| 31/07/2025 - 19:10
‘Radiografía de la Trata de Personas en Chile’ es el tema del Seminario realizado en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado en el que se buscó visibilizar las brechas, desafíos y diversas formas de explotación que afectan a miles de personas en el país, destacando el rol de la prevención y la protección.
Organizada por la Red Clamor Chile en el contexto de su campaña de sensibilización ‘No es Normal, es Trata’, la jornada reunió a representantes de organizaciones de la sociedad civil, académicos, funcionarios públicos, encargados de oficinas de atención migratoria y miembros de organizaciones migrantes, además de los organismos eclesiales integrantes de la Red.
Acción articulada
La Red Clamor Chile, una iniciativa de la Iglesia Católica que opera en América Latina y El Caribe, articula 11 instituciones eclesiales de este país. En su web afirman que “articulamos y potenciamos a organizaciones eclesiales en América Latina y el Caribe que acogen, protegen, promueven e integran a personas en situación de migración, desplazamiento, refugio y trata de seres humanos; para realizar una acción pastoral local, regional, continental y conjunta, en función del Desarrollo Humano Integral”.
El elevado número de inmigrantes en Chile es un sector muy vulnerable a esta situación. El censo 2024 dice que hay 1.608.650 personas extranjeras residentes. Otro número indeterminado es de los que ingresan por pasos no regulados y permanecen sin documentación.
Juan Pablo Ramaciotti, Director Ejecutivo del Centro de Políticas Migratorias, presentó el informe “Trata de personas en Chile: avances y brechas en las políticas de prevención, persecución y protección”. Su exposición identificó las deficiencias en las políticas y programas actuales contra la trata, planteando la urgente necesidad de generar alianzas estratégicas para enfrentar este complejo fenómeno de manera articulada.
Luego, Ingrid Almendras, Encargada de Prevención y Sensibilización de la ONG Raíces, compartió su vasta experiencia en la prevención y detección de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Almendras proporcionó antecedentes clave y herramientas para una intervención informada, oportuna y con enfoque de derechos, subrayando la especial vulnerabilidad de este grupo en contextos de movilidad humana.
Explotación laboral
El ciclo de exposiciones concluyó con la participación de Carolina Rudnick, Presidenta de Fundación Libera, una organización dedicada a prevenir y combatir la trata de personas. Rudnick abordó la explotación laboral, una forma de trata menos visible, pero ampliamente extendida, que afecta principalmente a personas migrantes, mujeres y trabajadores en condiciones precarias. Su perspectiva profunda y comprometida hizo un llamado a promover condiciones laborales dignas y seguras para todos.
El seminario reafirmó el compromiso de la Red Clamor Chile en su lucha contra la trata de personas, proporcionando una visión integral de la situación en Chile y destacando la importancia de la colaboración intersectorial para enfrentar este desafío.
No hay comentarios:
Publicar un comentario