sábado, 26 de julio de 2025

LA PALABRA DEL DOMINGO . DOMINGO XVII DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO C.

" PEDID Y SE OS DARÁ. "

De entre los textos que tenemos para reflexionar este domingo tenemos el primero que sigue siendo del libro del Génesis ( Gén. 18,20-32 ) en donde  y de nuevo, nos volvemos a encontrar con Abrahán, el amigo de Dios y en esta ocasión intercediendo por los habitantes de Sodoma y Gomorra  donde habita la familia de su sobrino Lot. Es muy interesante el regateo, el pulso que sostiene Abrahán con Dios, tratando de rascar en el número de los condenados que se pueden salvar. Es una forma de hablarnos de la importancia de la oración hecha desde el corazón, con confianza pero tambien con insistencia. Abrahán sabe que Dios tiene razón, pero apela a su misericordia tratando de salvar a alguno de los que son condenados. Al final de todo parece que gana  Abrahán por su insistencia, pero también queda muy patente que la misericordia de Dios es infinita cuando el hombre le suplica y le habla desde el corazón. También nos damos cuenta de la importancia de la oración de intercesión. Esta imagen del Patriarca nos lleva a aquella otra de Jesús que intercede por el Padre ante los que se le han encomendado. ( Jn. 17 ). Como nos dirá Pablo y también el autor de la Carta a los Hebreos, todo el Antiguo Testamento apunta a Jesucristo.
En la segunda lectura  (Col.  2,12-14 )  seguimos encontrándonos con la comunidad de los colosenses a quienes Pablo recuerda la importancia del Bautismo por el que han  nacido a una nueva vida  desde el perdón y el encuentro que Dios propicia por medio de la cruz de Cristo.
 Y en el Evangelio ( Luc. 11,1-13 ) nos encontramos a Jesús en oración. Esto llama la atención de uno de los que estaban en el grupo el cual le solicita que les enseñe a orar.  Jesús les regala el Padre Nuestro para luego pasar a la necesidad de la perseverancia en la oración dando mucha importancia a esta actitud; mas, me atrevería a decir, que a la misma oración y efectivamente, la oración en sí es importante, pero mas que eso es la  comunicación, la frecuencia con la que nos relacionamos y la calidad de esa relación. La perseverancia, el no cansarnos de  rogar al Padre,  fortalecen los lazos de la confianza de que somos escuchados, de saber esperar en Dios y la certeza de su misericordia que nos ha de  llevar a orar con sencillez y desde nuestra verdad, desde lo que somos.

 Al final del texto nos damos cuenta de que además de la peticiones que Jesús propone en la oración del Padre Nuestro, hay una  muy principal y que  viene a ser la clave de toda oración y todo encuentro con el Padre y el mundo; lo dice así: " ... Vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo piden."
 Descubrimos que la oración debe ser desde la confianza amistosa pero tambien respetuosa, desde la perseverancia, en donde se establezca una relación de encuentro sincera, cordial y desde la apertura total del corazón  a los caminos de Dios. Todas las peticiones que hay en el Padre Nuestro son importantes, pero si vamos a elegir una me quedo con la última, la del Espíritu Santo, aunque no aparece incluida de forma explicita en la oración del Padre Nuestro, pero si las contiene todas  en sí. 
¡¡ Feliz día del Señor !!

José Rodríguez Díaz

NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA

Hemos de comunicar que durante el mes de Agosto  el horario de misas en nuestra parroquia queda como sigue :

 Solamente tendremos misa los domingos a las 9,30 de la mañana.

 El día 12 de octubre es la fiesta de la Asunción de la Virgen María a los cielos ;tendremos misa a las 9,30 de la mañana  junto con la Comunidad Guineana que celebra a la Bisila (la Madre de Dios),  su patrona. 

En lo que respecta al Archivo Parroquial no estará abierto a lo largo de este mes de Agosto.

Para información sobre urgencias pueden llamar a este número: 682 24 70 80

Durante el mes de Agosto Caritas atenderá solamente en estos días : 4,5 y 6 a la hora  de siempre. 

ISTIC: Diploma en Ministerios laicales





El ISTIC presenta como gran novedad para el curso 2025/26 el Diploma en Ministerios laicales. Está dirigido especialmente a los agentes de pastoral: catequesis, liturgia, caridad, etc., y a todos los diocesanos que lo deseen. 

Matrícula: del 1 al 26 de septiembre

Curso completo: 100 euros. Módulo: 25 euros

Inicio: 7 de octubre

No se exige ningún tipo de requisito académico.

La oferta formativa del ISTIC sigue ofreciendo el Grado en Teología y otras opciones que puedes consultar:


Gaza, padre Faltas: morir de sed y hambre es injusto e injustificable


 Desde hace meses, no entran alimentos ni medicamentos en el enclave palestino, mientras que falta electricidad y continúan los bombardeos. A las elevadas cifras de personas que han perdido la vida, de personas que aún se encuentran bajo los escombros, de personas que han resultado heridas y de personas que han quedado huérfanas, hay que añadir las muertes por hambre, igualmente elevadas y dolorosas.

