sábado, 9 de agosto de 2025

NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA


 ANUMNCIAMOS QUE ESTE VIERNES DÍA 15 de Agosto celebramos la fiesta de la Asunsión de la Virgen María a los cielos.La comunidad guineana entre nosotros celebra, como es habitual, la fiesta de su patrona, la Virgen Bisila ( la Madre de Dios ) por tanto, tendremos la eucaristia a las 9,30 de la mañana y en donde y con ellos compartiremos la alegría de estar junto a la Virgen celebrando su intercesión y su presencia.

Mensaje del Papa para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado


 La Santa Sede hace público, el viernes 25 de julio, el Mensaje del Santo Padre León XIV para la 111.ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado con el lema, Migrantes, misioneros de esperanza.

Esta Jornada se celebra habitualmente el último domingo de septiembre, pero este año se trasladaal 4 y 5 de octubre para coincidir con el Jubileo de los migrantes y del mundo misionero.

Mensaje del papa León XIV para la
111.ª jornada mundial del migrante y del refugiado 2025

Migrantes, misioneros de esperanza

(texto íntegro)

Queridos hermanos y hermanas:

La 111.ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que mi predecesor quiso que coincidiera con el Jubileo de los migrantes y del mundo misioneronos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre el vínculo entre esperanza, migración y misión.

El contexto mundial actual está tristemente marcado por guerras, violencia, injusticias y fenómenos meteorológicos extremos, que obligan a millones de personas a abandonar su tierra natal en busca de refugio en otros lugares. La tendencia generalizada de velar exclusivamente por los intereses de comunidades circunscritas constituye una grave amenaza para la asignación de responsabilidades, la cooperación multilateral, la consecución del bien común y la solidaridad global en beneficio de toda la familia humana. La perspectiva de una nueva carrera armamentística y el desarrollo de nuevas armas ―incluidas las nucleares―, la escasa consideración de los efectos nefastos de la crisis climática actual y las profundas desigualdades económicas hacen que los retos del presente y del futuro sean cada vez más difíciles.

Ante las teorías de devastación global y escenarios aterradores, es importante que crezca en el corazón de la mayoría el deseo de esperar un futuro de dignidad y paz para todos los seres humanos. Ese futuro es parte esencial del proyecto de Dios para la humanidad y el resto de la creación. Se trata del futuro mesiánico anticipado por los profetas: «Los ancianos y las ancianas se sentarán de nuevo en las plazas de Jerusalén, cada uno con su bastón en la mano, a causa de sus muchos años. Las plazas de la ciudad se llenarán de niños y niñas, que jugarán en ellas. […] Porque hay semillas de paz: la viña dará su fruto, la tierra sus productos y el cielo su rocío» (Zc 8,4-5.12). Y este futuro ya ha comenzado, porque fue inaugurado por Jesucristo (cf. Mc 1,15 y Lc 17,21) y nosotros creemos y esperamos en su plena realización, ya que el Señor siempre cumple sus promesas.

El Catecismo de la Iglesia Católica nos dice que «la virtud de la esperanza corresponde al anhelo de felicidad puesto por Dios en el corazón de todo hombre; asume las esperanzas que inspiran las actividades de los hombres» (n° 1818). Y sin duda, la búsqueda de la felicidad —y la perspectiva de encontrarla en otro lugar— es una de las principales motivaciones de la movilidad humana contemporánea.

Esta conexión entre migración y esperanza se manifiesta claramente en muchas de las experiencias migratorias de nuestros días. Numerosos migrantes, refugiados y desplazados son testigos privilegiados de la esperanza vivida en la cotidianidad, a través de su confianza en Dios y su resistencia a las adversidades con vistas a un futuro en el que vislumbran la llegada de la felicidad y el desarrollo humano integral. En ellos se renueva la experiencia itinerante del pueblo de Israel: «Oh Dios, cuando saliste al frente de tu pueblo, cuando avanzabas por el desierto, tembló la tierra y el cielo dejó caer su lluvia, delante de Dios –el del Sinaí–, delante de Dios, el Dios de Israel. Tú derramaste una lluvia generosa, Señor: tu herencia estaba exhausta y tú la reconfortaste; allí se estableció tu familia, y tú, Señor, la afianzarás por tu bondad para con el pobre» (Sal 68, 8-11).

