido a agradecer al pueblo griego por su generosidad”,dijo el Papa al Primer Ministro griego al inicio de su encuentro privado que duró alrededor de 15 minutos y que tuvo como principal argumento “la crisis de los refugiados y de los migrantes, en particular la situación sobre la isla de Lesbos”.

 El párroco de la Isla, en donde la comunidad católica es pequeña, declaró a los micrófonos de Radio Vaticano: “Los ciudadanos de Lesbos no han cerrado las puertas, no han cerrado los corazones, no han creado fronteras o barreras, sino que dio la bienvenida a estas personas con la esperanza de que puedan recibir calor y acogida en Europa, que es la patria de los derechos humanos”.
No solo es la isla de Lesbos, donde llegan los migrantes, sino también la de Chios, Leros, Samos, Kos, Kalymos y Agathonisi, situadas cerca de Turquía.
Los datos de las Naciones Unidas indican que en el 2015 han llegado a Grecia, más de 856.000 personas. El número de náufragos nunca se conocerá, pero se calcula que al menos sean 4 mil personas las que se ahogaron en el Mar Egeo.
Los migrantes provienen principalmente desde países con conflictos en Oriente Medio, mayoritariamente de Siria e Irak.
Reviw on bokmaker Number 1 in uk http://w.artbetting.net/ William Hill
Full Reviw on best bokmaker - Ladbrokes http://l.artbetting.net/ full information

Jornada mundial de oración por las vocaciones y de las vocaciones nativas

Este domingo 17 de Abril, cuarto de Pascua, domingo del Buen Pastor, celebramos en toda la iglesia la jornada  de oración por las vocaciones y  las vocaciones nativas. El lema es el que aparece en el cartel y que tiene que ver  con el año Jubilar de la Misericordia, en donde la mirada cercana, tierna y sonriente de Dios, nos invita a hacer lo mismo con los demás, con los nuestros, hablen nuestra lengua o no, sean de nuestra raza o no. Para el señor todos somos iguales y así también debe serlo para nosotros: Todos hermanos. 
Que el  Señor escuche nuestras plegarias y nos conceda el don de tener muchos hermanos y hermanas, jóvenes y adultos, que siguen su llamada y nos reconfortan con  su presencia y dedicación  desde Iglesia sirviendo con amor a todos los pueblos.

No más esclavos 16 de abril: día mundial contra la esclavitud infantil

No más esclavos. Trabajo sobre Capital.

Los niños esclavos esconden el sudor y la sangre de los esclavos del siglo XXI. Ellos aparecen en todos los sectores de la economía donde se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar
En el cacao de nuestros chocolates, en la fabricación de la ropa “low cost” de las tiendas de moda de nuestras ciudades, viviendo entre el humo de los basureros, arriesgando sus vidas como pescadores de perlas, trabajando en las minas para producir nuestros productos cosméticos o electrónicos, utilizados para ser niños soldado, niños bomba, niños callejeros,… Niños a los que se les ha robado la infancia, la educación. Niños sometidos, esclavizados, humillados.
Cuando se habla de crisis económica, nadie dice que esta crisis la pagarán los empobrecidos, y especialmente, los niños que serán eliminados antes de nacer o sometidos a más esclavitud.
Estamos ante un sistema económico internacional radicalmente injusto, organizado a la medida de las grandes compañías multinacionales, y un sistema financiero mundial que busca el máximo beneficio y no reparan en usar a los niños como mano de obra esclava. Todos los programas del FMI, del BM y de las instituciones financieras europeas están directamente orientados a favorecer esta estrategia multinacional que producen directamente esclavitud infantil.
Pero la esclavitud infantil es un crimen primordialmente político y sindical. La esclavitud se sostiene gracias a un sistema político, a unos partidos y a unos organismos internacionales (ONU, UNICEF, OIT…) que avalan el estatus actual, legitimando las causas de esta situación.
Todas las Reformas que está llevando a cabo Europa provocan más esclavitud y mayor crecimiento de la economía sumergida. Nos preguntamos qué ha sido de los 10.000 niños refugiados desaparecidos en su viaje a Europa desde Siria o Turquía, y denunciamos la barbarie de los niños y familias atrapados en campos en condiciones inhumanas… PARO Y ESCLAVITUD INFANTIL TIENEN LAS MISMAS CAUSAS. Y POR TANTO SOLUCIONES COMUNES.
La esclavitud infantil es un problema moral y político, y sólo tiene solución desde estos dos terrenos: la moral y la política. Exigimos, por tanto, a sindicatos y partidos que denuncien y combatan las causas de la esclavitud infantil.
Defendamos el derecho de los niños a tener una escuela, una educación, una familia, que puedan jugar y ser personas.
Por eso exigimos a los poderes políticos y económicos la ABOLICIÓN INMEDIATA Y URGENTE de la esclavitud infantil.
¡Construyamos una opinión pública solidaria que haga posible la erradicación de la esclavitud infantil!
El 16 de abril de 1995, fue asesinado un niño esclavo en Pakistán, Iqbal Masih, por luchar contra la esclavitud infantil. Por esta razón, volvemos a convocar a jóvenes y adultos a que salgan a la calle en lucha contra la esclavitud infantil, para que se oiga a los que nadie escucha. Son ya 21 años de concentraciones y marchas solidarias contra la esclavitud infantil en España e Iberoamérica.