Ibrahim Faltas* 

«Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados». La referencia a las Bienaventuranzas es cada día más fuerte y constante: la triste situación que vive la población de Gaza y la sensación de impotencia nos llevan a perder la esperanza y la confianza. Es la certeza de que los hambrientos y sedientos de Gaza serán saciados lo que nos hace retomar el compromiso decidido de pedir justicia. Porque el hambre y la sed son necesidades vitales, porque morir de hambre y sed es injusto e injustificable. 

Una manifestación de protesta

El domingo pasado, la desesperación y la sensación de haber sido olvidados llevó a la población de Gaza a organizar una gran manifestación de protesta para denunciar ante el mundo la muerte por inanición de los niños.  La gente lleva meses sufriendo la falta de lo necesario para vivir y para mantener unos cuerpos debilitados y frágiles por casi dos años de penurias y sufrimientos. En Gaza no entran alimentos, medicamentos ni electricidad desde hace meses, estas necesidades vitales están bloqueadas a pocos kilómetros de quienes las necesitan y esto es inhumano. El sonido de las sirenas de las ambulancias produjo un ruido largo y ensordecedor que quería despertar las conciencias adormecidas de quienes asisten en silencio a una matanza que se convierte en masacre si no se permite dar comida a quienes tienen hambre y agua a quienes tienen sed. Este es el mayor escándalo, la vergüenza indeleble de un mundo que ha puesto, en la escala de valores, en primer lugar los intereses económicos y la avaricia por el poder y, en último lugar, el respeto por la vida y la negación de los derechos humanos. 

La muerte en directo

Los ancianos, los discapacitados y los niños son una parte numerosa y frágil de una población agotada que ya no tiene hogar y que podría quedarse sin tierra, que sufre ataques mortales mientras duerme en tiendas de campaña y refugios precarios. A las elevadas cifras de personas que han perdido la vida, que siguen bajo los escombros, que han resultado heridas o que han quedado huérfanas, hay que añadir las igualmente elevadas y dolorosas cifras de muertos por hambre. El mundo sabe que desde hace muchos meses muchísimos niños sufren malnutrición y que miles de ellos han muerto de hambre. Parece increíble, pero es lo que ocurre a pocos kilómetros de un mundo que consume más de lo necesario y desperdicia recursos vitales. El mundo ve en directo la muerte evitable de niños que mueren de hambre: de los 900 muertos, asesinados mientras hacían cola humillados para pedir un trozo de pan, la mayoría eran padres que buscaban comida para sus familias. Los que regresaron a casa con algo para sobrevivir, a menudo no encontraron vivos a sus hijos. Un vídeo nos mostró el drama de un anciano frágil que, mientras hacía cola para recibir comida, murió de hambre y calor.  Esta es la triste crónica diaria de mis amigos de Gaza, de las muchas personas que forman parte de un pueblo agotado, de seres humanos, de niños que tienen derecho al respeto sin ninguna restricción de nacionalidad o fe, como todos los niños del mundo.

Las imágenes del sufrimiento que unen las conciencias

En este largo período de violencia, han sido las imágenes del sufrimiento de los niños, los discapacitados y los ancianos de Gaza las que han unido las conciencias de quienes se sienten impotentes ante tanto dolor, de quienes no quieren ser cómplices de lo que ha sucedido y sigue sucediendo en Gaza. Los ojos profundos y tristes, las lágrimas derramadas por el sufrimiento y el hambre, los graves traumas físicos y morales de los niños de Gaza son un grito silencioso a la humanidad. Los fuertes llamamientos del Santo Padre, el sonido desgarrador de las sirenas de las ambulancias, la movilización de la sociedad civil internacional, de los jefes de Estado y de eminentes autoridades y personalidades resuenan sin ser escuchados por quienes siguen utilizando todo tipo de armas contra quienes están desarmados y no sienten que los derechos negados son una carga indeleble de la historia, hoy como ayer. Los ojos, las lágrimas, los cuerpecitos destrozados y temblorosos de los niños de Gaza indignan y hacen gritar la necesidad de paz, que es también hambre y sed de justicia.

*Vicario de la Custodia de Terra Santa


La convivencia ética, según el Evangelio por Rixio Portillo el 25/07/2025 04:03

Hate

La herencia del marxismo en el pensamiento contemporáneo es evidente en muchos aspectos, pero, sin duda, la fractura con cualquier propuesta religiosa —sobre todo con la católica— también lo es; después de todo, “la religión es el opio de los pueblos”

No obstante, la religión, como una dimensión natural del ser humano y de la sociedad, sigue presente. El cristianismo, con los pros y los contras de una cultura “católica”, continúa vigente, especialmente en su evolución por responder a los grandes desafíos humanos desde la fe.

Las cifras, que pueden decir mucho y, al mismo tiempo, nada, indican que hay 1,390 millones de católicos en el mundo, es decir, 20% de la población global. América es el continente con mayor proporción, 48%, seguido por Europa con 21%, África con 17%, Asia con 11% y Oceanía, con menos del 1 % de su población.

La convivencia en clave de evangelio

Sin embargo, más allá de la abstracción de los números, la convivencia humana fue, es y seguirá siendo un desafío en los cinco continentes, en los 193 países formalmente reconocidos y entre los 8 mil millones de personas que habitan el planeta.