En un mundo oscurecido por guerras e injusticias, incluso allí donde todo parece perdido, los migrantes y refugiados se erigen como mensajeros de esperanza. Su valentía y tenacidad son un testimonio heroico de una fe que ve más allá de lo que nuestros ojos pueden ver y que les da la fuerza para desafiar la muerte en las diferentes rutas migratorias contemporáneas. También aquí es posible encontrar una clara analogía con la experiencia del pueblo de Israel errante por el desierto, que afronta todos los peligros confiando en la protección del Señor: «Él te librará de la red del cazador, y de la peste perniciosa; te cubrirá con sus plumas, y hallarás un refugio bajo sus alas. Su brazo es escudo y coraza. No temerás los terrores de la noche, ni la flecha que vuela de día, ni la peste que acecha en las tinieblas, ni la plaga que devasta a pleno sol» (Sal 91,3-6).

Los migrantes y los refugiados recuerdan a la Iglesia su dimensión peregrina, perpetuamente orientada a alcanzar la patria definitiva, sostenida por una esperanza que es virtud teologal.Cada vez que la Iglesia cede a la tentación de la “sedentarización” y deja de ser civitas peregrina —el pueblo de Dios peregrino hacia la patria celestial (cf. San Agustín, La ciudad de Dios, Libro XIV-XVI)—, deja de estar “en el mundo” y pasa a ser “del mundo” (cf. Jn 15,19). Se trata de una tentación ya presente en las primeras comunidades cristianas, hasta tal punto que el apóstol Pablo tiene que recordar a la Iglesia de Filipos que «nosotros somos ciudadanos del cielo, y esperamos ardientemente que venga de allí como Salvador el Señor Jesucristo. Él transformará nuestro pobre cuerpo mortal, haciéndolo semejante a su cuerpo glorioso, con el poder que tiene para poner todas las cosas bajo su dominio» (Flp 3,20-21).

De manera particular, los migrantes y refugiados católicos pueden convertirse hoy en misioneros de esperanza en los países que los acogen, llevando adelante nuevos caminos de fe allí donde el mensaje de Jesucristo aún no ha llegado o iniciando diálogos interreligiosos basados en la vida cotidiana y la búsqueda de valores comunes. En efecto, con su entusiasmo espiritual y su dinamismo, pueden contribuir a revitalizar comunidades eclesiales rígidas y cansadas, en las que avanza amenazadoramente el desierto espiritual. Su presencia debe ser reconocida y apreciada como una verdadera bendición divina, una oportunidad para abrirse a la gracia de Dios, que da nueva energía y esperanza a su Iglesia: «No se olviden de practicar la hospitalidad, ya que gracias a ella, algunos, sin saberlo, hospedaron a los ángeles» (Hb 13,2).

El primer elemento de la evangelización, como subrayaba san Pablo VIes generalmente el testimonio: «Todos los cristianos están llamados a este testimonio y, en este sentido, pueden ser verdaderos evangelizadores. Se nos ocurre pensar especialmente en la responsabilidad que recae sobre los emigrantes en los países que los reciben» (Evangelii nuntiandi, 21). Se trata de una verdadera missio migrantium ―misión realizada por los migrantes— para la cual se debe garantizar una preparación adecuada y un apoyo continuo, fruto de una cooperación intereclesial eficaz.

Por otro lado, las comunidades que los acogen también pueden ser un testimonio vivo de esperanza. Esperanza entendida como promesa de un presente y un futuro en el que se reconozca la dignidad de todos como hijos de Dios. De este modo, los migrantes y refugiados son reconocidos como hermanos y hermanas, parte de una familia en la que pueden expresar sus talentos y participar plenamente en la vida comunitaria.

