sábado, 4 de marzo de 2017

LA PALABRA DEL DOMINGO

DOMINGO PRIMERO DE CUARESMA. CICLO A.
Mt. 4,1-11


     ¿ A QUIEN SERVIMOS ?

Todos los años en el primer domingo de cuaresma, bien sea  de uno u otro de los Evangelios Sinopticos, leemos este pasaje de Jesús en el desierto preparándose para la misión que ha de iniciar en breve. No dejo de preguntarme por qué es esto así. La respuesta primera que acude a mi mentes es que  es una invitación por parte de la Iglesia a que imitemos a Jesús en su  preparación ante lo que se le presenta y que nosotros al igual que el, si queremos ganar la batalla del día a día, hemos de estar preparados.
  Bien, me vale. Pero, siempre hay un pero, yo creo que hay algo mas, porque  que es lo que hay  en  esos cuarenta días que pasa Jesús en el desierto, ¿solo fortalecerse para  luego poder vencer, o hay algo mas?  Ese algo mas creo  que es una opción radical por el Padre y por el proyecto que  se le pide llevar a cabo y que no consiste mas que  en servir y ayudar a los que buscan a Dios con corazón sincero. Esto me satisface mas. Es decir, el retiro de Jesús  en oración y ayuno no es un simple acto de ascetismo, para ser fuerte ante el mal, sino la reflexión profunda ante una definitiva opción  que se muestra con dos vertientes: 1ª servir a dios Dios y a los hombres. 2ª servirse de Dios y de los hombres.
  Las tres tentaciones que sufre van en esa línea y  van a ser una constante a lo largo de toda su vida, hasta la misma cruz .
Creo que nosotros, mas que en los cuarenta días del desierto,  nos hemos de fijar en lo que ello significó y trajo: Una opción clara y decidida de  servir desde la misericordia, sin paternalismos. Ahí es donde hemos de poner  nuestra atención y preguntarnos donde estamos.
  Tampoco debemos dejarnos de preguntar  ¿Cuales fueron las armas que uso Jesús para llegar  hasta donde llego?  Lo sabemos porque el texto ya nos lo dice: Oración, ayuno, reflexión y vivencia de la palabra de Dios.
 
 Si esas fueron las herramientas que Jesús uso ¿ Por qué no utilizarlas nosotros?
Oración para no alejarnos del Padre. Ayuno para descubrir y ser conscientes de nuestra  propia  debilidad y necesidad y Palabra de Dios que reconforta y que sirve como arma presta  ante la tentación concreta y envaucadora que nos invita a cambiar camino, actitudes y  sentimientos del corazón que son lo que da validez a las acciones.
Concluyendo. En este primer domingo de cuaresma somos invitados a optar desde el mismo  gesto de Jesús: servir a Dios y a los hombres o servirnos  de Dios y los hombres. La decisión es nuestra.
¡¡Feliz día del Señor!!
    

NOTICIAS DE LA PARROQUIA




 Encuentros con la Biblia.  El miércoles como  viene siendo, a las 4,30 de la tarde. Pueden acudir todas las personas que lo deseen.

El viernes día 10 tenemos la exposición del Santísimo  que fue aplazada este viernes pasado. Será de 5,45 a 6,45 de la tarde.
 

SEMANA DE FORMACIÓN EN NUESTRO ARCIPRESTAZGO
Anunciamos que  entre el 7 y el 10 de Marzo tenemos la semana de formación del Arciprestazgo en los salones de Santa Isabel de Hungría. Dará comienzo a las cinco de la tarde y el tema a reflexionar será : ¿ Que futuro tiene  hoy la parroquia? Interesante tema que no debemos dejar escapar.



El 11 de Marzo en el Aula Magna del ISTIC Encuentro Diocesano de Liturgia especialmente dirigido a los agentes de pastoral de liturgia. Dará comienzo a las 10 de la mañana hasta las 13,30.


 19 DE MARZO, DÍA DEL SEMINARIO.


 
 
 

La esclavitud de las niñas rohingya.