De ahí surge la propuesta de hacer una lectura brevísima del Evangelio desde la lógica de una ética social para la convivencia, con tres ideas clave que puedan interpretarse en cualquier cultura, pues apuntan al fondo mismo de la humanidad.

En el Evangelio de Mateo, en el famoso discurso del capítulo 5, Jesús aborda el tema de la justicia, buscando que esta sea mayor que la de los personajes religiosos de su época. La justicia, como virtud cardinal, consiste en dar a cada uno lo que le corresponde. Entonces, ¿por qué la propuesta de Jesús sería distinta?

Yo les digo

“Todo el que se enoje con su hermano, será llevado también ante el tribunal”, dice. El enojo es tan común como la convivencia misma; molestarse por las diferencias puede ser el origen de conflictos mayores. Pero en la enseñanza de Jesús, la responsabilidad no recae en la causa del enojo, sino en quien se enoja, es decir, en quien permite que en su corazón crezca el odio. ¿Cuánta gente odia en el mundo? Los delitos de odio podrían darnos una pista, pero no son suficientes.

El segundo aspecto mencionado es: “El que insulte a su hermano, será llevado ante el tribunal supremo”. La infracultura del insulto está de moda. Incontables líderes hacen política a través del insulto. ¿Cuántas expresiones de ofensa se justifican hoy en nombre de la libertad de expresión? El insulto, casi siempre, dice más de quien lo pronuncia que de quien lo recibe. Sobran los ejemplos.

En tercer lugar: “El que desprecie, será llevado al fuego del lugar de castigo”. El desprecio al otro por ser quien es, por lo que piensa, dice, cree, hace o deja de hacer, responde a una lógica en la que solo los “puros” merecen afecto.

Ética social cristiana, abierta a todos

El papa Francisco, desde una lógica radicalmente distinta, plantea una acción que responde plenamente al Evangelio. Su propuesta social es profundamente evangélica, cristiana y de alta densidad teológica, como lo expresa en un breve enunciado de Fratelli Tutti:

“El amor al otro por ser quien es, nos mueve a buscar lo mejor para su vida. Solo en el cultivo de esta forma de relacionarnos haremos posible la amistad social que no excluye a nadie y la fraternidad abierta a todos” (FT, 94).

Por ello, una buena forma de medir el cristianismo en tantos casos sería examinar la vivencia de estas ideas sencillas: el enojo, el insulto y el desprecio, frente a la amabilidad, la amistad social y la fraternidad.

¿Dónde ubicamos, entonces, a tantos líderes pseudocristianos, o cristianos pseudocatólicos, o católicos pseudocristianos, sin mencionar siquiera la radicalidad del amor al enemigo?

Por Rixio Portillo. Profesor e investigador de la Universidad de Monterrey.


El arzobispo de Santiago: “Ni violencia racista ni criminalización colectiva de los migrantes”


 

  • Francisco Prieto preside en la catedral compostelana la misa del patrón de España, denunciando que “es inaceptable utilizar a los migrantes o refugiados como arma política”
  • “La corrupción es un pecado que erosiona la confianza en las instituciones”, alertó el pastor gallego ante Alberto Núñez Feijóo y Alfonso Rueda.



El arzobispo de Santiago de Compostela, Francisco Pietro, lanzó hoy desde el Obradoiro un alegato en favor de la dignidad de los migrantes, con la resaca todavía de los altercados sucedidos hace unos días en Torre Pacheco y el debate político agitado sobre las deportaciones. Se trata de una de las alocuciones episcopales más comprometidas en favor de los migrantes que se ha escuchado en estas semanas desde un altar de nuestro país. 

“Nuestra más firme condena: ni violencia racista ni criminalización colectiva”, sentenció en la homilía de la eucaristías que que presidió en la catedral compostelana con motivo de la festividad del patrón de España y que concelebró, entre otros, con el cardenal emérito Antonio María Rouco Varela y el arzobispo emérito compostelano Julián Barrio.

Desarraigo y abuso

“Es inaceptable utilizar a los migrantes o refugiados como arma política, cuando ya acumulan dolor por el desarraigo y el abuso de las mafias”, enfatizó Prieto, que era escuchado desde la nave central por el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, y el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo. Ante ellos, reclamó una “necesaria acogida e integración” de los migrantes “desde una perspectiva legal y fraterna”.

“El cristiano no puede vivir hoy de espaldas a quienes hoy sufren la guerra, la expulsión, el desarraigo, la falta de oportunidades y la soledad”, expresó el prelado en otro momento de su alocución, desde el convencimiento de que “el prójimo siempre tiene un rostro concreto y allí nos espera el Señor”.

Sin miedo

El más, el pastor gallego instó a los presentes a “alzar la voz sin miedo en defensa de quienes sufren hoy gravísimas injusticias: víctimas de las guerras, mujeres esclavizadas por la trata y la prostitución, la falta de vivienda y de un trabajo digno y seguro”.

El arzobispo de Santiago de Compostela, Francisco Prieto

El arzobispo de Santiago de Compostela, Francisco Prieto

En estos “tiempos de incertidumbre” por guerras, crisis económicas, cambios sociales, enfermedades y soledad, Prieto hizo un llamamiento para no dejarse llevar “por el desánimo”. “La esperanza cristiana no es un optimismo barato que se basa en que todo va a salir bien”, puntualizó el pastor.