Paraísos fiscales y dinero negro

Los prostíbulos del capitalismo
Cada vez que se revelan datos sobre los llamados paraísos fiscales, cunde el pánico en amplios medios económicos que se valen de ese expediente. Canalizan sus riquezas para esos territorios que arriendan sus soberanías para esconder negocios oscuros.
Los llamados paraísos fiscales son verdaderos prostíbulos del capitalismo. En esos territorios se practica todo tipo de actividades económicas que serían ilegales en otros países, captando y limpiando sumas millonarias de recursos, como los provenientes del comercio de armas, del narcotráfico y de otras actividades ilegales de otros países. Sirven asimismo para hacer circular capitales sin pagar los impuestos que deberían pagar en sus países de origen.
Los paraísos fiscales, que sumarían entre 60 y 90 en el mundo, son micro-territorios o Estados con legislaciones fiscales flojas o incluso inexistentes. Una de sus características comunes es la práctica de recibir capitales de manera ilimitada y anónima. Son países que comercializan sus soberanías ofreciendo un régimen legislativo y fiscal favorable, cualquiera que sea su origen. Su funcionamiento es simple: varios bancos reciben dinero del mundo entero y de cualquier persona teniendo costos bancarios bajos, comparados con el promedio de otros bancos en otros lugares.
Los paraísos fiscales tienen un rol central en el universo de las finanzas sucias, esto es de los capitales originados en actividades ilícitas y criminales. Mafias y políticos corruptos son clientes asiduos de esos territorios. Según el FMI, el blanqueamiento de dinero representa entre el 2 y 5% del PIB mundial y la mitad de los flujos de capitales internacionales; circulan o residen en esos Estados, entre 600 mil millones y 1 trillón y 500 mil millones de dólares sucios.
El número de paraísos fiscales se incrementó con la desreglamentación financiera promovida por el neoliberalismo. Las innovaciones tecnológicas y la constante invención de nuevos productos financieros que escapan a cualquier reglamentación han acelerado esos fenómenos.
Tráfico de armamentos, empresas de mercenarios, tráfico de drogas, prostitución internacional, corrupción, asaltos, secuestros, contrabando, evasión de impuestos, etc., son las fuentes que alimentan a esos Estados y a los mecanismos de blanqueamiento de dinero.
Un ministro de economía de Suiza – uno de los más grandes y conocidos paraísos fiscales – ha declarado, en una visita a Paris, defendiendo al secreto bancario, clave para que esos fenómenos puedan existir: “Para nosotros, esto refleja una concepción filosófica de la relación entre el Estado y el individuo”. Y agregó que las cuentas secretas representan el 11% del valor agregado bruto generado en Suiza.
En un país como Liechtenstein, la tasa máxima de impuesto a la renta es del 18% y sobre la fortuna inferior al 0,1%. Ese país se especializa en abrigar sociedades holdings y las trasferencias financieras o depósitos bancarios.
Una sociedad sin secreto bancario, donde todos supieran lo que cada uno gana, podría ser considerada como un paraíso. Pero sucede lo contrario, porque se trata de paraísos para capitales ilegales, originados en actividades ilícitas.
Esos paraísos existen, son conocidos, casi nadie tiene el coraje de defenderlos, pero ellos sobreviven y se expanden, porque son como los prostíbulos: ilegales, camuflados, pero indispensables para la supervivencia de instituciones fallidas, que tienen en esos espacios los complementos indispensables para su existencia.
Autor: Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).