 Las niñas son obligadas a huir y son vendidas como esposas. Pertenecen a una comunidad que no es reconocida en Birmania con unos mínimos derechos; una minoría musulmana en un país de mayoría budista

Cientos de niñas rohingya están siendo raptadas y vendidas como esposas en Malasia, después de haber tenido que huir del estado de Rajine en Birmania debido a la persecución que sufre su comunidad, ya que son considerados un colectivo apátrida sin derechos.
La agencia de noticias Reuters ha entrevistado a una de estas víctimas, que con tan sólo 13 años ya ha sufrido el trauma de ser vendida a un hombre décadas mayor que ella.
La menor es una más de los miles de rohingya que se han visto forzados a huir del estado de Rajine, en el norte de Birmania, debido a la violencia y a la persecución que sufren por parte de las fuerzas de seguridad birmanas.
El pasado mes de octubre el Ejército birmano puso en marcha una operación militar en Rajine, motivada por un ataque contra un puesto fronterizo en la región que causó la muerte de nueve agentes. Desde entonces, más de 100.000 rohingya han huido a Bangladesh y a países como Malasia y Tailandia.
Alrededor de 1,1 millones de rohingya viven en el norte de Birmania, en condiciones muy similares al Apartheid que sufrieron los negros en Sudáfrica. La inmensa mayoría de los birmanos son budistas y de la etnia burma, por lo que consideran que los rohingya, que profesan la fe musulmana, son inmigrantes ilegales procedentes de Bangladesh, a pesar de que son un colectivo originario de Rajine.
La semana pasada, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Zeid Raad al Husein, acusó sin paliativos al Ejército de Birmania de cometer “espantosas atrocidades” contra la población rohingya, desde violaciones en masa hasta la ejecución de bebés, alegando que la campaña militar podría tratarse sencillamente de un “crimen contra la Humanidad”.
Raptadas y vendidas en matrimonio
Después de semanas de viaje desde Rajine, donde huyó con toda su familia para evitar la violencia del Ejército birmano, la joven fue raptada por traficantes y separada de sus padres. Según ha explicado entre lágrimas, la retuvieron durante semanas en una celda en medio de la jungla, cerca de la frontera con Tailandia, con decenas de niñas como ella.
Después de retenerla sin apenas comida, sus captores la chantajearon diciéndole que sólo si aceptaba contraer matrimonio con un hombre rohingya podría quedar en libertad. “El traficante me dijo que me había vendido a un hombre y yo le pregunté que cómo podía haber hecho eso. Me acuerdo que durante semanas estuve muy asustada cada día”, ha contado la menor.
Después de ser forzada a contraer matrimonio, la joven fue trasladada a Kuatan, en la costa este de Malasia. De acuerdo con su testimonio, no tardó en darse cuenta de que su nuevo esposo era una persona muy abusiva, controladora y agresiva. Le quitó el teléfono móvil del que disponía y le prohibió por completo contactar con su familia. Cuando se enfadaba con ella, llegó a encerrarla durante días en la casa, sola.
Ocho meses después de contraer matrimonio, logró hablar con sus padres. A los pocos días su padre acudió a la casa donde vivía para rescatarla. Hoy en día vive con sus padres y sus cuatro hermanos pequeños en una habitación en las afueras de Kuala Lumpur.
Según ha explicado, aunque ahora se siente mucho más segura, todavía teme que algún día vuelva su marido a buscarla. El hombre se ha negado por completo a concederle el divorcio.
En Malasia, donde la inmensa mayoría de la población es musulmana, se permite el matrimonio infantil. De acuerdo con la legislación del país, las jóvenes menores de 16 años pueden contraer matrimonio de manera legal siempre y cuando cuente con el permiso de un tribunal islámico.
No obstante, en el caso de los matrimonios entre rohingya no hay ningún tipo de tribunal implicado, ya que se realizan de forma extrajudicial. Los realizan imanes rohingya sin autorización y aunque llegan a imprimir un certificado, es un documento que la ley malasia no reconoce.
Fuente: Mohammad Ponir Hossain / Reuters

¿Quién favorece el negocio de las mafias de tráfico de las mafias emigrantes?