Albergues espirituales

Desde ahí reivindicó las raíces cristianas de Europa que emana del Camino de Santiago. Por ello, deseó que “nuestras comunidades sean albergues espirituales”, a la vez que defendió “los valores occidentales de la dignidad y la fraternidad.

En clave interna eclesial, subrayó la necesidad de promover “la unidad en las diferencias” frente a la “simple uniformidad”, en un canto a “la armonía de lo diverso, de las diversas personas y pueblos”. Desde ahí, presentó a la Iglesia como “un hogar para todos, especialmente para los descartados, una comunidad que no pregunta primero por el estatus legal, la procedencia o el éxito”.

Contra la guerra

En su homilía, Prieto tampoco se olvidó  “la barbarie” que está aconteciendo en Gaza: “Pongamos fin a esta dramática situación humanitaria”. De la misma manera, pidió acabar “con el sufrimiento del pueblo ucraniano en una guerra sin sentido” desde “una paz justa basada en el derecho y en la igualdad dignidad”.

A los representantes políticos, les instó a poner “el servicio” a la ciudadanía como horizonte “por encima de las legítimas diferencias”, a la vez que reclamó “erradicar cualquier forma de corrupción” puesto que “su existencia constituye un obstáculo para el bien común, una herida en el corazón de la justicia y un pecado que afecta a la dignidad humana  que erosiona la confianza en las instituciones“. Para rematar su homilía, pidió la bendición del Apóstol para la Familia Real.

Por su parte, el presidente de la Xunta, que ejerció como delegado regio en la Ofrenda al Apóstol Santiago, urgió a “recuperar la integridad y el respeto a la ley” en una España “enfrascada en la polarización extrema” y “manchada por prácticas impropias de personas decentes”. En su intervención, planteó la necesidad de lograr “un punto de equilibrio” en lo que a la regularización y la acogida de los migrantes se refiere, además de mostrar su preocupación por la “turismofobia” que planea sobre Compostela.

León XIV: no a los sacerdotes “solitarios” ni “superiores”


 En una audiencia a los hermanos javerianos, el Papa pide curas “inmersos en la realidad del Pueblo de Dios.

León XIV no quiere sacerdotes que vivan aislados o que se consideren a sí mismo como seres de otra casta. Al menos así se lo ha dejado claro hoy a los hermanos javerianos, a quienes ha recibido hoy en el Vaticano con motivo de su capítulo general y del curso de formadores para seminarios que están celebrando en Roma.

Durante su alocución esta mañana en la Sala Clementina, el Papa agustino explicó que los curas no deben “pensar en sí mismos como líderes solitarios, ni asumir el sacerdocio ordenado desde la perspectiva de sentirse superiores”.

Comprometerse

Como alternativa, planteó que “necesitamos sacerdotes capaces de discernir y reconocer en todos la gracia del Bautismo y los carismas que de él brotan, tal vez incluso ayudando a las personas a abrirse a estos dones, a encontrar el coraje y el entusiasmo para comprometerse en la vida de la Iglesia y en la sociedad”.

En línea con el papa Francisco, Robert Prevost apuntó que la formación de los futuros presbíteros “debe estar cada vez más inmersa en la realidad del Pueblo de Dios y realizarse con la contribución de todos sus miembros: sacerdotes, laicos y consagrados, hombres y mujeres”.

Transformar la humanidad

A la par, reivindicó “una formación sólida e integral, que no se limite a algunas habilidades cognitivas, sino que debe tender a transformar nuestra humanidad y nuestra espiritualidad para que tomen la forma del Evangelio”.

En su discurso, aplaudió la entrega de los javerianos desde “la misión evangelizadora en tierras a menudo heridas y necesitadas de la esperanza del Evangelio”.

León XIV elogia la “valentía” de los migrantes “para desafiar a la muerte”

La Santa Sede da a conocer el mensaje del Papa para la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado que se celebrará el 4 y 5 de octubre

Manos de un migrante africano

La fiesta del Apóstol Santiago ha sido el día elegido por León XIV para dar a conocer el mensaje con motivo de la 111ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que este año se celebrará el 4 y 5 de octubre.

El Pontífice de origen norteamericano presenta a los migrantes y refugiados en el primer texto que escribe para esta jornada  como “mensajeros de esperanza”, en tanto que “su valentía y tenacidad son un testimonio heroico de una fe que ve más allá de lo que nuestros ojos pueden ver y que les da la fuerza para desafiar la muerte en las diferentes rutas migratorias contemporáneas”.

Cooperación multilateral

En el mensaje, León XIV alerta de cómo velar únicamente con los intereses de las comunidades receptoras “constituye una grave amenaza para la asignación de responsabilidades, la cooperación multilateral, la consecución del bien común y la solidaridad global en beneficio de toda la familia humana”.

“La perspectiva de una nueva carrera armamentística y el desarrollo de nuevas armas ―incluidas las nucleares―, la escasa consideración de los efectos nefastos de la crisis climática actual y las profundas desigualdades económicas hacen que los retos del presente y del futuro sean cada vez más difíciles”, añade en su reflexión.