sábado, 9 de abril de 2016

LA PALABRA DEL DOMINGO

DOMINGO TERCERO DE PASCUA . CICLO C.
Jun. 21,1-19

  UN AMIGO INCANSABLE

El texto del evangelio de este domingo nos devuelve a los primeros tiempos de la predicación de Jesús en Galilea y a su primer encuentro e invitación a los discípulos a seguirle  cuando estaban a la orilla del lago.



 La situación se repite,  pero ellos  ya no son los mismos, han pasado muchas cosas, sobre todo en la lejana Jerusalén. Cosas y momentos que no se  van a poder olvidar facilmente aunque los discípulos pretendan hacerlo regresando a su lugar de origen, volviendo a sus redes,  a su mar, a la vida que llevaban antes de conocer a Jesús, antes de embarcarse  en la aventura de su seguimiento.
 Este volver a Galilea suena como a retirada por parte de los llamados, pero Jesús no les va a dejar solos y vuelve a la orilla del lago y vuelve  a invitarles, a llamarles, a tocarles el corazón. Ya les había dicho que en Galilea les esperaba. Ahora ellos tienen una conciencia mas clara del para qué se les invita y quien es el que les invita y lo que esta invitación, esta llamada, significa y trae consigo.
 El episodio de la barca y la pesca ya se produjo en otra ocasión, al inicio de la amistad y de estar juntos, ¿ recuerdan?  Lo de  compartir la comida preparada por el Señor también  sucedió y en varias ocasiones, pero de forma especial en Jerusalén,  en  una Cena especial y la conversación que mantiene  con Pedro nos recuerda  que en un día aciago y triste se cruzaron miradas de perdón y de  reconocimiento de culpa. Momento que está pendiente de una conversación, de ser saldado.

 Jesús aprovecha  para dejar el asunto claro y así demostrar hasta donde llega el amor por los suyos, al tiempo que da una lección a todos de hasta donde  deber llegar el perdón. Este tema del perdón recordemos que ya lo había tocado  antes  cuando Pedro le pregunto en cierta ocasión por las veces que  se debía perdonar.
Saldando cuentas, retomando el asunto,  Jesús se les manifiesta como resucitado en el terreno de ellos, en  el  medio propio, el que ellos  controlaban y lo hace para mostrarles que su amistad y su invitación sigue en pie, para animarles a seguir  trabajando y ahondando en lo que les une desde la misión que les encomienda y que el mismo  ha iniciado y  desea que  ellos continúen.
Teniendo  presente la estructura del texto nos damos cuenta de que  nos encontramos, por lo menos así me lo parece,  con  momentos que son claves: 
Jesús que se llega hasta ellos, al lugar propio  que ellos consideran como suyo, y entabla conversación.

 Escucha y obediencia a la palabra de Jesús, aunque ellos aún no tengan claro quien es el que les habla desde la orilla.
 

Descubrimiento de que ese  no es un extraño, no es un forastero, sino el amigo y que además, les tiene preparada la comida en donde comparten el fruto del trabajo.

Encuentro íntimo con el Señor. Un tu a tu con Pedro que le ayude a superar  miedos, desconfianzas e inseguridades que aún pueda albergar en su corazón por los sucedido en  la noche aciaga en que le negó.

Una  puerta nueva  se abre con  esperanza  una vez que todas las cosas han sido puestas en su sitio y aclaradas convenientemente.
 ¡¡¡Hay que seguir haciendo el camino!!!