 

 

“Sin vías legales, dinero a raudales”. Así se titula el vídeo de animación que publica este jueves la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) para denunciar las desastrosas consecuencias que tienen las políticas europeas para las personas refugiadas y migrantes, que se ven condenadas a poner sus vidas en manos de traficantes ante la absoluta falta de vías legales que les permitan solicitar asilo de forma segura

Las imágenes muestran de forma irónica como una gran empresa ficticia hace el gran negocio a costa de “las políticas miopes y desenfadadas de Europea y el sufrimiento de miles de personas”, explica la CEAR en un comunicado. Se estima que cada persona refugiada y migrante puede llegar a pagar unos 3.000 euros de media por esta odisea. Además, según datos de Europol, alrededor del 90 por ciento del millón de personas que llegaron a Europa en 2015 se vieron obligadas a recurrir a vías informales.
La UE solo ha cumplido con un 14% de los refugiados comprometidos
Además, la organización critica la reciente medida adoptada por los líderes europeos en la Cumbre de Malta para “destinar millones de euros a Libia con el objetivo de sellar la ruta del Mediterráneo Central, sin importar que miles de personas queden atrapadas en un país que vulnera sistemáticamente sus derechos humanos y donde sus vidas siguen corriendo peligro”.
“Cada vez que Europa negocia con terceros países para cerrar una ruta está condenando a miles de personas a buscar otras más peligrosas y mortales. Actualmente Europa casi no está concediendo visados. Por cada uno que deniegan, las redes de tráfico ganan un nuevo cliente“, ha denunciado la secretaria general de la CEAR, Estrella Galán, quien también ha recordado que en 2016 se batió de nuevo el récord de muertes en el Mediterráneo, pese a que hubo tres veces menos llegadas que el año anterior.
Redacción: Solidaridadnet

  Papa Francisco en homilía en Santa Marta 2-3-17: «La brújula del cristiano es seguir a Cristo crucificado»

* «Si alguien quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día y sígame. La realidad del camino es la de Cristo: seguir a Cristo, hacer la voluntad del Padre, como Él, tomar las cruces de cada día y renegar de sí mismo para seguir a Cristo. No hacer lo que yo quiero, sino lo que quiere Jesús; seguir a Jesús. Y Él dice que por este camino perdemos la vida, para ganarla después; es un continuo perder la vida, ‘perder’ hacer lo que quiero, perder las comodidades, estar siempre en el camino de Jesús que estaba al servicio de los demás, en adoración a Dios. Éste es el camino correcto»


Papa Francisco pide rezar en marzo por los cristianos perseguidos “para que experimenten el apoyo de todas las Iglesias"

“¡Cuántas personas son perseguidas por motivo de su fe, obligadas a abandonar sus casas, sus lugares de culto, sus tierras, sus afectos! Son perseguidos y ejecutados por ser cristianos, sin que los persecutores hagan distinción entre las confesiones a las que pertenecen. Les hago una pregunta, ¿cuántos de ustedes rezan por los cristianos que son perseguidos?”


Papa Francisco en homilía del Miércoles de Ceniza: «En Cuaresma abrir el corazón a Dios para que transforme nuestro barro en humanidad»

* «Cuaresma es tiempo de memoria, es el tiempo de pensar y preguntarnos: ¿Qué sería de nosotros si Dios nos hubiese cerrado las puertas? ¿Qué sería de nosotros sin su misericordia que no se ha cansado de perdonarnos y nos dio siempre una oportunidad para volver a empezar? Cuaresma es el tiempo de preguntarnos: ¿Dónde estaríamos sin la ayuda de tantos rostros silenciosos que de mil maneras nos tendieron la mano y con acciones muy concretas nos devolvieron la esperanza y nos ayudaron a volver a empezar?»

miércoles, 1 de marzo de 2017

LA CUARESMA COMIENZA EL MIÉRCOLES DE CENIZA
(este año es el 1 de marzo de 2017)


La imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentra en el Cielo.
La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Cuarenta días que la Iglesia marca para la conversión del corazón.
Las palabras que se usan para la imposición de cenizas, son:
- “Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida”
- “Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás"
- “Arrepiéntete y cree en el Evangelio”.