Además, en el mensaje presenta a los migrantes como misioneros que abren “nuevos caminos de fe allí donde el mensaje de Jesucristo aún no ha llegado o iniciando diálogos interreligiosos basados en la vida cotidiana y la búsqueda de valores comunes”. Eso implica para el Papa que los migrantes han de ser “reconocidos como hermanos y hermanas, parte de una familia en la que pueden expresar sus talentos y participar plenamente en la vida comunitaria”.

sábado, 19 de julio de 2025

LA PALABRA DEL DOMINGO. DOMINGO XVI DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO C.

 EL OTRO SIEMPRE ES UN REGALO.

Para reflexionar este domingo XVI tenemos tres lecturas cada cual mas hermosa y sugerente. Así que, vamos a ir por partes para cuando lleguemos al final tratar de sacar alguna conclusión que nos ayude en nuestra vida de fe y seguimiento del Señor.

   La primera lectura es del libro de Génesis, ( Gén. 18,1-10 ) y nos muestra a Abrahán sentado a la puerta de su tienda en el encinar de Mambré, hacia calor. Mambré era un lugar donde Abraham solía acampar y levantar altares para hacer ofrendas al Señor, por tanto, era un lugar sagrado.  Allí está Abraham, sentado a la puerta de su tienda, esperando que el Señor venga. Alguien se acerca y el, de inmediato, se presta a acogerle y servirle. Es alguien que va de paso y le invita a quedarse. Es muy importante cómo presiente, descubre, que quien llega es el Señor y le pide que no continúe el camino, que se quede en casa y le prepara todo para que que se sienta cómodo. Es el Señor, su amigo. Es hermoso ver como Abraham pide al visitante que tome su casa como posada, le dice: “Señor, si he alcanzado tu favor, no pases de largo junto a tu siervo”. Y el Señor se queda y se interesa por el y por su esposa y termina regalándole la noticia del próximo nacimiento de su hijo, que será Isaac. De esta forma el caminante sana la incertidumbre de Abraham y en su corazón se fortalece la certeza de que Dios es fiel, de que Dios cumple. Tenemos que aprender a saber estar alerta, a saber reconocer al Señor cuando llega a nuestra vida, a saber esperarle.

  La segunda lectura es de la carta que escribe Pablo a los Colosenses( Col. 1,24-28 ) y viene a ser una muestra testimonial por parte del apóstol de como el vive el ministerio que se le ha encomendado y que está desgranando en la comunidad de los colosenses desde una entrega bien definida y en donde Cristo es el motor, la fuerza, que le sostiene en todas las dificultades que encuentra en su cotidiano vivir.

 Ese “me alegro de sufrir por vosotros, así completo en mi carne los dolores de Cristo, sufriendo por su cuerpo, que es la iglesia.” es algo que nos retrata el alma del apóstol entregado. Lo está dando todo y desde ahí podemos vislumbrar el canto que hace al amor en la carta a los de Corinto (13,1-13) cuando dice aquello de que sin el amor nada sirve. Ahí ya lo esta viviendo, ahí ya lo esta haciendo suyo. Esa es la mística de la cruz que mas tarde vamos a ver en tanto otros seguidores de Cristo.

A nosotros nos toca hoy seguir anunciando ese “ misterio que Dios ha tenido escondido … y que ahora ha revelado a su pueblo santo”. Nos toca, como a Pablo, anunciar esta hermosa y Buena Noticia de la riqueza de Dios para toda la humanidad. Cada cual desde el lugar que le corresponde y que ocupa en la vida.

  El texto del evangelio es de San Lucas (10,38-42 ) y es de una sencillez que nos deja boquiabiertos pues se nos propone que de entre las cosas importantes que tenemos entre manos debemos saber elegir aquella que es mas conveniente para nosotros en ese momento. En este caso se plantea el tema del que llega  a casa, a nuestra vida. donde ha de  estar nuestra preferencia? ¿ En la acogida o en  el trabajo? ¿ En el trabajo o en la acogida ? ¿Qué es lo importante ?

Saber acoger. Ese es el tema. Ya no se trata de aceptar a Jesús o no, no se trata de eso, se trata de saber acoger al Maestro.

En el tema de las hermanas es que María supo aprovechar la visita que el amigo le hace dejándolo todo para aprender de el, escuchándolo; lo importante ahora es la visita, las cosas pueden esperar; mientras que Marta, absorta en su ocupación y preocupación no se da cuenta de que el que visita necesita ser escuchado, atendido.

 Jesús llama la atención a Marta con mucha delicadeza y le advierte de que está perdiendo un tiempo muy hermoso por el afán de tenerlo todo a punto. Las ocupaciones van a estar siempre ahí, se le dice. La visita nos dejará y mientras esté con nosotros  no debemos, no podemos hacer como si no estuviera, como si nadie hubiera  venido a vernos. Es lo de Abraham. El otro siempre es un regalo.

 No podemos  pretender estar con Dios  como si el no estuviera y menos con la disculpa de que el trabajo nos absorbe y no nos deja tiempo para nada. 


¡¡FELIZ DÍA DEL SEÑOR !!


José Rodríguez Díaz


NOTICIAS DE NUESTRA PARROQUIA.


 El próximo viernes es 25 y celebramos la festividad  de Santiago Apóstol, patrón de España. Tendremos misa a las siete de la tarde en honor del santo  y luego el 26, sábado, San Joaquín y Santa Ana de larga tradición entre nosotros.