¡¡feliz día del Señor!! 
 

 

NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA


Pensando ya en las primeras comuniones que en este año serán los dias 1 y 8 de Mayo, este domingo 10  tendremos los bautizos de los niños que no han recibido este sacramento y que se preparan para, en las  fechas indicadas, recibir a Jesús en la Eucristía.

 Tambien hemos de decir que la semana pasada se distribuyó la Hoja Parroquial correspondiente a este mes.
En la hoja se hablaba de un encuentro de  los padres y los niños de catequésis para el 16. Hemos de comunicar que  esa fecha ha sido modificada y estamos a la espera de poder fijar fecha nueva.

También hemos de decir que el Taller de Vida y Oración continúa adelante. Constatamos la  fidelidad de los asistentes y desde aquí queremos dar las gracias a Adelina que nos  está ayudando en esta tarea con su experiencia y dedicación.


 
MONICIONES PARA EL TERCER DOMINGO DE PASCUA. CICLO C.

MONICIÓN DE ENTRADA.

A medida que va avanzando el tiempo de pascua vamos descubriendo cómo Jesús se va haciendo cada vez mas una realidad en la vida de los Discípulos y de todos lo que le siguen. Poco a poco, la presencia del Resucitado va ayudando a vencer miedo y resistencias que impiden a sus seguidores aceptarle como el Señor y anunciarle como tal. Dejemos que también nosotros seamos vencidos por la fuerza de su Resurrección y abrámonos a la vida nueva que el nos ofrece.

MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA ( Act. 5,27b-32)
El testimonio de los discípulos ante las autoridades judías no deja lugar a dudas: Jesús es el Señor. Es lo que ellos están viviendo y así lo anuncian. El castigo por ser sinceros y transparentes no se hace esperar.. La fuerza de Dios les permite resistir.

SALMO RESPONSORIAL ( Sal. 29) Te ensalzaré, Señor, porque me has librado”

MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA ( Apoc. 5, 11-14)
Juan nos relata la experiencia que tiene del Señor en la isla de Patmos. El Cordero degollado, se refiere a Jesús, es digno de recibir la fuerza, el honor, el poder y la gloria y la alabanza.

MONICIÓN AL EVANGELIO ( Jun. 21,1-19)
El texto de Juan nos vuelve a Galilea, donde todo empezó y donde se ha de retomar de nuevo la invitación que Jesús hace de seguirlo. Es como un volver al primer amor. Pero ahora sabiendo hacia donde, como y con quien, hemos de hacer el camino.

ORACIÓN DE LOS FIELES.
SE RESPONDE: JESÚS RESUCITADO, ESCUCHA NUESTRA ORACIÓN.

1.- Oremos por toda la Iglesia y de forma especial por el papa Francisco y todos los obispos sucesores de los Apóstoles, para que siempre sean fieles a la llamada del Señor.

2.- Oremos por todos nosotros, para que oyendo la palabra la hagamos vida nuestra y Jesús sea nuestra fuerza en el testimonio que hemos de dar.

3.- Oremos por todos los que sufren, por los enfermos, los encarcelados, los que no tienen cobijo, los refugiados de guerra, los inmigrantes, para que siempre encuentren por nuestra parte cobijo, cercanía y cariño.

4.-Oremos también por todos los que dirigen los destinos de los pueblos, para que siempre estén abiertos a las necesidades de los mas pobres y sirvan a su país con generosidad y transparencia.

5.- Oremos por todos los niños que este años harán la primera comunión en nuestra parroquia y por sus padres, para que el encuentro con el Señor sea gozoso y les ayude a descubrir la importancia de la fe en el día a día.




 

 

Jornadas de Historia de la Iglesia en Canarias


 En el istituto superior de Teologia de las Islas Canarias ( Istic), con sede en Tafira, se  llevará a cabo esta interesante jornada que  sin duda nos ayudará a entrar mas de llenos en el corazón de nuestra iglesia y en definitiva, en nuestro proceso de fe compartida y vivida en nuestras comunidades parroquiales. Para mas informacion  se puede visitar la página de la Diócesis.