ORIGEN DE LA COSTUMBRE

 Antiguamente los judíos acostumbraban cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio y los ninivitas también usaban la ceniza como signo de su deseo de conversión de su mala vida a una vida con Dios.
En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un "hábito penitencial". Esto representaba su voluntad de convertirse.
En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia de Roma acostumbra poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión.
Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos del año anterior. Esto nos recuerda que lo que fue signo de gloria pronto se reduce a nada.
También, fue usado el periodo de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno.
La imposición de ceniza es una costumbre que nos recuerda que algún día vamos a morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo. Nos enseña que todo lo material que tengamos aquí se acaba. En cambio, todo el bien que tengamos en nuestra alma nos lo vamos a llevar a la eternidad. Al final de nuestra vida, sólo nos llevaremos aquello que hayamos hecho por Dios y por nuestros hermanos.
Cuando el sacerdote nos pone la ceniza, debemos tener una actitud de querer mejorar, de querer tener amistad con Dios. La ceniza se le impone a los niños y a los adultos. 
Hoy la conversión que nos pide el Señor pasa por  la acogida y el servicio a los mas necesitados, sin ello la ceniza no deja de ser un rito mas que no dice nada de nuestra fe y no es capaz de transformar nuestro corazón.
MONICIONES PARA EL PRIMER DOMINGO DE CUARESMA. CICLO A.
Iniciada ya la cuaresma con el rito de la ceniza del miercoles, signo de conversión y deseo de caminar con Cristo, en este primer domingo se nos hace caer en la cuenta de que la tentación esta en el camino. Si este camino lo hacemos con el Señor Jesús, el nos dará la fuerza y la gracia necesaria para ir superando y vencer toda dificultad. La oración, la limosna y el ayuno han de ser nuestras armas en esta andadura.


MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA ( Gén. 2,7-9; 3,1-7)
El hombre, se nos dice en este texto, creado por Dios, rompe la relación de amistad con su creador. Esto es el pecado que introduce en el mundo la discordia, la enemistad y el dolor.


SALMO RESPONSORIAL ( Sal.50) “ Misericordia,Señor, hemos pecado”


MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA ( Rom. 5,12-9)
Donde abundo el pecado, sobreabundo la gracia” nos dice San Pablo . Esto debe llevarnos a buscar a Dios en nuestra vida desde la confianza que su misericordia despierta en nosotros y que hemos conocido por la entrega sincera de Jesús.

MONICIÓN AL EVANGELIO. ( Mt. 4,1-11)
Jesús se prepara para su misión en la soledad del desierto, lugar donde todo hombre es tentado y llamado a superarse. La Palabra de Dios es el arma eficaz que le ayuda para no sucumbir a la tentación.


ORACIÓN DE LOS FIELES.
1.- Oremos hermanos por toda la Iglesia que celebrando la cuaresma quiere ser fiel, para que se deje renovar por la Palabra del Señor, que la llama por caminos de fidelidad y entrega.

2.- Oremos por el Papa Francisco , para que el Señor le de la fuerza necesaria y no desfallezca en la misión que se le ha encomendado.

3.- Oremos por nuestra Iglesia Diocesana y por nuestro Obispo, para que no nos dejemos vencer por la tentación de la vanidad , el poder, el orgullo o la soberbia, sino que sepamos hacer de la Palabra de Dios nuestra fuerza ante la adversidad.

4.- Oremos por los que están de viaje, por los que no tienen trabajo, por los necesitados de compañía o consuelo, por los enfermos y los que les cuidan y por todo el que se sienta solo y desamparado de Dios, para que el Señor les conceda todo lo que necesitan para salir adelante y nosotros sepamos acogerlos si llaman a nuestra puerta.