Con motivo de esta jornada jubilar en la que la Iglesia reza por todos los migrantes y refugiados, deseo encomendar a todos los que están en camino, así como a los que se esfuerzan por acompañarlos, a la protección maternal de la Virgen María, consuelo de los migrantes, para que mantenga viva en sus corazones la esperanza y los sostenga en su compromiso de construir un mundo que se parezca cada vez más al Reino de Dios, la verdadera Patria que nos espera al final de nuestro viaje.


El papa León XVI anima a los jóvenes a "aspirar a cosas grandes" y rechazar el consumismo vacío


 El papa León XVI ha cerrado este domingo el Jubileo de los Jóvenes con un mensaje dirigido a los congregados en Tor Vergata (Roma). Este mensaje ha sido para anima a la juventud a no conformarse con lo mínimo: "Aspiren a cosas grandes, a la santidad, allí donde estén. No se conformen con menos", ha proclamado desde el escenario central.

Además, en su homilía, ha cargado contra el modelo de vida consumista que, según ha dicho, no basta para llenar el corazón humano. "Comprar, acumular, consumir no es suficiente. Necesitamos alzar los ojos, mirar a lo alto, a las cosas celestiales", ha explicado, reivindicando el valor del compartir, la humildad, el perdón y la paz. 

"La plenitud de nuestra existencia no depende de lo que acumulamos ni de lo que poseemos”, ha añadido, “sino de aquello que sabemos acoger y compartir con alegría".

El evento ha concluido con una misa multitudinaria tras una vigilia la noche anterior. León XVI se ha despedido invitando a los presentes a participar en la próxima Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en Seúl en agosto de 2027.

Nueva ola de ataques contra dos iglesias en Siria


 ACN ha recibido alarmantes informes sobre una serie de ataques contra comunidades cristianas en Siria, reflejando la fragilidad de la seguridad y el creciente temor entre los fieles

ACN.- Un grave incidente ha sido reportado en la aldea de Al-Sura, en la región de Suwayda, al sur de Siria. Según varias fuentes locales vinculadas a la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), un grupo de agresores desconocidos ha atacado e incendiado la Iglesia greco-melquita de San Miguel en Al-Sura. Por el momento, la magnitud total de los daños no está confirmada, ya que el acceso a la zona es imposible por la tensión que persiste en toda la zona, pero varias imágenes difundidas en las redes sociales verifican el ataque.

En el mismo episodio de violencia, el fuego ha afectado a 38 viviendas de familias cristianas, dejándolas sin hogar. Como consecuencia, alrededor de 70 personas han buscado refugio en un gran salón de la iglesia en Shahba, donde actualmente viven en condiciones precarias.

“Esta comunidad lo ha perdido todo”, declaró una de las fuentes a ACN. “Tenían muy poco, ya se contaban entre las más pobres de la región— y ahora no les queda nada”.

La violencia también ha alcanzado la aldea vecina de Al-Mazraa, aunque aún se desconocen los detalles. Las autoridades no han identificado a los atacantes, pero el ataque estaría vinculado a las tensiones sectarias y actividades extremistas que sufre la región, agravadas por años de conflicto e inestabilidad en el país.

Fr

La Iglesia Católica en Guinea Ecuatorial: esperanza y fe frente a la pobreza y el aislamiento


 El padre Celedonio Obama, misionero claretiano, cuenta cómo se sostiene la labor pastoral en uno de los países más olvidados de África

ACN.- En medio de una realidad marcada por la pobreza, el aislamiento y la expansión de sectas religiosas, la Iglesia Católica en Guinea Ecuatorial continúa siendo un pilar espiritual y social fundamental. Así lo ha contado en una entrevista al programa “Perseguidos pero no olvidados” de ACN en Radio María el padre Celedonio Obama, misionero claretiano y párroco de San Carlos Luanga en Tobo, uno de los barrios más humildes de la ciudad de Bata.

viernes, 8 de agosto de 2025

LA PALABRA DEL DOMINGO. DOMINGO XIX DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO C.