Recomendamos a las personas que necesiten cualquier documento de la parroquia que lo hagan en este mes de Julio pues en Agosto va a ser mas complicado debido a que estaremos de vacaciones.

Ya la semana que entra indicaremos como va a quedar el tema de las celebraciones en nuestra parroquia.

Durante el mes de Agosto el grupo de voluntarios de Caritas atenderá  solamente los días  4, 5 y 6 de dicho mes 





 

Moncho Borrajo: “Si Dios no existiera, habría que inventarlo”


 Asegura que “es mejor irse a que te echen. He vivido bien, no me puedo quejar. Y he sufrido. Pero el tiempo que me queda quiero disfrutarlo”. Moncho Borrajo anuncia así su retirada de los escenarios. Después de 53 años de carrera artística, el actor y comediante cree que ha llegado el momento de decir adiós a la profesión que tanto ha amado y lo hace por la puerta grande: recibiendo el Premio Honorífico de los Óscar del Humor.

PREGUNTA.- ¿Es verdad que se retira o volverá como los toreros?

RESPUESTA.- No. Ha sido una decisión tomada muy seriamente, después de que ocurrieran varias cosas: la muerte de Mari Carmen (la de los muñecos), que vivíamos casi juntos, la muerte de Arévalo, y que me caí y tuvieron que darme catorce puntos… Parecía que me estaban avisando, como si Dios me dijera: “Oye, tú, para ya de una vez”. Es mejor irse a que te echen.

La medicina de la risa

P.- Ha dicho alguna vez que es un “médico del alma”.

R.- La risa es una gran medicina. Me ha servido a mí también. Yo soy muy distinto fuera del escenario. Muy tímido, educado, respetuoso, no digo tacos. El “por favor”, el “gracias”, el “¿le importaría?” forman parte de mi vida. El humor me ayudó a curar muchas cosas, como aceptar que era distinto. No solo sexualmente, sino mentalmente. Cuando me dijeron que era superdotado, me fastidiaron la vida, porque somos superdotados para unas cosas y negados para otras.

P.- Ha pasado momentos duros también…

R.- Pero no me preocupan. Me definiría como un “cruceiro”, una cruz en un lugar donde se cruzan muchos caminos. La persona que no duda, no camina. Hay que fallar, meter la pata, para aprender. Quien no tiene ningún problema, no vive. (…)

El cómico que quiso ser misionero

P.- ¿Es una persona religiosa?

R.- Creo que si Dios no existiera, habría que inventarlo. Me quedé dentro del cristianismo, he leído el Evangelio muchas veces. Me sirve para vivir. Doy gracias todos los días. Tengo un altar en casa con velas y fotos de mis padres, de mi primera pareja… como hacen los hindúes. La espiritualidad no está reñida con nada.

P.- Una vez quiso ser misionero…

R.- En Valencia, y el arzobispo me dijo: “Tu misión es otra”. Y tenía razón. Creo que he conseguido muchas sonrisas en momentos difíciles. Eso ayuda mucho. Hay que ser egoístamente generoso. Cuanto más das, más recibes, aunque a veces te pongan zancadillas. (…)

Las Iglesias cristianas de Tierra Santa se unen para condenar el “atroz ataque” de Israel a la parroquia católica de Gaza


 Por segunda vez desde que Benjamin Netanyahu decretara los ataques contra Gaza, hace casi dos años, en respuesta al atentado masivo de Hamas en su territorio, la Parroquia de la Sagrada Familia, la única católica de la franja palestina, ha sido atacada por el ejército israelí.

Los hechos se produjeron ayer, 17 de julio, cuando un tanque israelí descontrolado (Tel Aviv lo atribuyó a “un error”, pues “nosotros nunca atacamos templos sagrados”) lanzó un proyectil que impactó contra la fachada de la iglesia. La consecuencia más dramática es que causó tres muertos y diez heridos, incluido el párroco, Gabriel Romanelli, que sufrió daños leves en una pierna.

Condena global

A las pocas horas, el ataque fue condenado con fuerza, entre otros, por el papa León XIV, por el Patriarcado Latino de Jerusalén, por la Custodia Franciscana de Tierra Santa, por la COMECE, por los obispos de Italia y por el propio Gobierno de Giorgia Meloni, siendo el calificativo más repetido el de “inaceptable”.

El número dos del chavismo, Diosdado Cabello, arremete contra los obispos por pedir libertad de presos políticos


 Trató al cardenal Baltazar Porras de conspirador tras acusarlo de intentar conseguir una  audiencia al presidente electo Edmundo González con el cardenal Parolin  En su programa de TV, Diosdado Cabello, número dos del chavismo y ministro del interior del régimen, jefe máximo de los órganos de seguridad del Estado, arremetió contra los obispos venezolanos, luego de que estos exigieran la liberación de los presos políticos al cierre de su asamblea plenaria.

Cabello calificó a los obispos de “aves de rapiña”, los acusó de no denunciar la situación de los migrantes venezolanos presos en El Salvador ni “dicen esto por los niños que fueron separados de sus padres en EE.UU.”.