APRENDER APRENDIENDONOS

En la celebración de este domingo nos encontramos con  tres textos que de alguna forma u otra nos hablan de la sabiduría de Dios que se hace encontradiza con el hombre y que en la medida que este la va haciendo suya lo va encontrando mas y mas a El. 

 Así en la primera lectura que es del último libro del AT, el libro de la Sabiduria ( Sab.  18,6-9 ) y es    atribuido a Salomón, nos encontramos que el autor recurre a la experiencia del Exodo. Cómo  vivió el pueblo esta experiencia y donde encontró la fuerza para no desanimarse ante la perspectiva de una libertad que se le ofrecia y que parecia no iva a  llegar nunca. Tambien nos hace caer en la cuenta de que la vivencia de esta experiencia compartida les lleva a saber valorar la presencia del otro como hermano y a descubrir  la necesidad de vivir desde el amor fraterno. La esperanza de comprobar que Dios actua en su favor les lleva a compartir todo lo que tienen y lo que son, al tiempo que la alegría de saberse juntos se hace presente  en lo cotidiano entonando himnos tradicionales.

Ya han pasado muchos años de este acontecimiento. El autor quiere recuperarlos refrescando la memoria del pueblo e intenta sacar una conclusión valida y positiva de todo ello de forma que el pueblo no olvide sus raices, donde está su origen y cual es su destino en medio del entorno que le toca vivir.

La segunda lectura es de la carta a los Hebreos        ( He. 11,1-2.8-19) que es de autor desconocido pero sí descubrimos que la forma que tiene de tratar el tema de Jesús y su postura ante la ley, nos recuerda mucho a Pablo de Tarso. La carta nos habla del Sacerdocio de Cristo y  sus consecuencias para la iglesia. 

En concreto, en el texto de hoy, nos encontramos que  se hace, como en la lectura anterior, un repaso por la fe de los que nos han precedido en este camino de creer y esperar en Dios contra toda desesperanza. Aquí ya hay nombres concretos como hemos podido escuchar. ( Abrahán, Isaac, Jacob, Sara). Se habla de una familia nueva, de un pueblo tan numeroso como las estrellas y todo, obra de Dios. Dios, en el que hay que confiar y saber esperar. También se nos define qué es la fe:  "seguridad de lo que se espera y prueba de lo que no se ve".

 Si nos detenemos un poco y releemos, nos damos cuenta de que creer  lleva consigo cierto precio de incertidumbre que al hombre de todos los tiempo, necesitado de certezas, le produce sufrimiento desconcertante hasta que aprende a confiar plenamente en aquel que se le muestra como amigo y acompañante pero que no puede  ni controlar ni domeñar. Es el hombre el que ha de someterse, el que ha de ser poseído por Dios y no al revés.

Esta carta nos ayuda a descubrir que la historia de la salvación continúa avanzando en el mundo por medio de Cristo, de quien se nos dice que es ayer, hoy y siempre y además, contando con nosotros, necesitando de nuestra libertad y todos por los meritos de su obediencia, por la cruz.

El texto del evangelio es de San Lucas ( Lc.12,32-48 ) en donde Jesús invita a los que le escuchan a estar siempre dispuestos y preparados para lo que ha de venir. Es una forma muy sutil y cuidadosa de decir que el hombre no es dueño ni de los tiempos  ni de la historia y que, aunque se sienta inmerso en ella y en cierto modo, protagonista, a la hora de la verdad la historia la escribe Dios y no el hombre y mucho menos el azar o eso que llamamos destino. Lo que si es verdad es que el hombre colabora con Dios en la historia, en el devenir del mundo y en el propio; es lo que nos dicen los relatos del libro del Génesis desde Adán hasta Abrahán con ese atisbo de libertad  que el Creador siempre va a saber respetar pero que la criatura  no siempre va a saber hasta donde llegar con ella.

Jesús habla a los que le escuchan con la sabiduria del hombre que sabe de la historia de su pueblo y desde su relación con el Creador y les dice que cuando el hombre es capaz de estar pendiente de sus actos, de sus reponsabilidades como tal y de su bien hacer, se cambian las tornas y pasa de ser servidor a ser servido, nada mas y nada menos que por aquel a quien sirve, que es su Señor. Dios se pone al servicio del hombre cuando el hombre es fiel a su  mismo ser. Por tanto, nos dice, no hemos de dejarnos robar este bien por culpa del descuido, la apatía o la pereza; no podemos dejar que el ladrón haga de las suyas en nuestra vida, en nuestra casa. Tenemos que aprender a entrar en nosotros para saber de donde venimos y desde donde somos llamados: el misterio de Dios nos espera.

¡¡Feliz día del Señor!!

José Rodríguez Díaz 

jueves, 7 de agosto de 2025

MONICIONES PARA EL DOMINGO XIX DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO C.

MONICIÓN DE ENTRADA.

Cada vez que somos capaces de descubrir y aceptar  la presencia de Dios en nuestera  vida, bien sea por la palabra o por  cualquier otro medio, estamos  acercándonos a la sabiduría de Dios, al misterio que nos salva. Ello nos va identificando con y en Dios. Nuestra vida se va transformando sin diluirnos al tiempo que nos engrandece sin  repudiar nuestra humana y propia condición. Recibimos al celebrante.

MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA ( Sa. 18,6-9).

El texto que vamos a proclamar nos lleva hasta  Egipto en donde el pueblo esperaba la liberación. La espera se convierta en tiempo de oración que fortalece la confianza y la caridad entre ellos.

MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA ( He.  11,1-2.8- 19 ).

El autor de la carta a los Hebreos nos hace un recorrido por la fe del pueblo que ha sido liberado y lo ofrece como modelo para que aquellos que le lean sepan tambien  creer y esperar en la misericordia y la fidelidad de Dios.

ORACIÓN DE LOS FIELES.

1.- Oremos por el Papa, los obispos, sacerdotes y diáconos, para que fieles a la palabra sepan anunciarla y ofrecerla como don y consuelo de Dios. R

2.- Oremos por la paz en el mundo, para que todos los hombres puedan  mirar al futuro llenos de esperanza. R

3.- Oremos por los inmigrantes, para que  puedan encontrar el bienestar que andan buscando y sean  respetados y atendidos allí a donde lleguen.R

4.- Oremos por los enfermos, los ancianos, los que sufren maltrato, por nuestra diócesis y nuestra parroquia. R    

sábado, 2 de agosto de 2025

LA PALABRA DEL DOMINGO. DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARI . CICLO C

 SIN VIDA, SIN RIQUEZA, SIN DIOS.

Los textos de este domingo nos ponen ante una realidad que no es agena a nuestra vida y que nos invitan a reflexionar. Se trata de aprender a relativizar el valor de las cosas; mas en los tiempos que nos toca vivir en donde andamos muy celosos por defender lo nuestro, lo que nos pertenece, nuestros derechos y así nos vemos en una deriva que lleva a desconfiar del otro que es con quien tenemos que hacer el camino queramos o no. No podemos consentir que se haga realidad aquello de: “ homo homini lupus “ ( el hombre es un lobo para el hombre ) Tomás Hobbe. Los textos de hoy tratan de ayudarnos a descubrir y superar la naturaleza egoista y conflictiva del ser humano.

El primer texto es del libro del Eclesiastés, que no hay que confundir con el libro del Eclesiástico.

El eclesiastés es atribuido al rey Salomón y es en el mismo libro que nos encontramos que se refiere al autor como Qohélet que se traduce como “ el Predicador “ y el libro del Eclesiástico su autor en Jesús ben Sira y es conocido como Siracida. Ambos textos pertenecen a la sabiduria de Israel.