En una retahíla de insultos les increpó – algo descompuesto – que “son absolutamente inmorales, sinvergüenzas toditos. Ellos no son curas, son adecos [políticos] con sotana, que no saben en qué palo ahorcarse [no saben qué hacer]”.

El cardenal Porras en la mira

No es la primera vez que Cabello se expresa en estos términos de la jerarquía venezolana, en especial, con el cardenal Baltazar Porras, arzobispo emérito de Caracas, a quien ha llamado una vez más “el zamuro mayor”.

La última vez lo hizo cuando el cardenal tomó posesión como arzobispo de Caracas, en 2023. Nuevamente volvió a calificarlo así, mostrando una foto editada, en la que aparece también el actual presidente del Episcopado, Jesús González, acusándolos a todos de conspiradores“Ahí anda, Porras, para que ustedes sepan, andaba consiguéndole reuniones al inmundo [a Edmundo González, presidente electo de Venezuela en julio de 2024] con Parolin. Él sigue conspirando igualito, ellos [los obispos] no van a dejar de conspirar”, dijo..                                                                   ¿Qué desató la ira de Diosdado?Cabello, solicitado por el gobierno de Estados Unidos por delitos de narcotráfico, es el jefe de los órganos de seguridad del Estado, encargados de apresar a opositores, acusándolos de crímenes de odio, a través de la llamada operación ‘tun tun’.En su último comunicado, los obispos argumentaron que la próxima canonización de sus dos primeros santos, José Gregorio Hernández y la hermana Carmen Rendiles, debería ser una “oportunidad extraordinaria” para liberar a los presos políticos.Pidieron el cese del hostigamiento y las detenciones por estos motivos como también garantizar condiciones dignas de “todos los privados de libertad y asegurar la celeridad de sus procesos judiciales”. Por ahora, el Episcopado no se ha pronunciado.udiencia al presidente electo Edmundo González con el cardenal Parolin

León XIV clama por el diálogo ecuménico: “La unidad de los cristianos es uno de los signos del don divino de la consolación”


 León XIV ha recibido este jueves en Castel Gandolfo a los participantes en la peregrinación ‘From Rome to New Rome’, compuesta por cincuenta peregrinos ortodoxos griegos, católicos bizantinos y católicos latinos procedentes de Estados Unidos. Dirigida por el arzobispo ortodoxo griego Elpidophoros de América y el cardenal Joseph Tobin, arzobispo de Newark, la peregrinación venida del país natal del Papa ha llegado al palacio en el que este está disfrutando de unos días de descanso durante el mes de julio.

“Este viaje pretende ser un retorno a las raíces, fuentes, lugares y recuerdos de los apóstoles Pedro y Pablo en Roma, y del apóstol Andrés en Constantinopla”, ha reconocido el Papa. “Es significativo que su peregrinación tenga lugar este año, en el que celebramos el decimoséptimo centenario del Concilio de Nicea”, ha continuado, subrayando que este año, además, “coinciden los dos calendarios vigentes en nuestras Iglesias, de modo que hemos podido cantar al unísono el Aleluya Pascual: ‘¡Cristo ha resucitado! ¡Realmente ha resucitado!'”.

“Estas palabras proclaman que la oscuridad del pecado y la muerte ha sido conquistada por el Cordero inmolado, Jesucristo nuestro Señor”, subraya. “Esto inspira una gran esperanza en nosotros, pues sabemos que ningún grito de las víctimas inocentes de la violencia, ningún lamento de las madres que lloran a sus hijos, quedará sin escuchar”, ya que “nuestra esperanza está en Dios, y precisamente porque acudimos constantemente a la fuente inagotable de su gracia, estamos llamados a ser testigos y portadores de ella”.

Leon XIV 1

Regresar a Jerusalén

Asimismo, León XIV ha reconocido que esta peregrinación “es uno de los frutos abundantes del movimiento ecuménico que busca restablecer la plena unidad entre todos los discípulos de Cristo”. Y es que “la unidad entre los creyentes en Cristo es uno de los signos del don divino de la consolación; la Escritura promete que ‘en Jerusalén encontraréis consuelo’ ( Is 66,13)”. Por eso, “Roma, Constantinopla y todas las demás sedes no están llamadas a competir por la primacía, para no encontrarnos como los discípulos que, por el camino, justo cuando Jesús anunciaba su inminente pasión, discutían sobre quién de ellos era el mayor (cf. Mc 9,33-37)”.

“Espiritualmente, todos necesitamos regresar a Jerusalén, la Ciudad de la Paz, donde Pedro, Andrés y todos los Apóstoles, tras los días de la Pasión y Resurrección del Señor, recibieron el Espíritu Santo en Pentecostés, y desde allí dieron testimonio de Cristo hasta los confines de la tierra”, ha concluido.

León XIV habla con Netanyahu: alto el fuego en Gaza ya


 León XIV ha tenido la oportunidad de hablar esta mañana de tú a tú con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, para decirle de viva voz que acabe que con la ofensiva sobre Gaza.

Según ha confirmado la Santa Sede, esta mañana el Pontífice agustino ha recibido una llamada telefónica de Netanyahu, después del ataque militar del ejército israelí ocurrido ayer contra la Iglesia de la Sagrada Familia en Gaza, la única parroquia católica de la Franja, que acabó con la muerte de tres personas e hiriendo a otras, algunas de gravedad, incluido el párroco de la comunidad.