Pues bien, hoy tenemos como primer texto algo del libro del Eclsiastés que nos puede resultar muy fuerte e inclusive violento. La finalidad del autor es que el lector, el hombre hebreo, leyendolo descubra que la verdad de la vida y lo definitivo no se haya en las cosas, sino en Dios, autor de todo lo creado. Trata de ayudar al hombre para que sepa poner cada cosa en su sitio según valor y trascendencia; a no quedarse en la creación, sino que através de ella llegue al Creador. Esta es la gran experiencia de Israel en todo lo que significó el éxodo y que le acompañará a lo largo de toda su historia. El autor llega a esta conclusión : El hombre se experimenta vacio, aun teniendolo todo, si a la hora de la verdad en su corazón no hay hueco para Dios.

En el segundo texto nos encontramos a Pablo que sigue invitando a los Colosenses a adherise a Cristo en su plenitud y les alienta en la esperanza con frases como esta, que debió llegarles al corazón. Les dice “ Cuando apareza Cristo, vida nuestra, entonces también vosotros apareceréis junto con el, en la gloria.”. O esta otra :

Despojaos de la vieja condición humana, con sus obras, y revestíos de la nueva condición, que se va renovando como imagen de su Creador, hasta llegar a conocerlo.”

 De esta forma intenta Pablo ayudar a estos hermanos a vivir la fe, una fe que está llamada a ser testimonio de vida, en lo cotidiano, en las relaciones con los demás. Cosas que hoy están siendo tan necearias pues necesitamos de verdad y transparencia en un mundo que se mueve muchas veces por la utilidad y la sin razón, un mundo en donde el hombre, volvemos a decir, es víctima del egoismo del hombre. El centro de nuestra vida ha de estar en Cristo Resucitado . “El es la síntesis de todo y está en todo”, terminará diciéndoles.

En el texto del evangelio alguien quiere que Jesús sea el arbitro en un problema que tiene con su hermano por cuestión de una herencia. La respuesta de Jesús está fundamentada en todo lo que venimos diciendo pues a la hora de la verdad nos vamos a quedar sin nada, sin nada por doble partida, porque primero, los bienes cuando nos muramos, no nos los vamos a llevar y segundo por que por causa de esos bienes, estando en la vida, nos vamos a quedar sin lo mas importantes como es la familia y a veces, hasta sin Dios. De nuevo, el hombre que no le importa romper y romperse  con tal de sentirse dueño de algo.

Terminamos con la recomendación que Jesús da a este hombre que pide justicia, desde el protagonista de la parábola con la que intenta darle una respuesta y es que cuando pensaba vivir durante muchos años y una buena vida, se le pide precisamente eso, la vida . Jesús le dirä :

Necio, esta noche te van a exigir la vida. Lo que has acumulado, ¿ de quién será? “. Así será el que amasa riquezas para sí y no es rico ante Dios.”

Como te descuides, y esto vale para todos,nos vamos a ver si nada: sin vida, sin riquezas y sin Dios. Sin nada.

¡¡Feliz día del Señor!!

José Rodríguez Díaz







NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA.


 Como ya tenemos anunciado recordamos que en el mes de Agosto  solamente tendremos misa en nuestra parroquia los domingos a las 9,30 de la mañana. También la tendremos el día 15 que es la fiesta de la Asunción o la Virgen de Agosto. El archivo estará cerrado y Caritas atenderá solamente los días  4, 5 y 6. en Septiembre ya reanudamos  todos los horarios. 

Mons. Cristóbal Déniz saluda al papa León XIV


 El obispo auxiliar de la diócesis de Canarias, Mons. Cristóbal Déniz, saludó personalmente al papa León XIV en el marco del Jubileo de los Jóvenes, que se vive estos días en Roma. Más de 150 jóvenes procedentes de Canarias participan en este importante encuentro, que forma parte del Año Jubilar convocado por Francisco.

Junto a Mons. Cristóbal Déniz, acudieron más de 30 obispos, entre ellos el presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Luis Argüello, arzobispo de Valladolid, así como numerosos sacerdotes que acompañan a los grupos de jóvenes.

La petición de León XIV a los jóvenes para su Jubileo: “Tenéis que seguir dando esperanza a todos”


 El pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización y, también, responsable de la organización del Jubileo 2025, el arzobispo italiano Rino Fisichella ha sido el encargado de abrir oficialmente el Jubileo de los Jóvenes. El prelado ha dirigido un saludo de bienvenida en la misa celebrada en la tarde de este martes, 29 de julio, en la Plaza de San Pedro.

Vivir la amistad

“Os esperábamos desde hace tanto tiempo, y ahora estáis aquí”, señaló hablando en nombre del papa León XIV que ha transmitido su bienvenida. Agradeció su participación y destacó que los jóvenes han “venido de todo el mundo”, “incluso, están presentes amigos que vienen de zonas de guerra: desde Ucrania y Palestina llegue a todos el abrazo de la fraternidad que nos mantiene unidos y en un solo cuerpo; haced que no les falten a ellos, los signos de vuestra amistad”.

El responsable reconoció que muchos han hecho “grandes sacrificios” para costearse el viaje y la asistencia, a ellos les respondió: “El Señor no os defraudará. Él viene a vuestro encuentro, y debéis estar atentos para acoger su presencia”. “Vivid estos días con alegría y espiritualidad, descubriendo nuevas amistades, pero sobre todo, contemplad Roma y sus numerosas obras de arte, que son expresión de la fe que ha generado tanta belleza”, aconsejó.

Finalmente el pro-prefecto insistió que “estamos aquí para transmitir la fe y comprender el gran valor que Jesucristo tiene en nuestra vida. Aprovechemos con entusiasmo: en estos días, Roma, con todo lo que representa, está en vuestras manos”.

Mensajes de esperanza

Para el pontífice comienzan unos días, “un camino, el jubileo de la esperanza, y el mundo necesita mensajes de esperanza, ustedes son este mensaje, y tienen que seguir dando esperanza a todos”. “¡Esperamos que todos vosotros seáis siempre signos de esperanza en el mundo! Hoy estamos comenzando”, prosiguió en italiano. Así, pidió que sean “una fuerza que puede llevar la gracia de Dios, un mensaje de esperanza, una luz a la ciudad de Roma, a Italia y al mundo entero”, en este Jubileo.

“Caminemos juntos con nuestra fe en Jesucristo”, clamó a la vez que “nuestro grito debe ser también por la paz en el mundo” señaló invitando a todos a gritar “¡Queremos la paz en el mundo!” “Oremos por la paz y seamos testimonios de la paz de Jesucristo, de la reconciliación, esta luz del mundo que todos estamos buscando”, concluyó antes de convocar a todos en Tor Vergata a final de la semana para los actos finales presididos por León XIV.

Red Clamor analiza la trata de personas en Chile


 

 | 31/07/2025 - 19:10

‘Radiografía de la Trata de Personas en Chile’ es el tema del Seminario realizado en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado en el que se buscó visibilizar las brechas, desafíos y diversas formas de explotación que afectan a miles de personas en el país, destacando el rol de la prevención y la protección.

Organizada por la Red Clamor Chile en el contexto de su campaña de sensibilización ‘No es Normal, es Trata’, la jornada reunió a representantes de organizaciones de la sociedad civil, académicos, funcionarios públicos, encargados de oficinas de atención migratoria y miembros de organizaciones migrantes, además de los organismos eclesiales integrantes de la Red.