Negociar

“Durante la conversación, el Santo Padre reiteró su llamamiento a un nuevo impulso a negociar acciones y alcanzar un alto el fuego y el fin de la guerra”, recoge el comunicado del Vaticano. En el texto, la Santa Sede subraya que el Papa “volvió a expresar su preocupación por la dramática situación humanitaria de la población de Gaza, cuyo precio desgarrador lo pagan especialmente los niños, los ancianos y los enfermos”.

Además, el Santo Padre reiteró al primer ministro israelí “la urgencia de proteger los lugares de culto y sobre todo a los fieles y a todo el pueblo de Palestina e Israel”.

Ataque de Israel en Gaza

Ataque de Israel en Gaza

Por su parte, antes del comunicado vaticano, la oficina de Benjamín Netanyahu, en un comunicado calificó lo sucedido de un “accidente” y defendió su “compromiso de proteger a los civiles y los lugares sagrados”.

sábado, 12 de julio de 2025

LA PALABRA DEL DOMINGO. DOMINGO XV DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO C.

 ESA PALABRA QUE NOS LLEGA Y NOS REDIME.

 Desde el libro del Deuteronomio se nos invita hoy a saber encontrar la palabra de Dios en nuestro corazón, no como algo que nos viene dado de forma maravillosa y extraña, sobrecogedora. No, la palabra de Dios, nos dice Moisés, en este texto es algo que esta en nuestro mismo ser, conformando nuestra propia existencia de forma que no es necesario andar rebuscando aquí o allá o esperando acontecimientos extraordinarios para poder saberla, tenerla, saborearla y sobre todo, cumplirla. El texto termina diciéndonoslo: “ El mandamiento está muy cerca de ti: en tu corazón y en tu boca. Cúmplelo”

De esta forma intenta Moisés desmitificar todo lo que a la Palabra de Dios concierne intentando ayudar al pueblo a que se acerque al conocimiento de Dios y de su palabra desde la cotidianidad, desde el cada día, porque esta palabra conforma el ser del hombre, porque en esa palabra esta el origen de su existencia (Gén. 1ss.) y sólo es cuestión de que la criatura se atreva a descubrirla y hacerla suya.

  El segundo texto que se ofrece a nuestra reflexión es de San Pablo a los colosenses y en donde les regala un himno en el que pone a Jesús dentro del misterio de Dios conformando unidad y primariedad cuando nos dice, entre otras cosas que :“Cristo Jesús es imagen de Dios invisible, primogénito de toda criatura, porque por medio de él fueron creadas todas las cosas...” Intenta Pablo con este himno dejar bien claro cuales el papel de Jesús en la economía de la salvación conformando y completando el misterio del Dios revelado. Trata Pablo de ayudar a esta comunidad a tener bien claro el papel importante y principal de Cristo en el mundo de la fe y dentro de la comunidad y ya lo apunta, como nos dirá Juan en su evangelio ( Jn. 1ss. ) como el que desde el principio participa en la obra creadora. Sabemos que Juan va mucho mas lejos que Pablo en su reflexión, pero el apóstol de los gentiles ya está  apuntando a la integración total de Cristo en el misterio del Dios Trinitario saliendo al paso de las herejías que se están abriendo camino y que van a poner en crisis la figura de Cristo en el ámbito de la iglesia, de la fe, como son el docetismo, el ebionismo, el adopcionismo y otras que vendrán después.

Lo importante es que Pablo en su momento supo estar a la altura de la necesidad de esta comunidad que no tenía bien claro cual era el papel de Cristo en la historia de la salvación corriendo el riesgo de hacer de Jesús un iluminado mas y no; Pablo reivindica la figura de Cristo Jesús como: “ la cabeza del cuerpo: de la iglesia. El es el principio, el primogénito de entre los muertos, y así, es el primero en todo. Porque en él quiso Dios que residiera toda la plenitud . Y por él quiso reconciliar consigo todos los seres: los del cielo y los de la tierra, haciendo la paz por la sangre de su cruz”. La Iglesia naciente necesitó ahondar en el misterio de Cristo. 

  Y llegamos al texto del evangelio que es de Lucas y en donde Jesús es interrogado por una autoridad religiosa del pueblo sobre lo que debe hacer para heredar la vida eterna. Jesús le remite a la ley añadiéndole lo del amor al prójimo. Y se establece un diálogo en donde la pregunta sobre la vida eterna pasa por el amor a Dios y deriva en el amor al prójimo. Quizá el letrado pensó sentirse mas a gusto en este tema que parece ser mas escurridizo, con mas recovecos para poder escapar, al tiempo que mas comprometedor en la respuesta. Jesús le sale al paso con la parábola del Buen Samaritano implicándole  en la respuesta adecuada que no es otra mas que la de la misericordia como estilo de vida. Jesús termina invitándolo ha hacer lo mismo que aquel que ayudo al caído. Luego, la pregunta primera cuya respuesta era el amor a Dios con todo el corazón etc, etc, adquiere un nuevo matiz que no se puede obviar: el amor a Dios pasa a la fuerza por la vida del otro y con todo el corazón.

¡¡FELIZ DÍA DEL SEÑOR !!

José Rodríguez Díaz