Acción articulada

La Red Clamor Chile, una iniciativa de la Iglesia Católica que opera en América Latina y El Caribe, articula 11 instituciones eclesiales de este país. En su web afirman que “articulamos y potenciamos a organizaciones eclesiales en América Latina y el Caribe que acogen, protegen, promueven e integran a personas en situación de migración, desplazamiento, refugio y trata de seres humanos; para realizar una acción pastoral local, regional, continental y conjunta, en función del Desarrollo Humano Integral”.

El elevado número de inmigrantes en Chile es un sector muy vulnerable a esta situación. El censo 2024 dice que hay 1.608.650 personas extranjeras residentes. Otro número indeterminado es de los que ingresan por pasos no regulados y permanecen sin documentación.

Juan Pablo Ramaciotti, Director Ejecutivo del Centro de Políticas Migratorias, presentó el informe “Trata de personas en Chile: avances y brechas en las políticas de prevención, persecución y protección”. Su exposición identificó las deficiencias en las políticas y programas actuales contra la trata, planteando la urgente necesidad de generar alianzas estratégicas para enfrentar este complejo fenómeno de manera articulada.

Luego, Ingrid Almendras, Encargada de Prevención y Sensibilización de la ONG Raíces, compartió su vasta experiencia en la prevención y detección de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Almendras proporcionó antecedentes clave y herramientas para una intervención informada, oportuna y con enfoque de derechos, subrayando la especial vulnerabilidad de este grupo en contextos de movilidad humana.

Explotación laboral

El ciclo de exposiciones concluyó con la participación de Carolina Rudnick, Presidenta de Fundación Libera, una organización dedicada a prevenir y combatir la trata de personas. Rudnick abordó la explotación laboral, una forma de trata menos visible, pero ampliamente extendida, que afecta principalmente a personas migrantes, mujeres y trabajadores en condiciones precarias. Su perspectiva profunda y comprometida hizo un llamado a promover condiciones laborales dignas y seguras para todos.

El seminario reafirmó el compromiso de la Red Clamor Chile en su lucha contra la trata de personas, proporcionando una visión integral de la situación en Chile y destacando la importancia de la colaboración intersectorial para enfrentar este desafío.


Los obispos de Estados Unidos sobre la crisis en Gaza: “Es uno de los peores desastres humanitarios del siglo XXI”


 

 | 01/08/2025 - 20:56

Los obispos de Estados Unidos aseguraron que la crisis en Gaza está “clasificada como uno de los peores desastres humanitarios del siglo XXI”, por lo que elogiaron que el presidente Donald Trump reconozca la inanición en ese territorio del estado de Palestina, además lo instaron a “exigir la expansión inmediata de la asistencia humanitaria”.


Jóvenes de todo el mundo pasan a confesarse en el Circo Máximo durante el 'Jubileo' en Roma

 Jóvenes de todo el mundo pasan a confesarse en el Circo Máximo durante el 'Jubileo' en Roma


Unos 200 habitáculos han sido preparados para que los devotos se confiesen en diferentes idiomas y han contado con la presencia de alrededor de mil sacerdotes


Más de un millón de jóvenes han acudido estos días a Roma para asistir a la celebración del Jubileo de Los Jóvenes. Un acontecimiento, que cuenta con la presencia del Papa León XIV y que comenzó el pasado martes 29 de julio.

Un evento multitudinario que este viernes 1 de agosto ha destacado en su programación con una jornada muy espiritual. El Circo Máximo se ha convertido, desde las 10.30 horas hasta las 18.00 horas, en un confesionario al aire libre: 200 habitáculos han sido preparados para que los jóvenes puedan hablar con alrededor de los mil sacerdotes y confesores que esperan su llegada para atenderles. Los jóvenes devotos han podido acercarse a esas estaciones, que disponen de una particularidad: poder confesarse en diversos idiomas, desde polaco hasta coreano. Además, este viernes por la noche, la Plaza de San Pedro acogerá una misa de encuentro de los españoles, a la que se prevé que jóvenes de nuestro país acudan para escuchar la Eucaristía.